Julio López
está desaparecido
hace 6401 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

NOTICIAS DEL WAJMAPU - por * la C.O.M.- 25 de Julio del 2003
Por Coordinación de organizaciones Mapuche de Neu - Friday, Jul. 25, 2003 at 9:06 AM
wajmapu@neunet.com.ar

* Primera reunión de la Comisión Intercultural para la creación del Centro de Educación Intercultural - Neuquén - Puelmapu. * "Educación para un Neuquén Intercultural" - Neuquén - Puelmapu * Se firmó un convenio para el inicio de un programa integral de educación bilingüe. - Río Negro - Puelmapu. * Mapuche de Chubut ocuparon en Bs As. la Casa de la Provincia de Chubut y en Esquel los Tribunales de Justicia - Chubut - Buenos Aires - Puelmapu * Relator de Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas se reune con Mapuche en Chile - Temuco - Gulumapu.

NOTICIAS DEL WAJMAPU - por * la C.O.M.- 25 de Julio del 2003
Mari mari pu lamgen ka pu peñi (buenos días hermanas y hermanos), desde Puelmapu, Neuquén, Territorio Mapuche, les enviamos estas informaciones que creemos son de suma importancia...(continua al final del Boletín).
Títulos:
* Primera reunión de la Comisión Intercultural para la creación del Centro de Educación Intercultural - Neuquén - Puelmapu.
* "Educación para un Neuquén Intercultural" - Neuquén - Puelmapu
* Se firmó un convenio para el inicio de un programa integral de educación bilingüe. - Río Negro - Puelmapu.
* Mapuche de Chubut ocuparon en Bs As. la Casa de la Provincia de Chubut y en Esquel los Tribunales de Justicia - Chubut - Buenos Aires - Puelmapu
* Relator de Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas se reune con Mapuche en Chile - Temuco - Gulumapu.
* "La demanda mapuche no es violenta" - Entrevista con Rodolfo Stavenhagen, Relator de la ONU - Gulumapu
* Radiografía al empobrecimiento mapuche - Estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) - Gulumapu
* Libro "Mapuche Dungu", poesía y narración oral - La resistencia de la palabra - Gulumapu
* El nuevo vocero de las empresas madereras - . Gulumapu
* Día Internacional de los Pueblos Indígenas - 9 de agosto
<><><><> NOTICIAS DEL WAJMAPU <><><><>
Primera reunión de la Comisión Intercultural, para la creación del Centro de Educación Intercultural - Neuquén - Puelmapu.

Se reunió en Neuquen la Comisión Intercultural para la elaboración de un proyecto de creación y funcionamiento de una escuela intercultural, secundaria y terciaria en Puente Blanco; estuvieron presentes, representantes de la Confederación Mapuce Neuquina, de la Comunidad Curruhuinca, del Centro de Educación Mapuche "Norgvbamtuleayiñ" de la Coordinación de Organizaciones Mapuche de Neuquén, ademas de autoridades de la Universidad Nacional del Comahue, (Facultad de Ciencias de la Educación y Facultad de Turismo). Por parte del gobierno provincial estuvo el presidente del Consejo Provincial de Educación Pilati y el Ministro Brillo.

En una entrevista, con Radio Universidad - Calf de Neuquén, el Werken Roberto Ñancucheo, de la Confederación Mapuche Neuquina, hablo sobre el "Centro de Educación Intercultural", un complejo de nivel medio y terciario que tendrá tecnicaturas acorde con la necesidad y propuesta Mapuche. Sobre el tema dijo:

" El Centro de Educación Intercultural, se va a desarrollar en el ambito del Territorio Mapuce. Lo que buscamos es que dentro de la enseñanza, de la educacion, esté como base la cultura madre, que es la cultura Mapuce. Que tambien se le agreguen los elementos que sean necesarios de la otra sociedad. Es decir educarnos con los dos conocimientos.

Aqui ha habido un problema durante muchos años. - agrego el werken - Lo que busco el estado durante mucho tiempo, era borrarnos, eliminarnos culturalmente. Y para ello, nada mejor que una escuela monocultural, que enseñaba o educaba desde una sola visión del mundo. Hoy nosotros entendemos que a partir de la comprensión que hubo en la última reforma de la Constitución Argentina, se nos abre la puerta a decir que la interculturalidad no sea solo un derecho de los Pueblos Indigenas, sino que sea un bien y un derecho de toda la sociedad. Que toda la sociedad pueda tener la posibilidad de enriquecerse con nuevos conocimientos de las diversas culturas que convivimos. Eso es lo que tienen que contemplar los planes de estudio en nuestras comunidades..."

" ...Estamos llevando adelante una experiencia piloto, en la escuela primaria del paraje Puente Blanco, de la Comunidad Curruhuinca, a partir de un conflicto que hubo en la escuela. La Comunidad Mapuche junto a los docentes estamos elaborando los planes de estudio y estamos avanzando mucho mas, no solamente en la recuperacion de nuestra identidad cultural, sino tambien en la comprension de la educacion. Los niños tienen una formacion completa, es decir de las dos culturas.

Esta propuesta no es algo que tenga que quedar en una experiencia dentro de una comunidad Mapuche, sino que, debe ser un elemento para tener en cuenta con toda la sociedad.

La sociedad neuquina esta marcada por una presencia muy importante del Pueblo Mapuche principalmente en las ciudades, por lo tanto entendemos que la interculturalidad no es solamente una propuesta que deba desarrollarse dentro de una comunidad Mapuche urbana. Debe abarcar toda la provincia. Estamos en una etapa en la que estamos aprendiendo y de eso se trata la interculturalidad, de conocernos y en ese conocernos aprender en conjunto. Es una propuesta muy interesante, no solo para los Mapuce sino para toda la sociedad neuquina.

