Julio López
está desaparecido
hace 6429 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Las comunidades originarias y sus reclamos colectivos: desgrabado de la charla
Por Pablo Indio ((( i ))) - Saturday, May. 10, 2003 at 1:33 AM
pabloindio@riseup.net

Integrantes de la Comunidad India Quilmes (Diaguita) de Tucumán, La Estrella y La Misión (Wichí, Chorote y Chulupí) del Chaco Salteño y del Consejo Asesor Indígena (Mapuche) de Río Negro se reunieron el lunes pasado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires para difundir las reivindicaciones y luchas que están llevando a cabo.

Delfín, Comunidad India Quilmes de los Valles Calchaquíes (Tucumán)

Buenas noches, por ahí lo más importante, lo más lindo, no es solamente contar sino intercambiar. Yo voy a hacer un resumen de lo que es la comunidad de donde vengo y después si hay alguna duda la podemos responder.
Muchos de ustedes deben haber escuchado la historia de nuestro pueblo, el Pueblo Quilmes, que tiene su origen en el Valle Calchaquí en la provincia de Tucumán. A partir de 1666 se trae a parte de nuestro pueblo, dentro del proceso de la colonización hispánica, a las costas bonaerenses y se da origen a la actual Quilmes de la ciudad de Buenos Aires.
A partir de ahí la historia nos sepulta a nosotros: dice que con la venida de nuestro pueblo a Buenos Aires en el valle no queda nadie, que se empieza a repoblar con hermanos de otros pueblos y que los que han venido aquí se han ido extinguiendo por su propia voluntad. Esta es la versión oficial. La versión concreta es diferente.
Yo quiero decirles que hay documentación y hay certificación a través de la memoria oral, de que nuestro pueblo jamás ha dejado de existir en nuestro Valle Calchaquí. En 1716, 50 años después que la historia nos sepulta, se hace un tratado con nuestro pueblo reconociéndole su territorio. Entonces eso quiere decir que nunca hemos dejado de existir ahí.
Después de la época colonial, después de la independencia del país, vuelve a ser usurpada la parte nuestra, la parte de la comunidad quilmes, por terceros, por terratenientes que crearon estancias dentro de nuestro territorio con la gente adentro. Nosotros de ser dueños legítimos pasamos a ser intrusos de nuestra tierra (a partir de 1810, 1820 y algo).
Esa situación se ha dado hasta 1960, con un sistema de estancia, donde la relación era bastante difícil, puesto que nuestros abuelos estaban obligados a cumplir todos los requisitos que imponían los dueños de la tierra. Entre ellos, lo que se llamaba las "obligaciones", que era un trabajo obligatorio y gratuito en la parcela de los terratenientes. Había que engancharse obligadamente también en los trabajos de zafras, en los cuales el terratenientes era contratista. En las elecciones, hasta 1940, el que tenía documento se lo quitaba el terratenientes y él votaba por todos, entonces siempre ganaba el candidato de ellos, asi que no había forma de cambiar esta situación.
A partir de 1960, 1970, cuando empieza a aflojar un poco la dictadura de Onganía, nuestros pueblos empiezan a ver que pasaba con nosotros, con nuestra situación de territorio, porqué el tema de las obligaciones y todo eso. Y empieza a renacer una lucha de reivindicación territorial y de derecho. Eso es a partir de 1960 hasta la fecha, que hemos crecido en organización, hemos ido conociendo derechos, hemos ido participando en conseguir instrumentos legales, a nivel nacional, a nivel provincial, como puede ser la ley 23302, la participación en la reforma de la constitución del 94. Bueno, esa es la situación que nos encontramos hoy.
Nosotros nunca hemos sido desalojados de la tierra, siempre hemos trabajado dentro de la tierra, por lo tanto se le hace difícil a los tienen los papeles poder echarnos de la tierra. Hoy en día por ahí solo falta el trámite burocrático, el trámite de papel. Para eso tiene que haber una medida desde gobierno para lograr subsanar la cuestión jurídica del territorio y poder tener nuestro título comunitario.
