Julio López
está desaparecido
hace 6401 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Docentes aborígenes: el oficio de reforzar la identidad
Por Prensa India AIPIN - Monday, Jul. 07, 2003 at 3:01 PM

Endepa, 26 de junio.­ Delegados de cinco pueblos indígenas se reunieron este último fin de semana durante tres días seguidos. Los maestros bilingües contaron, debatieron y compartieron sus experiencias. También, se realizaron exposiciones de trabajos y materiales de alumnos y docentes indígenas.

El fin de semana pasado, se realizó en el Centro de Espiritualidad Betania Sáenz Peña, Chaco, el segundo Encuentro Regional Norte de Educación Bilingüe Intercultural. Durante tres días (20, 21 y 22) los representantes de comunidades Wichí, Toba, Guaraní, Kolla y Huarpe se sumergieron en un clima de análisis e intercambio de experiencias entre maestros aborígenes.

En esta ocasión, distintas provincias se vieron representadas: Salta, Jujuy, Formosa, Misiones, Chaco y Mendoza. Dentro del área de educación de Endepa, este encuentro se incluye dentro de lo programado a partir del año 2001 -cuando se realizó el primer encuentro-, como parte de un sueño hablado y masticado durante bastante tiempo.

El año pasado ya se realizaron varios encuentros por pueblos -con la participación de ancianos-, como el del pueblo Toba en el Chaco, el de Guaraníes en Jujuy y del pueblo Wichi en Morillo, Salta. El intercambio de experiencias entre los educadores fue uno de los principales objetivos, donde con vigor, cada disertante explicó y defendió su posición ante el auditorio.

El plasmar y exponer sus experiencias pedagógicas dio como resultado un pantallazo de la educación bilingüe en cada provincia y en cada etnia. "Compartir y profundizar criterios de enseñanza ayuda a fortalecer a los jóvenes educadores en sus tareas diarias", coincidieron los presentes.

Durante el encuentro también se evaluó la manera en que se está trabajando en las distintas provincias, resumen que permitirá sistematizar las experiencias para en el futuro contar con un material de estudio para aulas, y también para tenerlo en cuenta cuando se confeccionen los currículos jurisdiccionales.

Los participantes se desenvolvieron con reserva al principio, y luego todo fue cordialidad y hermandad. Este tipo de encuentro -de nuclear a distintas etnias- no se da todos los días, ya que las distancias son muchas y los viajes muy largos. Estos tres días sirvieron en mucho para acercar realidades.

La historiadora Mercedes Silva, luchadora incansable por los derechos aborígenes participó de este encuentro regional y habló para un atento auditorio sobre el pasado y presente de los pueblos originarios.

€Formación docente.­ El docente tiene una preparación definida. Si tenemos en cuenta que en ningún momento de su carrera se le brindó un área específica o una materia que hable de las diferentes culturas indígenas (y de las lenguas) que existen en nuestro país, es de esperar que cuando llega al aula y debe aplicar esos conocimientos en un contexto totalmente apuesto, las consecuencias son considerables: la falta de conexión y recepción -de información no especifica de su cultura- del niño aborigen es una constante.

"El tema legal me parece que es una de los obstáculos más grandes que enfrenta la educación bilingüe", comentó una de las coordinadoras del encuentro, Felisa Quiroz, y rápidamente resaltó: "Tanto esfuerzo de muchas personas, como de los educadores y los otros docentes que acompañan a los indígenas, pero que a la vez están como aislados y desprotegidos, trabajando a destajo sin que las autoridades (tanto nacionales como provinciales) les brinden la importancia y el poyo que realmente necesitan".

El niño aborigen necesita una educación especial; pero una consideración más acertada nos llevaría a conclusión no muy extraña: el niño aborigen necesita que le enseñen en su lengua para fortalecer su propia identidad. Esto no tiene nada de especial, solo un poco de sentido común.

La falta de material especifico para un fluido desempeño de la tarea docente aborigen es otro de los obstáculos. En algunas escuelas hay materiales ya elaborados, pero falta el aporte económico para difundirlos, que de concretarse a la vez serviría de aliento a otros educadores a emprender una tarea similar en su lugar de trabajo.

La gente se despidió muy conforme y con el compromiso de transmitir esto en su comunidad y a nivel local. Seguir encontrándose en el futuro (por zona) es una promesa fuerte entre las comunidades; y así poder llegar trabajar más con los ancianos y con los otros educadores que no han tenido la oportunidad de participar.

También se debe destacar la elaboración en conjunto de una nota -fechada el 22 de junio y firmada por los docentes- enviada al Ministro de Educación de la Nación, Daniel Filmus, escrito que sintetiza así sus deseos: la creación de un Area Especial de educación indígena dentro del Ministerio de Educación; y lograr el apoyo económico desde el ministerio para acciones de capacitación similares a esta experiencia u otros proyectos que permitan continuar con la Educación Bilingüe Intercultural.

€Convenio 169.­ Por otra parte, los docentes indígenas analizaron puntualmente los casos de violación al Convenio 169 de la OIT. Este fue uno de los puntos más delicados del encuentro, ya que dicha información será incluida en el Informe Alternativo sobre el estado de cumplimiento del Convenio 169 en Argentina. Este informe está siendo elaborado por Endepa y el MEDH, y será presentado en Buenos Aires el próximo 3 de julio¤

agrega un comentario