Desde nuestra necesidad, - agrego el werken - planteamos que los jóvenes que salen de un colegio secundario no tienen el conocimiento suficiente para la administracion con una visión Mapuce de nuestros territorios. Vivimos en los territorios mas ricos, con todos los recursos que hoy el mundo necesita, pero estamos en las peores condiciones. Eso quiere decir tambien que, mas alla de un reconocimiento constitucional a hacer uso de nuestros propios recursos, lo que buscamos es que esa formación que vamos a dar en esta escuela sea la que nos permita capacitarnos para hacer una administracion, pero con la conciencia de nuestra identidad. A partir de nuestros propios conocimientos y con los elementos que la otra cultura nos pueda brindar. Para administrar nuestros territorios y asi tambien planificar el desarrollo futuro que queremos como Pueblo Mapuche." (finalizo diciendo el werken Roberto Ñancucheo a Radio U.N.C. - CALF).

A partir de diversos conflictos - El convenio.

El gobierno provincial en Neuquén, en un acto que rompe la estrategia de reprimir a los Mapuche y de promover la persecución política de la organización Mapuche; tomo la decision inédita de acordar un nuevo marco de relación. Es un claro reconocimiento de derecho y de reconocimiento político de la Confederación Mapuce Neuquina, como único interlocutor de las Comunidades Mapuche de Neuquén.

Este es el marco de una nueva estrategia de relación, reflejada en los artículos del Convenio (del 09 de Julio), firmado por las autoridades del Pueblo Mapuche y del gobierno provincial.
El primer compromiso asumido, es la construcción del Centro de Educación Intercultural.

El segundo aspecto central es la participación Mapuche en el control ambiental del Cerro Chapelco.

Establece ademas la participación de las comunidades en el diseño de proyectos edilicios y de viviendas, para asegurar el respeto de sus pautas culturales.

En el convenio firmado, la provincia de Neuquén reconoció el derecho de la Comunidad Mapuche Curruhuinca en la gestión de sus recursos, por lo que «dispondrá la realización de un relevamiento y estudio ambiental en el paraje Puente Blanco de la Comunidad Curruhuinca y del Cerro Chapelco, como instrumento indispensable para la protección, preservación y recuperación de los recursos naturales.

El jueves 24 se avanzó en definir el plan de estudios que tendrá el nuevo establecimiento secundario que se construirá en territorio de la Comunidad Mapuche Curruhuinca en Puente Blanco, cerca de San Martín de los Andes. El plan de estudios será elaborado, por el Centro de Educación Mapuce de la C.O.M., la Confederación Mapuche Neuquina, la Universidad Nacional del Comahue (UNC) y el Consejo Provincial de Educación (CPE), .


<><><><> NOTICIAS DEL WAJMAPU <><><><>
"Educación para un Neuquén Intercultural" - Neuquén - Puelmapu

En el año 2000, el Centro de Educación Mapuce "Norgvbamtuleayiñ" de la Coordinación de Organizaciones Mapuce de Neuquén, elaboró el documento "Educación para un Neuquén Intercultural", del mismo extraemos un fragmento...
Debemos redefinir y resignificar el concepto de interculturalidad, entendiendo ésta como la relación entre Culturas diferentes, entre Pueblos diferentes, que construyen un proyecto común de convivencia, respeto y solidaridad.

Hay que darle un carácter político al concepto de interculturalidad. Esto tiene que ver con dos grandes definiciones, una de participar de todas las articulaciones posibles para un cambio de estructura, un cambio de estado monocultural a un estado que se reconozca y se realice como pluricultural.

Entendiendo que el Pueblo Mapuce tiene una cosmovisión distinta, que implica una propia organización política (Autoridades Originarias), su organización jurídica ( Nor Feleal), su organización social, su sistema educativo y de salud.

Exigimos al estado el reconocimiento como Pueblo, con un control sobre nuestro territorio y sus recursos naturales, y el ejercicio de nuestra Libredeterminación. En este marco podremos ejercer nuestros derechos complementarios: nuestra propia forma de desarrollo económico, nuestra propia educación, salud, justicia, etc.

Reconociendo de esta manera la existencia de un Pueblo distinto, un Pueblo autónomo cuyo origen está en éste territorio. Donde todas las vidas, todos los NEWEN, el IXOFIJMOGEN se interrelacionan; manteniendo el equilibrio del WAJ MAPU.

Allí está nuestro KIMVN - conocimiento, nuestro pensamiento, nuestros principios. Allí nace lo que ustedes hoy definen como EDUCACIÓN, que en nuestro conocimiento se traduce como GVBAM, GVBAMTUWVN, cuando nos encontramos para hacer circular el KIMVN, para socializar el conocimiento.

Fey Kay Kom...por el fortalecimiento de nuestra identidad y la construcción de una educación intercultural:

Marici Wew - Marici Wew !!! - Neuquén, octubre del 2000.- C.O.M.

<><><><> NOTICIAS DEL WAJMAPU <><><><>

Enseñarán el idioma Mapuche en Río Negro - Puelmapu
Se firmó un convenio para el inicio de un programa integral de educación bilingüe


El Pueblo Mapuche dio un gran paso en el marco de la incorporación de su lengua a la enseñanza escolar en la provincia de Río Negro.

En Buenos Aires, el coordinador de Educación del Consejo de Desarrollo de las Comunidades Indígenas (CODECI) Raúl Capitán, la ministro de Educación de Río Negro, Ana Mázzaro y el Ministro de Educación de la Nación, Daniel Filmus, firmaron un convenio de colaboración y asistencia técnica en el marco de un proyecto de educación bilingüe "Es un gran paso dado por el Pueblo Mapuche que fortalece los espacios de educación y recuperación de nuestra memoria histórica" sostuvo en una charla con "Río Negro" Daniel Collueque, concejero del CODECI.