Nosotros siempre hemos sido sedentario desde épocas milenarias. Nuestro pueblo ha subsistido en base a su trabajo, en base a la siembra, a la cría de animales, a la domesticación de animales, de plantas, y eso ha hecho que ha pesar de estar en una región muy árida, muy seca, donde llueve 250 mm anuales, que llueve enero, febrero, parte de marzo, y solo nos manejamos con el agua de las pequeñas vertientes que bajan de los cerros, nosotros hemos logrado autoabastecernos hasta la fecha y poder mantener una economía basada en eso, en el autosustento de cada familia.
Sin embargo existen otros problemas, existen problemas de salud, el sistema de salud oficial no llega a la comunidad y también estamos proponiendo algunas cuestiones como nosotros mismos capacitar gente para que hagan de agente sanitario o promotores de salud, para que recorran las comunidades, que ellos hagan el trabajo básico de la cuestión de la atención de la salud, eso estamos logrando.
Muchas veces se piensa, nos han dicho, que nosotros los Pueblos Indígenas o que la comunidades nos vivimos quejando y que sólo servimos para pedir. En el caso nuestro, nosotros planteamos los problemas pero también planteamos alternativas de solución, alternativas de cómo salir de esos problemas, y aportando lo nuestro.
En educación también hay algunos problemas, digamos de fondo, donde aún nuestros valores culturales no están incorporados a la currícula de enseñanza. Estamos planteando modificaciones en eso, también poniendo lo nuestro, digamos, aportando lo nuestro.
Hay también problemas de infraestructura, de comunicación, de caminos y todo eso.
Pero lo mas importante para nosotros, el objetivo fundamental es justamente subsanar el tema jurídico de la tierra. Porque a partir de ahí, teniendo un marco jurídico del territorio, nosotros podemos por un lado defender y conservar los recursos naturales, como ser el agua, la leña, los recursos forestales, y poder crecer trabajando con esos recursos, pero sin destruirlos, cosa que está pasando, que pasa comunmente cuando el manejo no está en manos de los Pueblos Indígenas, porque los conceptos de manejo y de explotación son diferentes.
Para otras sociedades, tener un recurso, tener la tierra, es un recurso monetario. Para nosotros no, implica un montón de cosas mas. Mas allá de la subsistencia, implica tener un espacio donde uno vive, donde uno tiene su pasado, sus muertos, sus abuelos, entonces tiene relación no sólo con lo material sino con lo espiritual.
Esa es la lucha nuestra hoy en día y que también implica en algunos casos cuestiones concretas.
Por ejemplo, nosotros tenemos nuestra ciudad precolombina de Quilmes. Ustedes habrán escuchado hablar cuando se habla de turismo, de bellezas de Tucumán, se pone como un atractivo turístico la antigua ciudad de Quilmes, las llamadas "ruinas de Quilmes". Nosotros en este momento estamos en una pelea con la provincia de Tucumán para lograr nuestra participación en el manejo del sitio arqueológico, porque hasta el momento está concesionado a un particular, quien ha construido un hotel dentro del mismo sitio arqueológico, lo cual ha sido un destrozo terrible, no solo para nosotros sino para la sociedad en general, porque es un patrimonio que si bien es de nuestros mayores -les pertenece mas que a nadie- también les pertenece a los argentinos digamos, a la comunidad; hay mucha riqueza.
En este momento estamos en esa mesa de discusión, en la semana que viene vamos a sentarnos con el gobierno a ver como va a ser la pelea para lograr empezar a tomar parte del manejo del sitio arqueológico. Y seguramente en algún momento vamos a requerir de la solidaridad de la gente, de los medios de comunicación, de quienes estudian también, como ustedes, o participantes de alguna institución, para que nos de una mano en ese sentido, hacerles entender a los gobiernos, a los que manejan las instituciones del estado, que debe dar la participación a quienes lo merecen. Por otro lado la legislación establece que debe haber una participación en cuanto a los recursos. Eso es sintéticamente lo que puedo decir.

