Santiago en La Plata: De Arte, anarquía y revolución (II).

Lechuga: El solidario activista anarquista en La Plata.

Creo que no fue una casualidad haberlo conocido porque él siempre estuvo en los ambientes de lucha, así que era inevitable que nos conozcamos porque él era un activista anarquista …

A él le pasa todo esto por ser solidario, más allá de lo humano y lo sentimental es una cuestión política, él era una persona solidaria porque entendía que una de las raíces del anarquismo es la solidaridad de clase y de lucha, viene por ahí la cuestión de Santiago Maldonado más que como quieren decir los medios de comunicación masivos que le pasó esto por pura casualidad.

Matías Santillán.

Cómo es de conocimiento público el próximo 1° de Agosto se cumple un año de la desaparición forzada seguida de muerte de Santiago Maldonado. Desde el Comité de Solidaridad Santiago Maldonado-La Plata, realizaremos, el 3 de agosto a las 17 horas en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, el emplazamiento del último mural realizado por Santiago en la ciudad. En el marco de esta actividad y conmemoración desde HIJOS-La Plata, nos dimos la tarea de hacer una serie de notas, basadas en entrevistas y conversaciones varias, que se publicarán durante el mes de julio, en las cuales abordaremos distintas aristas de la vida del Lechuga (1) en La Plata.

Desde la presente nota trataremos de introducirnos en el complejo mundo del activismo y la militancia anarquista platense del cual Santiago formó parte desde el momento en que llegó a esta ciudad, aproximadamente el año 2010. Más allá del largo camino que nos llevaría hacer una suerte de genealogía del campo libertario en la Argentina y particularmente en La Plata, deseamos hacer una vista panorámica y una descripción, grosso modo, de las principales corrientes u organizaciones que se reivindican libertarios en nuestra ciudad y alrededores, entendiendo que, precisamente, Santiago participó activamente durante algunos años en una biblioteca que se declaraba anarquista y que, a pocas semanas de su desaparición en el año 2017, y ante la arremetida comunicacional de distintos sectores que buscaban alguna “ganancia” política para las elecciones de octubre de dicho año, las paredes de La Plata se vieron inundadas por la consigna: “Santiago es anarquista”.

A nuestro entender en La Plata podemos ver, al menos, tres tendencias libertarias claramente definidas, que activan y militan de diversas formas: 1, Aquellas y aquellos compañeros que se declaran activistas y que no necesariamente son militantes orgánicos a una determinada organización política anarquista; 2, Compañeros y compañeras militantes Anarcosindicalistas que reivindican la necesidad de las organizaciones de base de las y los trabajadores, por ejemplo, quienes militan en Sociedades de Resistencia de Oficios Varios (SROV) pertenecientes a la Federación Obrera Regional Argentina (FORA); y 3, Compañeros y compañeras militantes Socialistas Libertarios que reivindican la necesidad de la militancia y la construcción de una organización política libertaria para la transformación de la sociedad, por ejemplo, quienes militan en Acción Socialista Libertaria (ASL) (2).

Para esta segunda nota hablamos, para conocer aspectos de la vida política del Lechuga y su activismo anarquista, con Matías Santillán, familiar de Andrés Núñez (3) e integrante de HIJOS-La Plata y del Comité de Solidaridad Santiago Maldonado.

HIJOS-La Plata (HLP): ¿Cómo y dónde conociste a Santiago Maldonado?

Matías Santillán (MS): ¿Cómo? Creo que no fue una casualidad haberlo conocido porque él siempre estuvo en los ambientes de lucha, así que era inevitable que nos conozcamos porque él era un activista anarquista, yo también, entonces es obvio que en La Plata no somos muchos ni muchas, así que es obvio que nos íbamos a conocer.

De ahí viene la pregunta: ¿donde lo conocí? Lo conocí en la biblioteca Guliay Polie (4) de acá de La Plata, hace ya no me acuerdo cuántos años sinceramente, pero lo conocí allí, en esos de ámbitos de lucha como te digo. Organizando actividades ahí dentro de éste espacio. Ahí en eso.

HLP: Dentro de algunas tradiciones anarquistas siempre está la idea de construir bibliotecas, espacios de cultura, de formación. Entonces ustedes con Santiago y el resto de los compañeros y compañeras: ¿Cómo veían ese espacio de militancia en la biblioteca?.