El convenio con Nación se suma al celebrado por el CODECI con Educación de Río Negro el pasado 23 de febrero para el inicio de un programa integral de educación bilingüe, cuyo primera experiencia tendrá lugar en tres escuelas rurales de Región Sur y Zona Andina Collueque agregó que en el marco del acuerdo hecho ayer, Nación se compromete a brindar apoyo financiero para capacitación y asistencia técnica con un equipo de pedagogos, psicólogos, entre otros especialistas para la puesta en marcha del Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe.

La Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche viene trabajando desde sus inicios en el fortalecimiento de las comunidades y las organizaciones indígenas en la provincia. La recuperación de la memoria histórica del pueblo es uno de los objetivos principales. En este sentido la posibilidad de incorporar a la enseñanza primaria la lengua mapuche como materia, es un gran paso dado en materia cultural.

La idea del CODECI era poner en funcionamiento una experiencia piloto en tres escuelas rurales antes del inicio del ciclo lectivo 2003/2004, previsto para principios de septiembre. Sin embargo, no va a ser posible debido a que aún faltan ajustar algunas cuestiones específicas relacionadas a la enseñanza. Entre ellas, la búsqueda de un "grafemario" -alfabeto- universal para poder unificar la parte oral con la escrita.

"El proyecto todavía no fue bajado a las escuelas por eso no podemos implementarlo ahora. Pero el apoyo de Nación nos va a permitir trabajar con profesionales en estos temas y en la coordinación entre los ancianos o jóvenes mapuche encargados de la transmisión de la lengua y los docentes de grado. Después del receso de verano, en enero, se podría poner en marcha esta experiencia piloto" concluyó Collueque. (Diario Rio Negro- 18 de Julio)

<><><><> NOTICIAS DEL WAJMAPU <><><><>

Mapuche de Chubut ocuparon en Bs As. la Casa de la Provincia de Chubut y en Esquel los Tribunales de Justicia - Chubut - Buenos Aires - Puelmapu

* Para denunciar al Estado chubutense por los atropellos, persecución y constantes violaciones de nuestros Derechos Fundamentales como Pueblo Originario, Mapuche de la provincia de Chubut, integrantes del Pueblo Originario Mapuche - comunidades Sepúlveda, Vuelta del Río, Curiñanco, Organización de Comunidades Mapuche Tehuelche 11 de Octubre, Organización Pu WeChe LafkenChe - ocuparon en Bs As. la Casa de la Provincia de Chubut y en Esquel los Tribunales de Justicia - Chubut.
La acción se realizó en forma coordinada en Bs. As. y Chubut, el día 23 de Julio y despues de 12 hs. de ocupación, lograron ser atendidos por el Secretario de Derechos Humanos de la Nación, Dr. Luis Eduardo Duhalde, quien se comprometió a buscar los caminos para frenar los desalojos en puerta; estudiar los procesamientos e imputaciones de nuestros hermanos y hermanas por la justicia federal; y realizar gestiones para que el ministro de Justicia de la Nación, Gustavo Beliz, junto con el secretario de justicia del Chubut verifiquen que se cumplan las garantías jurídicas en los casos que actualmente afectan a nuestro Pueblo. Por último, se está evaluando la posibilidad de que funcionaros de esa dependencia visiten la provincia para recabar las denuncias de todos nuestros hermanos y hermanas.

En la ciudad de Esquel unas 60 personas ocupamos los accesos a los Tribunales de Justicia de la ciudad hasta que concluyeron las gestiones en Bs.As.. En esta acción participaron hermanos de la comunidad Vuelta del Río, ;Mapuche y no mapuche de Cholila, Buenos Aires Chico, Epuyén y Esquel. Simultáneamente en Buenos Aires miembros de las comunidades Vuelta del Río, Sepúlveda y Curiñanco, hermanos de Olavarría, las organizaciones Pu WeChe LafkenChe y 11 de Octubre llevamos adelante la ocupación junto a compañeros de diferentes organizaciones sociales de Buenos Aires.

Sabemos que estos son sólo algunos pasos y que queda mucho camino por recorrer.

¡¡¡INALY TAIÑ WEICHA!!!
¡¡¡MARICIWEU!!!
Organización de Comunidades Mapuche Tehuelche '11 de Octubre'


--------------------------------------------------------------------------------
* Texto del petitorio entregado:
Al Secretario Nacional de Derechos Humanos
Dr. Luis Eduardo Duhalde.

Hoy 23 de julio de 2003, en la Casa de la Provincia de Chubut, ocupamos la Casa de la Provincia del Chubut y los Tribunales de Justicia de Esquel (Chubut) integrantes del Pueblo Originario Mapuche - comunidades Sepúlveda, Vuelta del Río, Curiñanco, Organización de Comunidades Mapuche Tehuelche 11 de Octubre, Organización Pu WeChe LafkenChe - para denunciar al Estado chubutense por los atropellos, persecución y constantes violaciones de nuestros Derechos Fundamentales como Pueblo Originario.

La situación de extrema gravedad que padecen nuestros hermanos y hermanas de la comunidad mapuche tehuelche Vuelta del Río (Dto. Cushamen). Con una orden de desalojo firmada el 1 de julio del corriente por el Juez de Instrucción de Esquel, Dr. José Oscar Colabelli. El mismo magistrado que el pasado 15 de marzo dictara una medida similar que tuvo como resultado la destrucción total de la Flia. Fermín y una serie de amenazas por parte de efectivos de la Policía de la provincia de Chubut (Comisarías
Cushamen y El Maitén). A cargo del operativo estuvo el comisario de Cushamen César Brann, los efectivos policiales en ningún momento presentaron la orden de desalojo.

El lanzamiento de la familia no se pudo consumar por la resistencia de la Comunidad Vuelta del Río y comunidades y organizaciones mapuche y no mapuche de la región.