(Pregunta de alguien del "público")

X: Cómo es la relación con el estado?

Nosotros podemos tener acceso a entrevistas con los ministros, por el tema educación, por el tema de salud. Pero el tema es que no hay respuesta, no hay respuestas concretas, es difícil, mas que nada en Tucumán que es un provincia que históricamente ha negado la existencia de las comunidades con sus territorios y no hay siquiera en el estado una institución que tenga que ver con los Pueblos Indígenas. Entonces de esa manera se hace difícil.

X: Las tierras que reclaman son las que están ocupando o hay otras que no estén ocupando que también?

No, las tierras que reclamamos es donde estamos viviendo, son aproximadamente 60.000, 70.000 hectáreas que están dentro de los limites de Catamarca y Salta. Y también coinciden esos limites con el antiguo tratado con la corona española de 1716. Así que estamos reclamando no que nos den otras tierras, sino que se saneen los títulos de las tierras en las que vivimos.

X: Históricamente siempre ocuparon el lugar, desde antes de la llegada de los españoles?

Exacto, sí.

X: Y la cultura de su pueblo se esta manteniendo a nivel de tradiciones orales y religiosas, o se va perdiendo con las nuevas generaciones?

Bueno, hay una perdida gradual de todos los valores culturales. Cuando se hace toda esta expatriación de nuestro pueblo, cuando se hacen las llamadas guerras calchaquíes en 1660, las últimas en 1667, se prohíbe el idioma, y con el idioma ustedes saben que viene todo lo que implica la cultura. Sin embargo nosotros hemos logrado mantener bajo el poncho como se dice, parte de esos valores culturales. Hoy todavía existen algunas ceremonias, existe parte de la música antigua, existen los sistemas de trabajo de la tierra, la alimentación se basa como era en épocas precolombinas, en los cereales, en el maíz concretamente, en el zapallo, son cosas que se mantienen.
Después las técnicas artísticas, lo que hoy se llama artesanía, que era el arte antiguo, todavía existe en la cerámica, en la cestería, en el tejido, en la madera, en la piedra. Hay muchas cosas que todavía están presentes, nada mas que están como desparramadas. La tarea nuestra hoy es hacer una alineación de esas partes de nuestra cultura y poder de alguna manera que eso, además de que como comunidad podamos fortalecer y transmitir a nuestros chicos, que también podamos entrar al sistema de educación formal, porque eso es una contradicción, que esos valores no estén siendo inculcados desde la escuela, y ustedes saben que la escuela muchas veces en vez de formar, deforma cuando no es lo propio.



Pablo Segundo de la Comunidad La Estrella del Chaco Salteño

Buenas noches a todos. Solo quería contar un poco el tema de la educación. Yo vengo de la comunidad La Estrella. Quería contar como es la situación del tema del bilingüismo. Nosotros veníamos trabajando con el centro de documentación de buenos aires, después de esto poder un poco avanzar el tema de entrar al aula mas seguro con el chico, de ahí pelear un poco mas la lengua, que el chico pueda escribir la lengua. Eso es mas o menos un poco un panorama del tema del bilingüismo.
Sobre nuestra organización, nosotros damos participación a toda la gente, él está encargado del tema de salud (señala a su compañero), Daniel del tema social, hay otros que están encargados del tema agricultura, del tema de la pesca. La mujer participa del tema de la artesanía y después está el tema del comedor y hay otras mujeres que se encargan de todas las cosas que nos donan y se encargan de repartir.
Nosotros todavía conservamos la cultura nuestra. Comparando un poco con los mapuche, allá el castellano casi no se habla, solamente nuestro idioma. Todos estos conocimientos del padre y de los abuelos todavía se mantienen, el tema de la pesca los chicos también lo practican.
La danza un poco lo fuimos perdiendo pero ahora estamos trabajando mucho para recuperarla, para que esto no se pierda.
Hace como dos años que vinimos trabajando en recuperar la danza, primeramente nos hemos juntado de unas 3 comunidades parcialidad chorote, a mostrar a los chicos como era la danza que practicamos. Habíamos elegido una fecha que era el 11 de octubre. Para nosotros el 11 de octubre es una fiesta y al otro día ya no hay nada...esa es la idea nuestra.
Nuestra intención es recopilar todas nuestras costumbres, nuestros hábitos, volcarlos en un libro para poder enseñarle a los chicos en la escuela.
Nosotros tenemos 3 parcialidades que son chorotes y eso es muy distinto, yo hablo de una forma y hay otro que es de otra parcialidad y habla muy diferente.



(Otro hermano chorote, no registré su nombre, perdón)

Yo vengo de la Comunidad La Estrella, provincia de Salta. Quería comentar un poco cómo es la responsabilidad en nuestra comunidad. Yo asumo el tema de salud. Ha sido muy difícil en nuestra comunidad, también en otras comunidades. Yo no soy reconocido por el ministerio de salud pública.
Nosotros tenemos que ver, solucionar nuestros problemas desde nuestra comunidad. Trabajar la tierra, vivir de la pesca, es toda cosa que veníamos haciendo, eso es lo que queremos.



Daniel (Coordinador del programa en la comunidad, vive con ellos desde hace más de 8 años)

Nosotros escuchamos mucho León Gieco allá. Hay una canción que pregunta: ¿porque cambiaste el mar de gente por donde gobierna la flor? En donde estamos nosotros sigue gobernando la flor. "Nosotros somos flor de esta tierra" (expresión en lengua chorote). Por eso nosotros queremos decirle tanto a ustedes, tanto a los changos que vienen del norte, tanto a los changos que vienen del sur: nosotros cada hombre que está con la red, además del pescado que tiene ahí, y cada mujer que va a buscar leña, además de la leña, y cada mujer que se va al monte, además de los frutos, y cada vez que nosotros hacemos una olla para todos, además de la comida, tenemos la decisión irrenunciable de ser protagonista de nuestra historia. Tengan siempre en cuenta eso, nosotros estamos allá, al fondo, bien al fondo, pero nuestro fuego esta bien encendido. Muchas gracias.



