Julio López
está desaparecido
hace 6423 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Bosque andino patagónico: El árbol en la mira del hombre
Por ((ivpress)) - Thursday, Apr. 24, 2003 at 6:34 PM

Los bosques andinos que se extienden desde Neuquén hasta Tierra del Fuego se encuentran entre los principales atractivos turísticos de la Patagonia. Lengas, alerces, cohiues, ñires, cipreses y otras especies cubren la Cordillera como una franja verde de no más 70 Km de ancho y aproximadamente 2000 de largo.

El paisaje allí es montañoso, con picos nevados, valles glaciarios y numerosos lagos y cursos de agua. Pero esos lugares ideales, prístinos, poco a poco son desplazados por árboles secos que hablan silenciosamente de incendios – el 98% de los cuales son intencionales según la Coalición de Ong’s de Río Negro y Chubut – y vistas panorámicas donde se imponen plantaciones de especies exóticas de pinos.
“El agente de este drástico empeoramiento del ecosistema es un predador con un poder de adaptación sólo comparable al de un virus: ‘el hombre moderno’”, afirma Lucas Chiappe, coordinador de la Ong ambientalista Proyecto Lemu, de Epuyén, Chubut. Y sus palabras cobran mayor fuerza al saberse que en Argentina ha desaparecido el 74% de la masa boscosa nativa.
La explotación forestal intensiva en la Patagonia comenzó a fines del siglo XIX, tras la derrota militar del Pueblo Mapuche y la incorporación de su territorio a la República Argentina. En 1913 el geólogo norteamericano Bailey Willis, en un informe elaborado a pedido del gobierno argentino, señaló la pérdida de buena parte de los bosques que se extendían entre los valles de San Martín de los Andes y Esquel, es decir, una franja de más de 300 Km de largo. Las causas eran dos: la tala para proveer madera a los aserraderos de la zona y la quema de desmonte para sembrar ganado.
Según un informe de la Dirección General de Bosques y Parques (DGByP) del Chubut sobre la desertificación de la zona cordillerana – publicado en el boletín del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico de mayo/abril del ’98 – anualmente se degradan 300 hectáreas, siendo las causas principales “el desmonte asociado al sobrepastoreo y los incendios forestales, también asociados a un posterior sobrepastoreo”. A estas prácticas históricas se suman las quemas para obtener madera: después de los siniestros se autoriza a los aserraderos a extraer los árboles secos. La forestación con especies exóticas completa este cuadro.

Las plantitas son ajenas

A principios del siglo XX comenzó en la región la forestación con pinos Insigne, Ponderosa, Murrayana y Oregón, los pioneros fueron seducidos por el rápido crecimiento de esos árboles, que se traducía en madera en poco tiempo. Pero estos especies transformaron zonas enteras debido al alto consumo de agua y a la resina y agujas que alteraron la composición del suelo y expulsaron a la flora y fauna originaria. Por ejemplo en el centro oeste de la provincia de Neuquén, en la zona de Aluminé, decenas de araucarias se han secado debido a las alteraciones en los cursos de agua producidas por las plantación de pinos.
En la actualidad, aunque las leyes lo prohiben, continua autorizándose la sustitución de bosques nativos por plantaciones de exóticas. La Comunidad Cuenca del Limay (CCdL), junto a otras Ong’s ambientalistas de Bariloche, logró frenar un proyecto de la empresa Foyel S.A., que pretendía talar aproximadamente 4.400 hectáreas de bosque para sustituirlo por pinos.
Según la CCdL era un negocio redondo: Foyel S.A. vendería la madera obtenida de la tala de ñires, maitenes y cipreses y más tarde recibiría del Estado subsidios no reintegrables por forestar esas 4.400 has. con especies exóticas.


En los últimos décadas grandes compañías de diversos rubros están invirtiendo en forestación con exóticas en diferentes puntos del país. Entre ellas se destacan la italiana Benetton en Chubut y las petroleras Shell, en Bs.As. y Corrientes; Perez Companc, Misiones, Corrientes y Bs.As.; y Repsol/YPF, esta última en la provincia de Neuquén.

Tranqueras

Este panorama se torna más preocupante al cobrar fuerza la posibilidad de que las diferentes administraciones regionales – golpeadas por la crisis económica – intenten cancelar sus deudas o generar recursos enajenando los bosques.
El desembarco en la Patagonia de inversores extranjeros que compraron importantes extensiones de tierras a otros particulares motivó la publicación de diversos artículos en medios periodísticos. Esto causó indignación en ciertos sectores de la sociedad y despertó una suerte de chauvinismo inmobiliario. Y a pesar de que las crónicas patagónicas abandonaron la palestra, la preocupación crece entre los pobladores sureños ya que las tierras fiscales se han transformado en el objeto del deseo.
En Chubut, por ejemplo, mientras el gobierno provincial afirma que sus tierras fiscales y bosques no serán rematadas, los hechos muestran lo contrario. Al modificarse la constitución provincial en 1994 se introdujeron algunos cambios respecto a su antecesora, que declaraba al bosque como un recurso inalienable, dándose lugar a su posible enajenación. El artículo 105, aún no reglamentado, prevé que mediante una ley especial aprobada por cuatro quintos de la Cámara podría autorizarse la venta de áreas boscosas. De esta manera el logro del consenso sería el gran obstáculo. Un consenso tal vez alcanzable en tiempos de sobres, necesidad y urgencia.