Comunidad Sepúlveda de Buenos Aires Chico (El Maitén - Dto. Cushamen). Está sufriendo el constante hostigamiento por parte de familiares del intendente de El Maitén - dicha la Comunidad. Cabe destacar que en los últimos años en dicho municipio desaparecieron los documentos que prueban que el predio pertenece a la Comunidad. Este hecho se registró cuando debía otorgársele a la familia el título de
propiedad. El Juez de Instrucción de Esquel, José Oscar Colabelli, dio curso a los reclamos hechos por los familiares del intendente de El Maitén.

Comunidad Curiñanco (Leleque - Dto. Cushamen). La familia Curiñanco Nahuelquir fue desalojada el 2 de octubre de 2002 del predio ocupado en el Paraje Leleque. Dicha ocupación se realizó con la previa consulta a las autoridades del Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural, quienes sin constestar en tiempo y forma, dijeron verbalmente que el lote era fiscal. Poco después fueron
desalojados a raíz de una denuncia por usurpación realizada por Ronald MacDonalds, encargado de la Estancia Leleque (Compañía Argentina Tierras del Sud, subsidiaria del grupo italiano Benetton). El juez que firmó el desalojo es el doctor José Oscar Colabelli.

Comunidad Pillan Mahuiza (Corcovado). En 1998 recuperó un predio otorgado por la provincia a la Policía del Chubut, el cual ancestralmente pertenecía a nuestro Pueblo y fue incorporado como tierra fiscal tras el desalojo de decenas de familias mapuche. Desde la fecha la comunidad exige el
título de propiedad de la tierra y el cese de las persecuciones, ante ello la administración del gobernador José Luis Lizureme a cerrado cualquier instancia de negociación sólo pretende el desalojo del predio.

A estos casos se suman las imputaciones y procesamientos en el fuero federal - en los tribunales de Bariloche en el juzgado a cargo del doctor Leonidas Moldes - contra cuatro hermanos mapuche. Estos hermanos son: Martiniano Jones Huala, Moira Millán, Arcelia Montero Epulef y Mauro Millán.

Esta situación tiene como marco el reciente y furtivo desembarco de corporaciones mineras en la provincia, fundamentalmente en Territorio Ancestral Mapuche.

Ante esta situación pedimos la pronta actuación de la Secretaría que Ud. preside para poner fin a las
persecuciones que sufrimos y las constantes violaciones a nuestros derechos individuales y colectivos.

Solicitamos su presencia en nuestro Territorio para que Ud. reciba el testimonio de nuestros hermanos y hermanas que hoy no pueden estar acá.

Firman en conformidad - Rogelio Fermín, Segunda Huenchunao de Huilinao, Atilio
Curiñanco, Abelardo Sepúlveda, Mauro Millán, Rubén Curricoy.

* (Fragmentos de informes de la Org. 11 de Octubre) - 24 de julio de 2003.
<><><><> NOTICIAS DEL WAJMAPU <><><><>

Relator de Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas se reunio con Pu Mapuche en Chile - Temuco - Gulumapu.

El Relator de Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas, Rodolfo Stavenhagen, la máxima autoridad de la ONU en el tema indígena; permanecia hasta el jueves en la zona sur de Chile. Tuvo una primer reunion con la Coordinadora de Comunidades en Conflicto de Traiguén y Collipulli. Estaba previsto ademas reuniones con el Consejo de Todas las Tierras, con dirigentes de las Comunidades y Organizaciones Lafkenche, la Asociación Pehuenche, Asamblea Mapuche de Izquierda, el Consejo de Lonkos del Pikun Huillimapu, ademas de la visita a la zona del Alto Bio-Bio. Tambien habrá reuniones con la Corporación de Derechos Humanos NorAlinea y el Codepu, participara del Seminario Internacional sobre Derechos Indígenas convocado por el Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de La Frontera y tendrá una reunión con los directivos de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).
Encabezados por los lonkos Pascual Pichún de Temulemu y Luis Ancalaf de la comunidad Choin Lafkenche de Collipulli, expuso por espacio de una hora la Coordinadora de Comunidades en Conflicto de Traiguén y Collipullilas, las múltiples situaciones de atropellos e injusticias cometidas contra sus comunidades por parte de empresas forestales trasnacionales, guardias armados, fuerzas policiales y en los últimos años, los tribunales de justicia a través de la persecución judicial y política de los fiscales del Ministerio Público. Se encontraban además presentes, por parte de las comunidades en conflicto, Ariel Tori Linqueo, lonko de la comunidad Antonio Paillacoi de Collipulli; Ariel Ancalaf, werken de la comunidad Choin Lafkenche de Collipulli, Juan Pichún, werken de las comunidades de Traiguén y Karina Prado, esposa del dirigente mapuche de la misma zona, Víctor Ancalaf, actualmente recluido en la cárcel El Manzano de Concepción acusado de "terrorismo".
Por parte de la delegación de Naciones Unidas, se encontraban presentes el propio Relator Especial, Rodolfo Stavenhagen; Pablo Espiniella, de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos en Ginebra, Suiza: Diego Iturralde, del Instituto Interamericano de Derechos Humanos; y Álvaro Bello, miembro de la CEPAL y colaborador del Relator Especial en su viaje por el territorio mapuche.

La voz de las comunidades

Luego de la presentación inicial y saludos protocolares de todos los dirigentes reunidos, Pascual Pichún, lonko de Traiguen, inicio la ronda de exposiciones agradeciendo la presencia del personero internacional en territorio mapuche y destacando el hecho de que instancias como Naciones Unidas hayan decidido investigar seriamente lo que sucede con el Pueblo Mapuche.