Chacho del Consejo Asesor Indígena de Río Negro

Nosotros somos mapuche del CAI. Son muchas emociones y muchos sentimientos para nosotros en este momento. Principalmente la alegría de estar acá, y la importancia que le damos de estar en un centro de estudios como es la facultad. Nosotros, el pueblo, resaltamos la decisión que ha tomado este grupo de hacer esto. Los que no sabemos leer, lo que no sabemos escribir, lo que estamos en el monte, lo que estamos en la cordillera, los que estamos en el desierto; tener la posibilidad de empezar a dialogar con el resto de los pueblos. Primeramente para decirles que estamos vivos, que existimos.
Digo muchas emociones, porque encontrarnos con los peñi, con los hermanos del norte, es de muchísima importancia para nosotros. Y seguramente que habrá sectores que le van a dar importancia. Con un sentido contrario a lo que le damos nosotros. Porque seguramente si hay algo que les va a preocupar, es que los que no estábamos, demostrar que estamos. Los sabedores del sufrimiento, los sabedores del dolor, de la miseria, del robo, de la explotación, de la usurpación, de la pobreza, del abuso. Esos son los que empezamos a juntarnos, los que nutrimos los barrios, los pueblos que nutrimos los barrios de las distintas ciudades. Empezamos a juntarnos lo que pueblan por millones a lo largo de nuestra América.
Justamente porque estamos cargados de todas estas cosas, alimentan nuestro sentimiento de solidaridad, que es nada mas que la esencia del comportamiento que le ha dado vida por miles de años a nuestro pueblo. Por eso yo pensaba en este momento, desde todo ese sentimiento, quería aprovechar este momento, que es un espacio público, porque no tenemos otra oportunidad de darles solidaridad al pueblo de Santa Fé. Parece que no tuviera sentido mis palabras, pero nosotros tenemos ese sentimiento, porque sabemos lo que están sintiendo esa gente, porque somos también los inundados, somos los que nos tapa la nieve, somos los que perdemos las casas, entonces como no vamos a saber el dolor que esta sintiendo esa gente.
Partiendo de eso, de expresar esto, nosotros vamos a hablar quienes somos. Todos los que estamos acá vinieron de distintos territorios, cada uno con nuestra carga de responsabilidades, como decían los compañeros. Responsabilidades que nos carga nuestra historia, nos carga la historia de nuestros mayores. La conducta y la decisión de nuestros mayores. De defender, por años, como el caso de nuestro pueblo, que hace poco más de 100 años de los últimos combates que se han dado en este país, de nuestro pueblo, el pueblo mapuche, defendiendo su territorio, su dignidad, su existencia, ante la decisión de apropiarse de nuestro territorio y la anulación de nuestras vidas, de nuestra existencia de nuestro pueblo, por parte del estado argentino, respondiendo como lo hace hoy, no a los intereses del pueblo al que dice administrar, sino respondiendo a los grandes intereses, que en ese momento era la potencia mundial Inglaterra. Con el mismo objetivo que hoy están construyendo los pueblos, en nombre del progreso, del desarrollo de los pueblos. Auque eso signifique muerte, lágrima, destrucción, de esa experiencia vivimos, desde esa situación de esa experiencia, de esa carga, es que vinimos nosotros, a expresar ante ustedes.
En el caso nuestro, somos de una organización perteneciente al Pueblo Mapuche, que nos extendemos en la provincia de Río Negro. Tenemos varios años de existencia, visible ante la sociedad, con una sigla como organización. Pero no somos más que la continuidad de la lucha de nuestro pueblo. Tenemos como eje central de nuestra lucha, la tierra y el territorio. Sabemos que hay palabras que provocan preocupación, pero nosotros a esa preocupación, queremos irla resolviendo a través del diálogo. Como en este caso, con la sociedad, con la mayoría del pueblo. para que no se interprete mal, ni metan alguna cosa que no es. Sí basamos nuestras palabras y nuestra decisión en los derechos legítimos que tenemos, y en los derechos legales que hemos empezado a conquistar.