Hernán Scandizzo

agrega un comentario


En todos los bosques del país sucede lo mismo
Por Mario - Sunday, Dec. 12, 2004 at 5:49 PM

es un daño terrible EN LOS BOSQUES, SELVAS Y ARBUSTALES DE TODAS LAS ECORREGIONES EN LAS QUE ESTA INSERTA ARGENTINA...


es una lástima q muchas veces solo se intenten proteger los bosques andino-patagonicos, descuidando u omitiendo decir que el daño se extiende a TODOS los ecosistemas naturales en los que está argentina.


RECORDEMOS SEÑOR@S: TODOS LOS ECOSISTEMAS NATURALES SON IMPRESCINDIBLES, NO SOLO LOS QUE EVOCAN UN CIERTO PARECIDO A LOS PROVENIENTES DE LOS CENTROS DE PODER INTERNACIONAL (europa y eeuu, me refiero, con sus bosques de coniferas nevados y ciervos)


EL JARILLAL DE LA RIOJA ES TAN IMPORTANTE COMO EL BOSQUE DE LENGAS. NO NOS OLVIDEMOS DE MENCIONARLO.

agrega un comentario


no se
Por yolanda - Thursday, Aug. 18, 2005 at 5:33 PM
yoli_00@yahoo.com 453643 bestchet y la paz

mi bosuq ees mas importantr
juajuajuajuajua

agrega un comentario


despues del momento de humor
Por Mario - Thursday, Aug. 18, 2005 at 9:57 PM

auspiciado x la yoli

reitero la importancia de cuidar TODOS los relictos de ecosistema natural, no tan solo los q se parecen a los alpes suizos

gracias yoli x reflotar este tema

agrega un comentario


Diferencia
Por Mariano - Thursday, Aug. 18, 2005 at 11:48 PM

Creo que hay que evaluar varias cosas: usos alternativos, abudancia relativa, etc.
El bosque subantártico ocupa una pequeña proporción de la Patagonia, y tiene un enorme potencial turístico. De tal manera que su preservación no solo es un acierto ecológico, sino que contribuye al desarrollo de la región y el bienestar de sus habitantes.
El jarillar seco de La rioja, Catamarca San Juan y otras, abarca una enorme cantidad de hectàreas, donde prácticamente no puede vivir nadie del ecosistema sin alterar. Si alcanzara el agua subterranea, y hubiera mercados, podría ser trasformado en un megaIsrael, donde se produciría de todo y vivirían cientos de miles de personas. Para ver como era originalmente se podrían hacer parque nacionales con algunos cientos de miles de hectáreas y chau pinela. Después de todo , todos los asentamientos humanos significativos en esa región se localizan donde el riego es factible.(o era factible en la época precolombina o en la Colonia)

agrega un comentario


un sistema permacultural
Por Mario - Friday, Aug. 19, 2005 at 12:47 AM

q tenga como columnas de sosten al ecosistema los arboles del genero //Prosopis sp// (de los q se sacan los 'muebles de algarrobo') permitirian q viva muchisima gente EN ARMONIA CON EL ECOSISTEMA NATURAL

si las companias mineras o las q plantan olivos o nogales pueden darse el lujo de gastar 600 litros de agua por hora en esa zona tranquilamente se pueden poner en marcha comunidades autosustentables

tenes q saber q EL JARILLAL ES UNA CONSECUENCIA DE 512 AÑOS DE RELACION DESTRUCTIVA CON LA NATURALEZA POR ESA ZONA (acordate q uno de los primeros asentamientos hispanicos fue la actual ciudad de la rioja y londres (¿...?) en qatamarka)

si de algo se quejaban era de la falta de leña y maderaen esa zona; claro, habian recalado en 1er lugar en santiago del estero; luego fueron a parar por esos lados y se cae de maduro q la vieron dificil

ahora, los capayanes hacia unos 10.000 años q andaban x ahi, o sea q tan inhabitable no era, solo habia q saber COMO VIVIR EN ESA ZONA

el conocimiento para una relacion armonica con la naturaleza està (la permacultura), los pocos elementos de la ciencia & tecnologia occidental tb estan (los paneles solares, los molinos eolicos), solo es cuestion de voluntad

eso si, antes es necesario el cambio espiritual en el modo de vida

PD: ¡tanto tiempo, ingeniero! ¿q se cuenta (aparte de los U$S)?