"Nosotros esperamos que usted pueda denunciar a nivel internacional la grave situación por la que atravesamos los mapuche. La persecución, el encarcelamiento de nuestra gente, el robo de nuestras tierras y el daño que provocan las forestales en nuestro territorio. Acá hoy para los mapuches no hay solución a nuestros problemas, sólo remedios y plata para que algunos se callen y dejen de pelear. Eso debe saberlo usted y contarlo a la gente para que la situación cambie y se haga justicia", señaló el Logko.

Luego paso a relatar aspectos de la lucha en su comunidad, recordando ante el Relator que fue la necesidad y el "hambre" lo que los llevó a organizarse hace algunos años y decidir recuperar aquello que históricamente les pertenecía, pero que la justicia, la historia y la mala memoria de un país se habían encargado de traspasar hacia otras manos.

"Nosotros vivíamos en una hectárea y media de tierra, apretados como animales, sin poder producir nada y tampoco con algo para dejarles a nuestros hijos. Imagínese nuestra situación, así de pobres y marginados y a nuestro lado fundos forestales de 2.000 hectáreas, como el de la Mininco y el Nancahue, de Agustin Figueroa. Nosotros tocamos muchas puertas, hicimos muchas peticiones, pero nada, ninguna solución. Al poco tiempo nos quedamos sin agua, las forestales secaron los pozos, los esteros. Debía ir la municipalidad a dejarnos agua en un camión y para 600 personas... Entonces dijimos, vamos a luchar y recuperar esto que nos pertenece como mapuche", relato Pichún.

"Desde entonces, desde que levantamos la voz, no hemos dejado de ser perseguidos. Nos acusan de terroristas. Yo digo, los mapuches no conocemos esa palabra. Yo no la conocía, todavía no sé mucho lo que significa, pero ellos dicen que yo soy un terrorista. Yo sólo lucho por mi derecho, por el derecho de vivir de mi gente. Y por eso me persiguen, señor Relator. Yo tengo ya como tres o cuatro procesamientos, no lo recuerdo bien. De la empresa Mininco, del gobierno y ahora último de ese Agustín Figueroa. Yo estuve un año encarcelado sin tener pruebas contra mi. Hicieron hablar a testigos sin rostro, peñis que dijeron "Yo vi a Pichún hacer esto y esto otro!". Pero son mentiras, nunca me vieron y los magistrados dijeron "Este hombre es inocente, queda en libertad"!. Ahora Figueroa presionó a los tribunales y de nuevo nos dicen, "no, el juicio anterior no vale, ustedes serán juzgados otra vez, por terrorismo"!. ¿Es eso justicia?. Aquí la cosa nosotros la tenemos clara, el gobierno nos ofrece sólo dos cosas como mapuche, o la cárcel o la muerte. Esa es su política hoy en día", denunció el lonko de Traiguén.

Minutos más tarde correspondió el turno del lonko Luis Ancalaf, quién realizo una detallada exposición de la lucha territorial desarrollada por sus comunidades, el grave deterioro ambiental sufrido por la invasión de empresas forestales en dicha zona y la persecución política y judicial que los afecta hoy en día y que mantiene al werken de dicha zona y ex vocero de la CAM, Víctor Ancalaf, recluido en la cárcel El Manzano de Concepción.

"Tal como lo han denunciado los peñi de Traiguén, nuestra lucha no es por que sí no más. No es que los mapuches no tengamos nada que hacer en nuestras casas y decimos "Ya, vamos a tomar tal o cual fundo"!. Aquí hay una necesidad, hay hambre, hay un injusticia histórica contra nuestro pueblo. Nosotros allá en Collipulli estamos rodeados de empresas forestales. De la Mininco, de la Simpson, de la Millalemu, de particulares, de todos lados. No dejan ni siquiera que los animales pasten dentro de sus plantaciones, nosotros tampoco podemos transitar por sus caminos, porque llegan los guardias armados y nos corretean a balazos. Y todas esas plantaciones están en tierra mapuche, en tierra nuestra, que nos perteneció como pueblo, como comunidades en el pasado", relató Luis Ancalaf.

Acto seguido tomó la palabra la lamngen Karina Prado, esposa del dirigente Víctor Ancalaf, quién relató al personero de la ONU la situación que afecta a su marido y que para ella no tiene ninguna diferencia con la situación que afecta a los lonkos de Traiguén o a los otros dirigentes y comuneros encarcelados hoy en las ciudades de Angol y Temuco.

"En el caso de Víctor sucede lo mismo que con el peñi Pichún. El esta acusado de ser un terrorista, lo acusan de atentados incendiarios en el Alto Bio-Bio y por esta razón esta encarcelado desde el 6 de noviembre del 2002. Hace poco la fiscal de la Corte de Apelaciones de Concepción nos dijo que en 48 días más Víctor debería ser condenado, y que arriesga penas entre 15 a 25 años de cárcel. Imagínese usted!. 15 o 25 años de cárcel por luchar por su pueblo. Víctor no es ningún delincuente señor Relator, el es werken mapuche y su trabajo en el Alto Bio-Bio era ese. Ser un vocero de nosotros y participar en reuniones con los pehuenches, que lo llamaban para que los apoyara. Ahora el puede ser condenado a 15 años o más, el abogado todavía no tiene acceso al sumario y según sabemos no existe ninguna prueba concreta en su contra", señaló la lamngen.

"La vida es difícil así, ser mapuche es duro, de mucho sufrimiento. Yo tengo cinco hijos pequeños, todos en la escuela y que necesitan a su padre. La comunidad también lo necesita... Nosotros no sabemos cuando estará de regreso en su casa. El ya ha sido condenado a otros seis años de cárcel. Tres por una querella de la Forestal Mininco y otros tres por que dicen que secuestro a un ministro de la Corte de Apelaciones. Todas mentiras, pero la justicia en Chile es así. Si el gobierno tuviera un mínimo de responsabilidad y quisiera resolver este problema, retiraría las querellas que tienen a nuestra gente presa. Eso pueden hacerlo, pero se niegan, no tienen la voluntad política para hacerlo", denuncia Karina Prado.