MS: Mira está bien, entiendo la pregunta, te puedo aclarar un poquito con respecto a cómo vemos nosotros el tema de esta pregunta que me haces con respecto puntualmente a lo que es militancia, creo que él nos respondería de esta misma manera. Para nosotros el tema militancia, el tema de militar, viene de esa misma palabra: Militar. Militar tiene como un color verde oliva que de este lado se ve bastante feo. Así que entonces calculo que somos activistas, los que activamos en cuestiones sociales, antirrepresivas y todas estas temáticas.

Acá en La Plata, puntualmente, hace muchísimos años se viene intentando armar un espacio. A principios del año 97 se ocupó una casa y se hizo el Centro Cultural Germinal (5) que duró aproximadamente un año y medio, el cual fue desalojado. Después se hicieron varios intentos de organizaciones anarquistas que se fueron diluyendo con el tiempo por factores externos, la izquierda infiltrada, y se fue tomando otros rumbos, un poco más burocráticos, sí se puede decir, y se rompe con eso y quedó como todo, no a la deriva, pero sí con la falta de un espacio. [Hasta que] un grupo de compañeros y compañeras de acá de La Plata deciden empezar a reunirse, a juntarse y atender esta problemática del espacio. Un compañero ya de familia conocida de luchadores anarquistas (6), asociada a la FORA ceden una parte de su casa para construir y poder poner una biblioteca, la casa estaba bastante deshabitada, por ejemplo, se tumbó el techo, así que se restauraron paredes, se realizaron varietés para recaudar fondos (….) para poder poner el techo. Mientras se hacía todo esto se empezó a definir el nombre: Guliay Polie.

El nombre Guliay Polie es por la columna de unos compañeros de 1917 en Rusia, no recuerdo bien la historia. Después, ya directamente se empezaron a hacer actividades dentro de la biblioteca como charlas de feminismo, septiembre negro y todas las cuestiones vinculadas al anarquismo. Ahí es donde yo conocí a Santiago Maldonado, al Lechuga, como nosotros le decíamos.

Nosotros le decíamos el Lechuga, no porque era un hippie que estuviera todo el día fumando porro como se dijo en los medios masivos de comunicación o que era un artesano que le pasó eso, que estaba ahí por casualidad, porque estaba de mochilero, no, no, no.

Él sabía muy bien donde estaba parado. Nosotros lo conocimos, nosotros sabíamos que él estaba ahí en la lucha, no porque era un pibe que estaba al pedo todo el día fumando, tomando vino, que si bien puede haberlo hecho como cualquier persona, no es el tema. Bueno, tampoco era un mochilero que no se sabe dónde está, que no se sabe lo que le pasó, él era un activista anarquista que se fue a solidarizar, a estar con el pueblo mapuche y en una represión de gendarmería, ordenada por Bullrich y dirigida por Noceti, desaparece su cuerpo y después de un tiempo aparece en un río, ahogado.

A él no le pasó esto por una cuestión casual, puede ser que él cuando llegó allá los compañeros se dividen tareas y le haya tocado estar ahí cómo le podría haber tocado a alguien hacer las compras. Pero a lo que voy, y apuntó, es que esto no le pasó por casualidad, porque era un mochilero hippie que andaba dando vueltas, ya que en su vida era una persona muy solidaria. Te puedo dar ejemplos de acá, La Plata: yo soy familiar de Andrés Núñez desaparecido en democracia, en los años noventas, en manos de la brigada de investigaciones de La Plata, que lo secuestra y lo tortura hasta matarlo. Estábamos con mi madre difundiendo una actividad que nosotros hacemos cada año, los 28 [de septiembre], estábamos con mi madre en Parque Saavedra, en La Plata, y pasa Santiago en una bicicleta y me ve y se nos acerca, nos saluda y se da cuenta que estamos volanteando para la actividad de una desaparición forzada en democracia, se baja de la bicicleta y se pone a volantear con nosotros. Esa fue la última vez que lo vimos con vida. ¿A qué voy con esto?, a que el era una persona muy solidaria y pasa esto, le hacen pasar esto, por eso mismo por la solidaridad que él tenía hacia los demás, hacia las demás causas, entonces acá lo que se está reprimiendo, una de las cosas que se está reprimiendo y se esta desapareciendo, es la solidaridad, como él se solidarizó con las personas, como lo hizo con nosotros cuando pasaba por acá, hasta cuando estaba plantado cortando una ruta por la problemática de tierras que tienen los compañeros y las compañeras mapuche. A él le pasa todo esto por ser solidario, más allá de lo humano y lo sentimental es una cuestión política, él era una persona solidaria porque entendía que una de las raíces del anarquismo es la solidaridad de clase y de lucha, viene por ahí la cuestión de Santiago Maldonado más que como quieren decir los medios de comunicación masivos que le pasó esto por pura casualidad. ¿Me explico?.