;-)

agrega un comentario


Las "diferencias" de Mariano
Por Brutus - Friday, Aug. 19, 2005 at 1:42 AM
brutuspresidente@protocolo.zzn.com


Para no cambiar el kia nos sugiere doctamente que "hay que evaluar cierta$ cosa$":
Mercado$ = abundancia relativa de.... $$$$$$$$$$$$$$$$$$
Posibilidade$ ecologica$ ... para megaproyecto$
Uso alternativo de mas $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ para la creacion de "museos naturales" que nos recuerden un pasado remoto
Igual y mas $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ en desarrollo turistico
para el bienestar de los mercados alterando cientificamente las regione$ "improductivas" de Argentina en miras a transformarla$ en un megacementario alfombrado de $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$
agghhhhhhhhhh, me ahogo en plata y desarrollo

Salutu$$$$$ Brutu$$$$$$$

agrega un comentario


Israel
Por Mariano - Friday, Aug. 19, 2005 at 3:40 PM

No tengo duda que Israel es el modelo de desarrollo para zonas áridas.
Si se pudiera hacer, incluso lograríamos la paradoja de generar emigración al revés(de Bs As hacia la periferia).
Nunca nadie va a volver a las provincias para proyectos con cultivosd pedorros que le garantizarían, en el mejor de los casos (e incluso lo dudo) comer mas o menos seguido.
Lo que buscarían es ganar $$(los que desprecia Brutus) para vivir dignamente, vestirse , educar bien a los hijos, comprarse el auto y el DVD, etc.
De la villa al kibbutz, ese sería un lindo desafío.Con el agregado de que la tierra en esas zonas vale moneditas.

agrega un comentario


tu concepto d dignidad
Por Mario - Wednesday, Aug. 24, 2005 at 2:12 AM

pasa por el dvd, el 0 km, la universidad privada, el viaje a Disney...

o sea, consumismo materialista 100%

vivir dignamente PARA MI es contar con estas 3 cosas imprescindibles,en orden de importancia:

1) acceso al aire puro
2) acceso al agua potable
3) acceso a alimentos naturales q alimenten (alimentar=nutrir correctamente para tener un sistema inmunologico en excelente estado)
4) acceso a la energia en sus diferentes formas
5) acceso a internet para estar comunicados con el mundo

para 2 y 4 podemos llegar a necesitar elementos de la ciencia y tecnologia Q RESPETEN EL AMBIENTE (purificadores de agua por osmosis inversa, paneles solares, molinos eolicos, turbinas geotermicas, entre otros)

para 1 , 3 y 4 tenemos permacultura

para 5 es 100% es ciencia&tecnologia

y aunq vos lo dudes con estas filosofias de vida y sus cultivos pedorros (SIC) la tierra no solo no se agota sino q te da cada vez mas frutos y beneficios, q convenientemente comercializados (lease, exportados con valor agregado y enfatizando sus cualidades de organicos, naturales y obtencion sin daño ambiental) proveen los fondos (trad.: $, U$S, €) necesarios para adquirir los elementos de la ciencia & tecnologia

hasta la proxima

Mario

agrega un comentario


"de la villa al kibbutz, del kibbutz a la villa"
Por Brutus - Wednesday, Aug. 24, 2005 at 2:54 AM

Porrrrr Favorrr... Y a este tipo le dieron un diploma de ingeniero sin haber estudiado hsitoria. Despues nos enojamos cuando se nos trata por ahi de pais (mentalmente) sub-desarrollado.

¡Fabiaannn, donde estas!
¿Te echaron de Gaza?
Problemas de mudanza?

A ver si los camaradas de Sahal te prestan una compu con wifi, explicale al ingenyeri los problemas de supervivencia que se le vienen planteando al Kibutz socialista desde hace mas de treinta pirulos... devorado por el caca pital Marianesco.

Brutisimos saludos socialistas a Mario

agrega un comentario


Los bosques y el agua
Por Osmosis inversa - Monday, Mar. 20, 2006 at 1:19 PM
aquapurificacion@gmail.com 52552165477

Ademas hay que recordar que los bosques son fuente de agua y reguladores climaticos.

agrega un comentario


DONDE?
Por MONICA - Thursday, Jun. 08, 2006 at 12:54 PM
LA_LOKA_96_92 1559339980 MUÑOS

Me e fijado en otros lugares y paginas donde me aparesca el ¨paisaje¨,pero no0.Grasias por incluirlo.

agrega un comentario


son todos gATOS
Por los pibes - Sunday, Apr. 29, 2007 at 4:21 PM

ivan y ramiro ... los mas facheros del colegio san jose a tu disposicion llamame te haremos una turca entre tus tetas... amen

agrega un comentario


ginitoo
Por ginitoo - Thursday, Aug. 16, 2007 at 3:32 PM

HOLAA! NECESITO SABER CUALES SON LOS COMPONENTES DE ESTE BIOMA ARGENTINO Y QUE TIPOS DE RELACIONES EXISTEN EN ESTE (INTRAESPECIFICAS E INTERESPECIFICAS y FACOTRES ABIOTICOS CON FACTORIOS BIOTICOS) RESPONDEME A: ginito_medina7@hotmail.com GRACIAS NECESITO TU AYUDA

agrega un comentario