Por su parte, Juan Pichún, hijo del lonko de Temulemu, denunció ante el Relator el proceso de "criminalización" que se ha desarrollado en contra del pueblo mapuche y sus reivindicaciones. "Lo que sucede en todos estos casos que le hemos denunciado, responde a un proceso de "criminalización". Aquí se esta llevando a los tribunales de justicia un problema que el político, de derechos políticos y territoriales, colectivos como pueblo. A los mapuche se nos trata hoy como presos comunes, como delincuentes, pero nosotros decimos !No!. Somos presos políticos, porque luchamos por nuestros derechos. Si el gobierno insiste en judicializar el tema, nunca habrá una solución real, solo cárcel o la muerte, como dijo el lonko", indicó.

Finalmente, y tras escuchar otra serie de testimonios de los demás dirigentes presentes en la reunión, Rodolfo Stavenhagen agradeció a los presentes asistir a dicho encuentro, aunque lamentó no poder haberlos visitado en sus comunidades. "Lo ideal para mi habría sido el poder visitar sus comunidades y allí conocer lo que les sucede. Pero tenemos problemas en la agenda de reuniones y el tiempo no nos permite salir fuera de Temuco como quisiéramos en verdad. Por eso, para poder contactar con el máximo de organizaciones, hemos decidido solicitar nos reunamos en este Hotel, eso nos permite trabajar más tranquilos y así atender a más comunidades... Yo espero que lo comprendan y me disculpen", les señaló.

Luego y antes de dar por finalizada la reunión, Stavenhagen solicitó a los dirigentes que pudieran hacerle llegar a través de su secretario el máximo de antecedentes sobre los casos denunciados. "Es importante poder recibir esta información, sobre las forestales, sus territorios, mapas incluso si tuvieran. También los casos judiciales, el proceso de Ancalaf y los lonkos de Traiguén, toda esa información la pueden enviar por correo electrónico y así yo podré incluirla en el informe final. Me parece sumamente importante lo que ustedes han relatado hoy, además de preocupante. También cuando me reúna en los próximos días con el gobierno y la propia Endesa, trataré de recabar mayores antecedentes. Por ahora les agradezco el tiempo que han dedicado a conversar conmigo", finalizó Stavenhagen.

Fragmentos de Kolectivo Lientur / 19 de julio de 2003

<><><><> NOTICIAS DEL WAJMAPU <><><><>

"La demanda mapuche no es violenta" - Entrevista con Rodolfo Stavenhagen, Relator de la ONU - Gulumapu

Si bien Stavenhagen declara que su objetivo es conocer la realidad de "todos" los pueblos indígenas de Chile, reconoce que las dos áreas que más le preocupan profundizar son el conflicto generado por la central Ralco y la situación de las comunidades mapuches en la zona sur del país. Aunque ya está interiorizando de la realidad étnica nacional, el antropólogo mexicano aseguró a El Mostrador que no se atreve a calificar aún la realidad del país en la materia. Al menos no hasta conocer in situ los planteamientos de todos los actores involucrados en el conflicto y cuyas conclusiones deberá plasmar en un informe para la Comisión de Derechos Humanos de la ONU.
Sin embargo, y quizás sin proponérselo, lo hasta ahora observado lo obliga a emitir duros juicios en contra de lo que califica sin miramientos como la "preocupante" situación del pueblo mapuche al interior del marco político-institucional del Estado chileno. Es así como en la presente entrevista Stavenhagen reconoce la existencia de violaciones de derechos humanos ("desde la Colonia hasta nuestros días", señala), rechaza la utilización de leyes políticas como la 18.314 sobre Conductas Terroristas por parte de los tribunales para encarcelar a dirigentes mapuches, lamenta la no existencia de un reconocimiento constitucional en el país sobre los derechos de los pueblos indígenas e, incluso, señala comprender -aun cuando no justificar- el uso de la violencia por parte de algunas comunidades a la hora de exigir atención del gobierno a sus derechos políticos y territoriales.
Tras reunirse por cuatro días en Temuco con representantes del movimiento mapuche en la IX Región, participar de un Seminario en la Universidad de La Frontera y realizar una visita relámpago a la zona del Alto Bio-Bio donde se reunió con comunidades pehuenches afectadas por la construcción de la Central Ralco, Stavenhagen se prepara hoy para reunirse con autoridades del Gobierno, representantes de Endesa- España y finalmente viajar a la zona norte para conocer la realidad de los restantes pueblos indígenas del país. Sobre estos y otros temas relacionados con su visita que finaliza el próximo 29 de julio, trató la siguiente conversación actualizada por nuestro equipo periodístico.

"Hay leyes que no se justifican"
- ¿Señor Stavenhagen, tiene una idea ya formada sobre la situación de los pueblos indígenas en Chile?.

- Estoy enterado de algunos problemas y conflictos que se han dado últimamente en torno a cuestiones de las tierras; a las consecuencias de la construcción de la represa Ralco en el Alto Bio-Bío; en torno algunos procedimientos jurídicos penales; y la situación de personas procesadas por su participación en movimientos de protesta y sociales, sobre todo en la zona de La Araucanía. Tengo una invitación en carpeta además del gerente de Endesa para conversar con él y otros funcionarios de la empresa, para conocer más de cerca la situación que acontece con los pehuenches.

-¿Hasta el momento cuáles han sido las principales denuncias realizadas ante usted por las organizaciones mapuche?.