HLP: Nosotros sabemos que Santiago viene a La Plata, estudia plástica en la Facultad de Bellas Artes. ¿Vos sabes a qué otro tipo de actividad artística se dedicó?

M.S: Cómo te conté en la pregunta anterior yo lo conocí más a él en un ámbito político. Si bien compartí un montón de momentos y de tiempo, el nuestro era más político. Él era una persona muy alegre, siempre estaba contento, siempre estaba predispuesto a reírse, a contar chistes, a pasarla bárbaro, siempre lo vi muy activo, siempre haciendo algo. Por ejemplo, siempre que estamos en la biblioteca él estaba haciendo algo, estábamos charlando algo o sentados tomando mate, siempre pergeñando alguna actividad o él estaba haciendo algún cómic, ¿viste?. Me acuerdo de uno puntualmente que era con un diario y con una lapicera, él dibujó un nene o una nena, no me acuerdo bien, y un puntito atrás y a medida que ibas pasando las hojas el puntito se acercaba a la nena, se iba convirtiendo en un policía que le pega a la nena y se volvía de nuevo a ser un puntito. Después me preguntaste lo artístico, yo me acuerdo que siempre estaba haciendo cómics o cosas así con respecto a la lucha. También tengo entendido que él hizo unos murales, uno en la biblioteca Guliay Polie y unos en Punta Lara, los cuales, al mes de su desaparición, fueron volteados, yo no creo que eso haya sido algo casual, fueron derribados todos los murales de Santiago Maldonado en Punta Lara por el municipio mismo, estaban plasmados en lo que era la pared que dividía río de la tierra, en la costa.

Después me enteré que también había un mural en un barrio de Altos de San Lorenzo, en Puente de Fierro, que fue repintado por un grupo de gente de la cual no tengo mucha información.

HLP: ¿Vos sabés si Santiago tenía algún referente o referentes dentro de lo que es la lucha anarquista?

MS: Viste que hay tantos anarquismos como anarquistas decía un viejo y gran luchador. Entonces es muy complejo tratar de responder esa pregunta, pero bueno, yo creo que va este punto a la solidaridad. Santiago era un compañero muy solidario y parte desde ahí su lucha, parte de lo político, pero el hilo conductor de su política anarquista es, precisamente, el no tener referentes endiosados como otras corrientes políticas.

HLP: ¿Vos sabes en qué otras luchas participó Santiago Maldonado en La Plata? Por ejemplo, en algunas revistas ha salido publicado que él participó activamente en la lucha contra el alza del comedor universitario el año 2010.

MS: Mira con respecto a esa pregunta te digo, vuelvo a lo mismo, él era una persona muy solidaria, muy consciente de la lucha, osea él puede haber llegado a hacer eso y llegaba hacer un montón de cosas más y abarcaba otras luchas que ni se sabía porque estaba todo el tiempo abocado a la lucha, hasta los dibujos que hacia se relacionaban con la lucha. Él se abocaba a la lucha. Entonces no sé tanto de lo que hacía a nivel personal porque nosotros nos conocíamos en la lucha y nosotros no éramos amigos que íbamos a un bar a tomar una birra a contarnos nuestros problemas personales, nos encontrábamos en actividades o nos juntábamos para hacer una afichada, una pintada. No había más.

En la próxima nota entrevistaremos a militantes de la SROV-La Plata, integrantes de la FORA.

NOTAS.