Nuestro territorio es amplio. Nuestro territorio comprende desde el mismo lugar que estamos en este momento. Seguramente habrán de saltar, porque lo han hecho a lo largo de la historia de este país, tratando de fundamentar de mil maneras la no existencia del Pueblo Mapuche. Y para eso se han preparado, técnicos, científicos, han inventado ciencias para fundamentar los despojos y la destrucción de distintos pueblos. Entonces con esa seguridad decimos, porque en mi propio caso y en el caso de prácticamente todos los que en este momento estamos acá como mapuche, nuestras familias son de este territorio acá. Mi familia por parte de mi padre son de la es de la zona de Azul, y Azul no está en Río Negro, no está en Chubut, Azul no está en Gulumapu, como nosotros decimos lo que hoy es Chile. Azul esta acá en esta provincia, entonces con esa seguridad decimos que nosotros somos mapuche.
Las distintas acciones que nosotros llevamos en esta lucha son de distinta forma a la medida que vamos avanzando y de acuerdo a las necesidades. Desde el vamos entendemos como decíamos que es una lucha. Y para luchar necesitamos no solamente fuerza, se necesita conocimiento, se necesita información, todas son tareas diarios que nos damos como organización para ir creciendo, para ir avanzando.
Los peñis decían que en el caso nuestro, los mapuche, hemos desarrollado más la lengua, la lengua española, la lengua castellana. Y eso es cierto y tiene dos o tres puntos importantes. Nuestro pueblo, en lo que es hoy Argentina, casi había perdido la lengua. Pero tiene que verse que soportó toda una guerra con la intención de exterminio, y después instalado el estado nacional sobre nuestro territorio, toda la política de anulación que se dio, de persecución, de represión, de prohibición, políticas que llevan adelante con sus distintas instituciones, como la educación, los medios de comunicación, entonces es muy difícil mantenerlo. Mas encima con la dispersión que habíamos quedado. Entonces nosotros, tomamos de esa realidad, la pensamos, la analizamos. Otro punto que hay que tener en cuenta, porque nosotros valoramos mucho lo que nuestros propios padres decían. Cuando quedaron nuestros mayores sin saber leer ni escribir, sin conocer el funcionamiento. Entiendan lo que decía el compañero chorote: si mandan a uno de los chicos nuestros a una escuela donde se enseña chino. Nosotros el pueblo entero quedamos bajo la dominación y tener que vivir sobre otra realidad concretamente distinta, otro mundo. Como si hubiera caído gente de otro planeta. La lengua, las costumbres, la forma de funcionamiento, el sistema que le dicen. Todo eso había que conocer, todo eso soportaron nuestros mayores y como entendían nuestra realidad, entonces decían que en ese momento teníamos que tratar de aprender lo mejor posible el idioma español, adquirir mayor conocimiento de como era la cosa porque eso nos permitiría defendernos en mejores condiciones. Eso nos costo también seguramente que hoy nos cuesta mas ir recuperando nuestra lengua. Pero no quita nuestra decisión de ir recuperando nuestra lengua, esencial como decía nuestro compañero para mantener la esencia de la cultura, que da fuerza a cualquier pueblo. Entonces la tarea diaria es ver cómo funciona esto, ver el funcionamiento político, científico, legal, de la educación, de salud, fundamental para nuestra defensa. Para entenderlo, y para ver cómo hacemos, para pensar y proponer otra cosa.
Nosotros pensamos, y estamos seguros, y en ese sentido luchamos, de que no vamos retroceder, no vamos a volver como muchas veces dicen ustedes: "quieren volver para atrás". No, nosotros queremos seguir siendo lo que somos, cada uno de nosotros tenemos el derecho de ser lo que somos. Cada pueblo tiene el derecho de ser lo que es, como cada uno tiene el derecho de ser lo que somos. Nosotros queremos ser Pueblo. Y tratar de vivir en este espacio, en este territorio, a ver si somos capaces, tenemos que ser capaces. Para desarrollar la vida, pero que la vida le sirva a todos, no la vida para un grupo que se beneficia basándose en la explotación, en el robo, la miseria de la mayoría. En ese sentido nos interesa el diálogo. Por eso volvemos a repetir. Estamos muy contentos de estar con ustedes.



Marcelo del CAI

Yo soy Marcelo, vengo de un pueblo que se llama Ingeniero Jacobaci en lo que se le llama en la provincia de Río Negro la línea sur, la meseta de la Prov. de Río Negro. También pertenezco al pueblo mapuche y soy parte de la organización CAI. Yo les puedo comentar el tema de los conflictos que están en este momento, que son los conflictos mas graves, si se quiere decir, por la recuperación del territorio y del espacio para poder vivir.
En la zona donde yo vivo, hoy, ahora en la actualidad, estamos en un conflicto muy serio porque una de las familias de nuestro pueblo decidió recuperar su tierra. Y la recuperación de la tierra en un sentido concreto y formal. Es una tierra de la cual ellos fueron desalojados hace 20 años atrás. Y durante estos 20 años vino haciendo los reclamos administrativos, los reclamos por la "vía legal", los reclamos que el sistema nos impone a todos. Cansados de ese reclamo, sin tener ninguna respuesta, de ninguna de las organizaciones del estado, dirección de tierra, justicia, decide la familia recuperar su tierra. Esta decisión de recuperaciones es instalarse en el lugar del hecho, para ver que pasaba con la justificia, para ver que pasa con la administración publica, con dirección de tierra. Y bueno, se arma el conflicto. Porque esta recuperación se hace 2 años atrás de esta manera: va la familia, una familia de 80 integrantes, se instala en el lugar. Esto no genera ningún conflicto político, entre los partidos políticos, los diferentes interesantes partidarios y políticos en el poder que existen hoy en la Prov. de Río Negro, porque es la ocupación de un lugar que se ocupó tradicionalmente. Ahora sí se arma conflicto cuando la familia necesita, y la organización y nosotros como pueblo necesitamos tener una respuesta, porque no podemos estar viviendo permanentemente en no saber que pasa. Hace 20 años que se viene esperando una respuesta, entonces lo que define la familia, es hacer la reocupación de su propia vivienda, que es lo que comúnmente se llama el casco de la estancia, la casa central del patrón, del estanciero, del jefe, del "dueño".
Esta casa es de la familia, entonces lo que se decide es recuperar esta vivienda. Claro, ahí tiene sus pertenencias particulares el patrón, entonces se genera un conflicto ahí. Pero me olvidaba un detalle: hace dos años atrás la familia terrateniente denuncia a la familia por usurpación, en dos meses la justicia sobresee a la familia porque la justicia no encuentra ningún elemento como usurpadores a esta familia. Pero hoy sí, el 7 de abril, se hace una denuncia por usurpación de esta vivienda, y uno de los jueces, reconoce a esta familia como usurpadora de hace 20 años atrás, terrateniente, que esta familia hacía usurpadora de esta vivienda. Así parece sencillo, y parece un trámite de ir y presentar el recurso ante la justicia, para ir a apelaciones y demás. Pero no es así, porque a nosotros, y creo que al pueblo en general, y que se organiza y que intenta ser autónomo y no tener ningún vinculo con partidos políticos ni con agrupaciones que responden a intereses del poder, le ponen a la policía. Esta policía esta siendo acosada desde hace 2 años por la policía. Nosotros hemos sacado cuentas y tiene un promedio de una visita semanal de la policía, para comentarles que hay una denuncia en la comisaría del pueblo, para comentarles que van a hacer una exposición policial, y saben que una exposición policial no significa nada, es un trámite a la policía, para comentarles o para saber si están tranquilos en el campo.
Como ustedes saben, para nosotros la policía es un cuco, nosotros le tenemos miedo a los milicos. Pero le tenemos miedo, nuestros padres se descomponen y hay que llevarlos al hospital y los dejan internados, porque les agarra diarrea, porque les sube la presión, diferentes causas. Y este es un elemento de instigación permanente que tiene la policía, mandada por el terrateniente. Ese es un conflicto que hay, y podemos dar mil detalles más.
De este conflicto sale, en el mismo lugar y en la misma zona dos conflictos más, que son dos recuperación más. Que por ahora no hay tanto revuelo porque por suerte nosotros tenemos más elementos legales para decirle a quien venga a preguntar a quien pertenece la tierra. No solamente la documentación histórica que para nosotros es la que mas vale de la transmisión oral, sino que para este sistema hoy lo que vale hoy es tener un titulo de propiedad, es tener una posesión, etc etc. Nosotros tenemos documentación legal, y la documentación de la historia de que ese territorio es parte de nuestro pueblo. O que nuestro pueblo es parte de este territorio para decirlo mejor.

X: Hasta cuando habitaron pacíficamente estas tierras?

Marcelo: Nosotros habitamos pacíficamente ahí toda la historia. Nos defendimos nada mas cuando el ejército argentino vino a sacarnos nuestra tierra. Ustedes saben, la campaña del desierto, la mal llamada campaña del desierto, esta historia que nos enseñan de chico en la escuela, que los indios son vagos, que por eso los corremos, que tienen que ser empleados y empleadas domesticas, y las mujeres nuestras tienen que ser las mujeres de los hijos de los terratenientes. Esta mujer, no la compañera, la esposa, a la que hay que darle amor, a la que hay que proteger, sino la sirvienta que sirve de descarga sexual, no se como llamarlo. Ese rol cumplió la mujer de nuestro pueblo en esta sociedad, también el de sirviente y de sacarle la mierda al rico de este país. Nosotros respondimos a una agresión.
Esa agresión cesa con las armas en la finalización de la campaña del desierto. Ahora la campaña del desierto no se termino: esa presión del estado argentino, no solo sobre el Pueblo Mapuche, sobre todos los Pueblos Originarios, que tienen como única razón la lucha por la tierra.

Chacho: los estancieros se van instalando a medida que va avanzando el ejército. Porque en ese momento el desarrollo industrial de Inglaterra hacía que se precisara lana. Entonces necesitaban ovejas, entonces cuando van avanzando, incluso hay poderosos como Martínez de Hoz, que sus abuelos estaban en la financiación de ese ejercito. Entonces son los que se van apropiando de esos territorios, de los mejores territorios. Además de los religiosos, van ingenieros agrónomos, ingenieros de todo tipo, evaluando las condiciones climáticas y las condiciones de nuestro suelo, incluso había técnicos adelantados, como Perito Moreno y todos esos. Entonces ellos hacen el relevamiento y sobre esos campos se instalan las estancias. Después el gobierno les da a los oficiales del ejército tanta cantidad de tierra y a los soldados en forma de pago. Desde esa época se instalaron. Después otra camada, es cuando detrás de ellos, en menor rango, comerciantes.

X: Los actuales terratenientes tienen titulo?

Marcelo: Específicamente en este caso de recuperación, no hay título de propiedad. Nosotros tenemos suficiente documentación legal para demostrar que ese campo pertenece a la familia Casiano. Eso nos favorece. No tiene título ni posesión. Uno podría defender su lugar, teniendo posesión trabajando la tierra, haciendo mejores, etc. Esta familia no tiene posesión, tiene un empleado, un peón, que para desgracia nuestra es un peñi, un paisano, perteneciente al Pueblo Mapuche también, que con la bebida y el engaño permanente por ahora está a favor de su patrón.
Como mencionaba los compañero del norte, es todo un tema lo de las tierras fiscales. Uds. saben que las tierras fiscales, como se les llama hoy a las tierras que no tienen título e propiedad, están bajo dominio de los estados; son los responsables de esas tierras. En el caso de Rió Negro, hay 5 millones de hectáreas de tierras fiscales. Eso dice el estado. Nosotros decimos y tenemos la posesión: no son tierras fiscales, esas tierras pertenecen al pueblo mapuche, porque viven en ella. Porque antes que esto sea Argentina, nuestro pueblo vivía ahí. No existen las tierras fiscales.

X: Voy a de hacer de abogado del diablo. Cómo defienden ustedes cuando los acusan que los mapuche no son argentinos, son chilenos.

Otro mapuche: Eso es fácil responder. Cuándo se conformo el estado argentino, cuándo se conformo el estado chileno? Desde cuando habitan los mapuche en esta tierra. O sea desde muchísimo años antes de que se conformaran los dos estados existía el pueblo mapuche. O sea, el mapuche no es chileno ni es argentino. Anteriormente la cordillera era sólo un paso. El Pueblo Mapuche habitaba de los dos lados: lo que decimos Gulumapu (tierra del oeste) y el Puelmapu (tierra del este), era un solo territorio.

Pablo Segundo: esto es lo que pasa con nosotros, cuando dicen que el chorote es paraguayo o boliviano. Antes no existía la frontera. Antes vivíamos en Paraguay, Bolivia, cerca del río Pilcomayo.

Chacho: quería agregar que además de lo que dice el compañero, hay que pensar que estamos en un mundo que está compuesto por distintos sectores en distintos intereses. Queda re contra claro en este último tiempo en este mundo que hay intereses que tienen el poder político, el poder económico, tienen las condiciones necesarias como para aplastar o anular o hacer desaparecer a pueblos. En su momento fue Inglaterra, hoy Estados Unidos. Y tienen las condiciones necesarias como para alimentar pensamiento, o crear ciencia para justificar lo que hace. Ante la imposibilidad nuestra, la mayoría no conocemos, recién ahora estamos aprendiendo a leer y a escribir y tratar de hablar rápido y comprendernos con ustedes, en la misma lengua que hoy domina este país. Entonces cuaádo van a ser las condiciones igual. La historia, la fundamentación la hacen los que tienen el poder en función de sus intereses. Entonces nos quieren meter en ese problema, pero nosotros no vamos a caer en eso. Hay gente que se prepara y estudia para fundamentar que nosotros somos chilenos, o que los peñis nuestros que están en el gulumapu son argentinos; porque allá también ocurre eso, allá dicen que los mapuche son todos argentinos, entonces bueno, correrá por cuenta de esa ciencia, y alimentaran...y bueno, pero es la lucha del pueblo, pero no del pueblo mapuche, es la lucha de todos los pueblos, alguna vez dejaremos que no nos metan eso. y que tengamos la posibilidad de generar otro mundo donde tengamos todos la propia existencia que nos merecemos. Entonces nosotros no vamos a caer en eso. Es cierto, continuamente y seguramente de aquí adelante, a medida que crezca nuestra lucha, van a aparecer más. Y disculpen, seguramente aparecerán antropólogos, historiadores, psicólogos sociales, tratando de fundamentar eso y montón de cosas más. Pero nosotros, el pueblo mapuche, el pueblo chorote, el mocoví, el hombre trabajador, pero no hay que dejar que nos enreden en ese problema. Nosotros no estamos dispuestos a caer en eso.

X: Teniendo en cuenta la forma de legitimar ciertos discursos. Ustedes como están trabajando en cuanto a los sistemas de educación en sus tierras, y fundamentalmente con la lengua, dentro del sistema convencional de educación?

Chacho: es importante saber que el Pueblo Mapuche, con toda nuestra alegría y seguramente para preocupación para otros, somos muy numerosos. Entonces hay distinta situación, entre lo que hoy es Argentina y Chile, después de la instalación de los dos estados. Nosotros quedamos bastante dispersos. Entonces dentro nuestro, en lo que es hoy Argentina, son muy pocos los grupos los que quedaron bastante compactos, manteniendo bastante la cultura. Lo que hoy es Neuquén. El resto de la zona quedamos dispersos. Los que estamos acá pertenecemos a una organización. Hay otras organizaciones mapuche. Entonces el pueblo mapuche tenemos un elemento esencial que nos une: la identidad como pueblo, la lucha de reivindicación por nuestro territorio y hay otros elementos que nos unifican, sin discusiones. No entramos en discusiones, eso nos une. Después, como todo pueblo, tenemos distintas posiciones políticas, ideológicas, de cómo llevar adelante nuestras reivindicaciones, como pelear. En el caso de la educación, hay gente nuestra, que tiene más relación con el estado, tiene más relaciones en otros sectores, o trabajan más en un aspecto. Entonces cómo se va resolviendo ese problema se da de distintas formas. En el caso nuestro, estamos más dedicados a la lucha por la tierra. Es lo que más tiempo nos lleva; las otras cosas no las desatendemos. La educación, lo que entendemos, buscamos la formación de la identidad de la lengua, formación política, formación ideológica, eso lo resolvemos dentro de la forma nuestra, no en relación con el estado.
En ese sentido valoramos mucho la situación de los compañeros del norte. Porque ellos, si bien hay otros elementos como en este caso la velocidad o la cantidad de palabras que utilizamos en el castellano que nos da algunas ventajas, que aprovechamos no solo para nosotros sino para el conjunto de nuestras luchas; ellos tienen una cosa de mucho más valor, de ahí que pueden trasmitir la cultura, la lengua, con mucha más fuerza, naturalidad y pertenencia al pueblo.

- Aclaración: Ya casi en el final de la charla, alguien pidió a los mapuche que cuenten sobre un ritual en particular. Anteriormente una señora había preguntado porqué no le enseñan al resto de la sociedad sus medicinas tradicionales. Enojado, otra de las personas que venía escuchando la charla (originario también, pero residente en Buenos Aires) interrumpió:

X: No es como que ya se les dió todo? Ya se brindó todo, se brindó, no solo se sacó. La gente sigue pidiendo, quiere seguir sabiendo. Cuál es la diferencia entre mostrarlo y que no lo usurpen? Constantemente los intereses universarios, los desarrollos tecnológicos, los medicamentos, quieren saber para sacarlo y después el indiecito cumplió el trabajo, muchas gracias, hasta luego. Es una actitud constante que se repite por decirlo de alguna manera desde Estados Unidos hacia Argentina o cualquier país de América Latina, del país este mismo hacia el pueblo común y corriente, y del pueblo común y corriente hacia los originarios, hacia todas las comunidades. Es una escalera y se lo terminan llevando todo. Me pregunto si es necesario exponer tanto de las cosas, si mostrarlo todo como de costumbre. La gente todavía no llega a entender. La gente sigue viendo como es un ritual, que tan bonito se puede escribir, se ve todo como una cosa muy light. Si vamos a poner una escala, una pirámide, vamos a estar debajo de todo, pero más abajo de lo más bajo en función de como nos tratan. Entonces quería ver como lo ven ustedes, si es necesario seguir dando y dando; y también de la gente tener que revertir esa situación, en vez de seguir diciendo "como es", de repente decir como el señor hizo, decir "yo voy a ir, voy a trabajar, voy a colaborar" (lo dice en referencia a Daniel, coordinador de un programa en la Comunidad La Estrella que vive junto a ellos hace 8 años).

Marcelo: Todos vivimos dentro del estado, está bien, pero tiene que respetarse la existencia de los pueblos que no eligieron vivir dentro del estado, y tenemos que vivir, y proponemos vivir de otra forma en este territorio. No estamos diciendo que los que tienen otro origen se tienen que ir; todo lo contrario, pensemos otra cosa donde la vida cada uno pueda desarrollar.

agrega un comentario


ULTIMOS COMENTARIOS SOBRE ESTE ARTICULO
Listados aquí abajo estan los últimos 10 comentarios de 2 escritos sobre este articulo.
Estos comentarios son enviados por los visitantes del sitio.
TITULO AUTOR FECHA
para Bernardo una Monday, May. 12, 2003 at 12:49 AM
toba y mocovi)de santa fe comqleq Saturday, May. 10, 2003 at 1:45 PM