- Varias han sido las denuncias y de diverso tipo, tales como la pérdida de sus tierras, los efectos negativos que sobre sus condiciones de vida han tenido ciertos procesos de desarrollo, como la expansión de las empresas madereras, la construcción de una presa sobre el Alto Bio-Bio con efectos sobre las comunidades aledañas, y las muchas veces que han sido víctimas de formas de represión y aplicación de la ley, de algunas leyes, que desde luego no se justifican para nada en materia de protesta legítima, de manifestación social, como ha ocurrido en el caso de algunas comunidades.

- ¿A qué leyes se refiere específicamente?...

- Me refiero a la Ley Contra el Terrorismo y a la ley respectiva a la Seguridad Interior del Estado, que se les han impuesto a algunos dirigentes en condiciones muy difíciles, ya que están bajo proceso, están encarcelados, lejos de sus familias, en fin... y a los cuales se les aplican penas muy duras, penas que están fuera de toda proporción con los delitos investigados a mi parecer.

-¿Cuáles son las soluciones que se han encontrado en otras partes del mundo al problema de los megaproyectos en tierras indígenas?.

-Lo que ha pasado tradicionalmente es que los Estados y las grandes empresas que toman decisiones sobre la instalación de obras de infraestructura, que afectan el medio ambiente y las condiciones de vida de los indígenas, generalmente no han tomado en cuenta los impactos negativos que pueden tener. Lo que más se reclama actualmente es que se deben tomar en cuenta las necesidades, condiciones de vida y los derechos humanos de los pueblos indígenas e incluso el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que Chile no ha ratificado, que establece la necesidad de que los pueblos indígenas sean consultados en todos los casos.

-¿Esa va a ser una de las recomendaciones cuando entregue en el informe de su visita?.

-Sería conveniente que Chile ratificara el Convenio 169 como lo han hecho otros países de América Latina. Pienso entrevistarme con las autoridades gubernamentales y una de los temas que se hablará será sobre ese Convenio.

- ¿Qué características diferencian la problemática indígena de Chile con la que han vivido otros países?.

-Hay muchas semejanzas con otras situaciones de otras partes porque el problema de la tierra, de los impactos de grandes obras como las represas sobre las condiciones de vida de las comunidades indígenas y el problema de los bosques también se da en otras partes. Pero en Chile hay una situación particular en la zona mapuche, precisamente, por las características de la historia chilena y de la relación entre el pueblo mapuche y el Estado chileno.

-¿Cómo calificaría la relación entre estos actores?.

-Todavía no puedo juzgarla sin conocer completamente la situación. Pero es evidente que es muy particular: hasta fines del siglo XIX los mapuches prácticamente no estaban integrados al Estado chileno y luego hubo un periodo de expansión del mismo hacia el norte y sur. Desde ese momento, los mapuches fueron integrados y subordinados a los intereses del Estado y, posteriormente, a intereses privados, pero siempre hubo algunos acuerdos entre ambas partes con respecto a las tierras. La situación anterior fue quebrantada con la política de la dictadura que llevó a la privatización de las tierras comunales, situación que algunos mapuches aceptaron y otros no. Con el retorno de la democracia se viene planteando una relación que pueda implicar la restitución o la recuperación de tierras por parte del pueblo mapuche, pero al mismo tiempo, hay intereses privados fuertes que continúan presionando sobre los recursos lo que es un problema. Tengo entendido que la ley del 93' provee la posibilidad de compra de fundos para la restitución de tierras a las comunidades mapuches. Algunas cosas que se han hecho, parece que otras todavía no. Se habla de si hay o no suficientes recursos para llevar adelante ese programa hasta sus últimas consecuencias.

Infelizmente como algunas autoridades me lo han señalado, Conadi no dispone de los recursos suficientes en el presupuesto y no parece ser que la atención a los indígenas sea una prioridad por parte de quienes deciden en definitiva sobre estos presupuestos nacionales. Entonces no han podido atender la demanda indígena como es debido y eso crea mucha frustración. Yo he visto que la demanda indígena, la demanda mapuche por sus derechos, no es una demanda violenta y las peticiones se dan totalmente en el marco de la legalidad o de manifestaciones legítimas, y por eso encuentro tan preocupante que se apliquen leyes como la Antiterrorista o la de Seguridad Interior, que provienen de otras épocas, para intentar resolver problemas sociales que debieran ser tratados como tales también por la justicia.

Sé que han habido movimientos de protesta de mapuches que tiene varias organizaciones que poseen perspectivas diferentes sobre este punto, pero que están preocupadas por la situación de los derechos humanos en el marco de estos conflictos y esto es lo que me trae precisamente a Chile para estudiarlo más de cerca.

- Tomando en cuenta la situación que planteaba anteriormente sobre la posesión de tierras ¿Cree usted que se justifican los actos violentos que han protagonizado algunas organizaciones?.

-La violencia debe ser evitada a toda costa en las luchas sociales, pero la violencia es imputable no sólo a uno, sino que a todos los actores. Cuando un pueblo sufre represión y violencia por parte del Estado, sobretodo por parte de fuerzas militares, paramilitares o policíacas durante años, no debe extrañar ni sorprender que a veces la reacción también pueda ser violenta. Es una forma de contraviolencia frente a lo que -en términos sociológicos- llamamos la violencia estructural de la que han sido víctimas durante tantos siglos los pueblos indígenas en muchas partes del mundo. El problema de la violencia en el marco de la resistencia o de las luchas por los derechos humanos es que no debe ser tratada simplemente como un asunto de derecho penal sino que debe ser enfrentada con mucha tolerancia, entendimiento y apertura por parte de las autoridades y se deben buscar soluciones negociadas, soluciones políticas a problemas sociales como estos de los derechos humanos.

Yo creo que si no se toma en cuenta los derechos humanos legítimos de los pueblos indígenas pueden aumentar los niveles de conflictividad.

Autodeterminación mapuche

- Algunos sectores mapuches plantean la creación de una nación mapuche ¿En otras partes del mundo qué resultados ha tenido esa experiencia?.