1 Apodo afectuoso por el que era nombrado Santiago Maldonado.

2 En próximas notas entrevistaremos a compañeros y compañeras militantes de SROV-La Plata en la FORA y de ASL.

3 En la madrugada del 27 al 28 de septiembre del año 1990 fue detenido y desaparecido, supuestamente por el robo de una bicicleta, Andrés Núñez, el Gallego, como le decían sus amigos, futbolista amateur de 30 años. La detención fue realizada por la Brigada de Investigaciones de La Plata dirigida por el comisario Luis Raúl Ponce, integrante de las patotas de la Comisaría 8va y 5ta de La Plata, dos de los 13 Centros Clandestinos de Detención (CCD) que existieron en la ciudad durante la dictadura militar. En la calle dirigía el grupo que detuvo a Andrés, Pablo Martín Gerez, que lleva más de 25 años prófugo en la causa. Lo secundaban tres agentes: Alfredo González, Víctor Rubén Dos Santos y José Daniel Ramos. Andrés fue golpeado, torturado hasta la muerte, y desaparecido durante cinco años. Sobre la historia de Andrés Núñez y la lucha de sus familiares y amigos se puede ver el artículo de HIJOS-La Plata (2017). La historia de Andrés Núñez. Disponible en: http://hijosprensa.blogspot.com/2017/03/la-historia-de-andres-nunez.html

4 Guliay Polie significa “Tierra Libre”, es un poblado de Ucrania, donde nació el anarquista Nestor Makhno. En esas tierras, se constituyó el Ejercito Negro, que marchó por las planicies ucranianas derrotando a cuanto ejército se le pusiera delante durante los años de la Guerra Civil Rusa, y que fuera finalmente derrotado por el Ejército Rojo en los últimos alientos de la guerra. Alrededor del año 2009, un grupo de jóvenes libertarios, decide fundar la Biblioteca Anarquista Guliay Polie.

5 A partir del año 1995, diferentes personas vinculadas al activismo anarquista en La Plata comienzan a realizar agitación y propaganda, principalmente volantes. A medida que el grupo va creciendo surge la necesidad de generar un espacio, por lo cual se decide, a principios de 1997, ocupar una casa que estaba situada en las calles 7 y 43, muy próxima a Plaza Italia, en La Plata, en la cual se construye el Centro Cultural Germinal. Durante el año 1997, se realizaron charlas sobre antimilitarismo y feminismo, asistiendo activistas de un centro cultural desalojado en España llamado Cine Princesa. Matías Santillán, lo recuerda así: “Bueno ahí dimos un salto cuantitativo con respecto al conocimiento. Sí porque vos imagínate que en el año 97 estábamos muy verdes, porque nos faltaba una generación de compañeros que en los setentas los desaparecieron. Entonces al venir esta gente desde España y bajarnos información fue fantástico para nosotros (…) también vinieron compañeras y compañeros de Italia, que dieron charlas muy interesantes y todo vinculado con la propaganda anarquista. En este espacio se fue creciendo colectivamente y a nivel lo personal…”.

Sin embargo, como plantea Matías: “(…) al ser un espacio anarquista en la calle o con propaganda en la calle empezamos a tener problemas con la policía específicamente con la comisaría segunda, que es la que pertenece al Distrito, la cual nos apretaba y nos decía que nos dejemos de molestar (…) nos amenazan que nos iban a armar causas, de hecho varios compañeros quedaron con causas por usurpación. Pero bueno eso no nos amedrenta, al contrario, nos unió, nos hizo más fuertes…”.

Finalmente, al año y medio de ser inaugurado Germinal se creó una organización política llamada Auca (rebelde en mapudungún), la cuál para Matías Santillán: “(…) derivó en una organización de izquierda en la cuál hubo una ruptura grandísima con respecto a lo que ya veníamos activando dentro del anarquismo…”. Sin embargo, y en forma de balance de la experiencia del Centro Cultural Germinal, agrega Matías: “(…) el centro cultural fue un semillero de luchadores… [pese a que] quedaron muy pocas personas acá en la Argentina. Las personas que quedan ahora también están siendo perseguidas por el aparato represivo siendo sus casas allanadas. Hay un caso muy resonante en todos los medios, el caso de una compañera a la cual la están acusando de terrorismo, amedrentando a su familia, le allanan la casa sin órdenes. Pero insisto que en mi caso, lo que fue el año 97, lo que fue casa, fue fantástico porque fue un semillero para lo que se venía”.

6 Nos referimos a la familia de Irvin Ottenheimer y su compañera Ana María, nieta del dramaturgo y periodista anarquista Rodolfo Gonzalez Pacheco. Ambos activistas anarquistas que durante años desplegaron uno de principios fundamentales de toda praxis libertaria: la Solidaridad. Su hogar fue lugar de encuentro, refugio y construcción de un sinnúmero de activistas, militantes e iniciativas libertarias por la realización de una vida plena, distinta y mejor. Una de esas iniciativas fue, la ya mencionada, Biblioteca Anarquista Guliay Polie.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *