Julio López
está desaparecido
hace 6423 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Reseña sobre presentación del Informe del Convenio 169
Por ENDEPA - Friday, Jul. 04, 2003 at 11:49 PM

Comunicado de prensa de la presentación del Informe Alternativo del cumplimiento del Convenio 169 de la OIT.

CONVENIO Nº 169 DE LA OIT

- INFORME ALTERNATIVO -



“El estado no cumple los pactos firmados”



“Nos encontramos ante un estado que no cumple con los pactos firmados”, señaló Enrique Oyarzábal, abogado de la Asesoría Jurídica del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen en la noche de ayer, durante la presentación de Informe Alternativo sobre el cumplimiento del Estado a las Obligaciones del convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas.

El documento elaborado en conjunto por el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humandos (MEDH) y Endepa, recibió la adhesión demás de 50 organizaciones indígenas, sindicales, sociales y religiosas, además de instituciones educativas y particulares.

Este informe alternativo –explicó Marcelo Melani, obispo de Neuquén y presidente del MEDH- ha sido elaborado desde la base con la que trabajan las instituciones a las que pertenecemos, de modo que hay infinidad de casos que no estamos presentando aquí, pero era nuestra intención dar nuestro aporte.

Enseguida, Oyarzábal destacó entre las faltas fundamentales cometidas por los gobiernos de la Nación y las provincias la falta de adecuación de sus legislaciones al convenio 169. No hay normas que hagan respetar los dispuesto en temas como territorio, recursos naturales, educación y personería jurídica.

La realidad en tres casos

Miguel Morinigo es cacique de la comunidad mbyá guaraní Yraipú, de Puerto Iguazú, Misiones. Su comunidad ha sufrido intentos de desalojo e inclusive el incendio de algunas de sus viviendas. A través de Hilario Moreira, su intérprete, Morinigo explicó que “nosotros estamos aquí porque el estado provincial está intentando quitarnos nuestras tierras, en las que se plantea la construcción de un complejo hotelero. Para el estado esto significa atraer turistas, y por tanto dinero, pero para nosotros nuestra tierra significa la vida”.
En un comunicado difundido por la comunidad Yraipú, se recalca que el intento de usurpación de nuestra tierra por parte de los estadistas de turno que argumentan estrategias turísticas, desconoce los derechos ancestrales y jurídicos, expresados en las leyes nacional 23302, provincial 2717, el Convenio 169 de la OIT y el Art 75 inc 17 de la Constitución Nacional.

“Pretenden dejarnos apenas 62 hectáreas de un total de 600, es una vergüenza para el estado provincial habiendo tantas leyes que protegen los derechos indígenas” dijo Morinigo, que además contó de qué manera esas tierras continúan dándonos alimentos y medicinas. “Para el estado es más rentable crear campos de golf y zonas hoteleras, todo a expensas de la comunidad y sin la plena participación de los pueblos indígenas como lo exigen el Convenio 169 y la Constitución Nacional.

Otro de los casos presentados fue el de las comunidades mapuches de la provincia de Neuquén, Millaqueo y Cheuquel. Alberto Neculhuán, miembro de la comunidad de Cheuquel, cercana a Zapala, se refirió al incumplimiento de las pautas legales en la provincia respecto al uso de los recursos naturales. “Dos empresas, Ambar SA y Riscos Bayos SA, ambos con un mismo dueño, Carlos Sapag, se han instalado en territorio comunitario, explotando el suelo y afectando zonas que se utilizan para el pastoreo de los animales y aguadas”. Según explicó Neculhuán, la postura del gobierno, a través de la Dirección de Minería y la Dirección de Tierras apunta a generar confusión en las comunidades, propiciando un conflicto entre comunidades, así como la ocupación y explotación por parte de terceros.

“El estado no está cumpliendo con la obligación de consultar a las comunidades, ni se están contemplando las indemnizaciones por daños y perjuicios contra las comunidades ya que utilizan nuestro territorio y nos ocasionan, ente otras, la pérdida de animales”.

Finalmente, Fabián José, miembro del pueblo Qom (toba), que vive en Colonia Aborigen, Chaco, dio cuenta de las faltas en las que el estado incurre respecto de un derecho fundamental para los pueblos indígenas, que es el de la educación bilingüe intercultural. “Yo soy maestro bilingüe intercultural y auxiliar docente indígena, son dos los títulos que obtuve, pero uno de ellos no es tenido en cuenta por la sociedad”, explicó Fabián José. “En las provincias del Norte, de las que soy delegado, se considera sólo el de menor categoría. Pero no sólo en este aspecto tenemos problemas, sino también en la definición de contenidos”. José señaló que al momento de consensuar los contenidos pedagógicos con las autoridades provinciales del área se encuentran con la imposición de criterios y la falta de disposición para entender los requerimientos dela educación intercultural. “Tenemos constantes problemas porque no se respeta nuestra visión, por ejemplo en temas como el concepto sobre elementos naturales como el agua, el fuego, o algunos animales”.

Sobre el final, un miembro de la comunidad Guaraní Yraipú leyó un poema aplaudido largamente por el público que ocupó la sala C del Centro Cultural San Martín.

“Exigimos permanecer en el lugar donde descansan nuestro abuelos y donde nuestros hijos puedan continuar con nuestra milenaria manera de vivir. Naturaleza, ¿quién es el dueño de la naturaleza sin dueño, sin límite y sin fin?” preguntan los Mbyá de Yraipú.

El Informe completo está disponible en ww.endepa.org.ar donde además se puede encontrar material sobre el convenio 169 de la OIT.

agrega un comentario