- Hay muchas formas en el mundo de relación entre los pueblos indígenas y los Estados. En Canadá, por ejemplo, los pueblos indígenas reciben el nombre de primeras naciones legalmente y en algunas partes de ese país tienen una historia de haber firmado tratados con el gobierno canadiense y actualmente insisten en que estos tratados sean respetados. En Nueva Zelanda hay un tratado que se firmó hace mucho tiempo entre el gobierno y el pueblo Maorí y este es el que marcó la relación entre los pueblos de ese país y las autoridades.

En Chile ha habido una historia de parlamentos que se consideran a nivel internacional como equivalentes a tratados entre mapuches y el Estado colonial primero, y luego con el Estado chileno, aunque, probablemente, a lo largo del siglo XIX no se reconoció esos parlamentos como si fueran tratados internacionales. Creo que en este momento hay algunos planteamientos de organizaciones mapuches, sobre todo, que reclaman el respeto a estos tratados. Es un tema que vale la pena ser analizado, cuidadosamente, por todos los actores.

- ¿Qué tan buena fórmula es legislar para incluir representantes indígenas en los Parlamentos nacionales?.

-Uno de los reclamos que hacen las organizaciones indígenas, no sólo en Chile, sino que en otras partes del mundo, es el derecho a la participación política de representantes indígenas. Algunos países tienen mecanismos para que se haga efectivamente; en otros, como existe un sistema de partidos políticos como en Chile o México, hay representantes indígenas que pueden participar en los órganos legislativos o ser electos a través del sistema de partidos. En algunos países ha habido intentos de formar partidos políticos propiamente indígenas como es el caso de Ecuador, Bolivia o Guatemala. Cada país encuentra forma de darle solución a ese problema.

-Se habla de la “Deuda Histórica” del Estado con el pueblo mapuche. ¿Usted cree que esa deuda se puede llegar a saldar?.

- Hay una deuda histórica de los estados en América y otras partes del mundo con los pueblos indígenas. Precisamente, Naciones Unidas proclamó el año del 1993 el año de los pueblos indígenas y 1995 al 2004 es el decenio internacional de los pueblos indígenas y hay numerosas resoluciones y recomendaciones de conferencias de Naciones Unidas para reconocer y pagar esa deuda histórica. Ahora de qué manera se va a realizar eso depende de cada país.

- ¿El informe que usted emita implica sanciones para el país?.

- El informe del Relator está dirigido a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU e incluye conclusiones particulares y generales tanto como recomendaciones al gobierno, a la Comisión de Derechos Humanos como también a las organizaciones indígenas. No hay ningún mandato para establecer sanciones de ningún tipo a los estados miembros de la Comisión. Desde el momento que se presenta el informe ante la Comisión es un documento público de las Naciones Unidas y la Comisión que es soberana decidirá qué seguimiento le quiere dar a este Informe.

Kolectivo Lientur / 24 de julio de 2003

<><><><> NOTICIAS DEL WAJMAPU <><><><>

Radiografía al empobrecimiento mapuche - Estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) - Gulumapu

Grandes disparidades en términos de ingreso, salud y educación entre la población mapuche encontró un estudio del PNUD y el Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER) de la Universidad de la Frontera. El inédito estudio utiliza los datos de la encuesta CASEN 2000 y es la primera muestra que entrega información sobre el desarrollo humano al interior del pueblo mapuche a nivel nacional, tanto en zonas urbanas como rurales, dejando en evidencia el proceso de empobrecimiento que afecta a los mapuches desde su incorporación forzada al Estado chileno hace poco más de un siglo.

Un revelador Estudio de Desarrollo Social del PNUD revela las importantes diferencias socioeconómicas al interior del pueblo mapuche, así como las que existen con la población no indígena. En ambos casos, la principal brecha sigue siendo el nivel de ingresos económicos. Los mapuches rurales de la Región de La Araucanía no sólo perciben la mitad de los ingresos per cápita de los que viven en la Región Metropolitana, sino que también tienen una peor calidad de vida que sus pares urbanos del Bío-Bío o Los Lagos. ¿Qué marca las diferencias?. Muchos factores, pero como dato relevante está que el 70% de la población mapuche de la VIII Región vive en zonas urbanas, mientras en la Araucanía pasa exactamente lo opuesto.

Este y otros datos entrega este estudio lanzado por el PNUD y la Universidad de La Frontera a comienzos de semana en Temuco. Según este trabajo la Región del Bío-Bío presenta el nivel de desarrollo humano más igualitario entre mapuches y no mapuches en todo el país. Y es también la región donde los mapuches urbanos tienen un índice de desarrollo humano superior a aquellos que viven en la Región Metropolitana: 0,721, contra un 0,709, respectivamente.

Estos niveles contrastan con la Araucanía rural que alcanza apenas un 0,549. Las diferencia entre lo rural y urbano también se pueden visualizar a nivel de género: sólo el 72% de las mujeres mapuches rurales saben leer y escribir y su promedio de escolaridad es de 4,3 años. Por otro lado mientras los mapuches urbanos de Bío-Bío lideran la lista de IDH, los mapuches rurales de la misma región sólo marcan un 0,560.

El estudio, titulado "El Índice de Desarrollo Humano en la Población Mapuche de la Región de la Araucanía", también cuantifica, por primera vez, la distancia que existe entre mapuches y no mapuches. Es así como el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los mapuches es de 0,642 (sobre un valor máximo de 1), lo que representa un 87% del nivel de logro de la población que declara no pertenecer a ninguna etnia, cuyo índice es de 0,736.

La población mapuche considera además como logros el tener una vida larga y sana, acceder a conocimientos suficientes para relacionarse con el mundo y a nivel social, además de poseer los recursos para aspirar a una calidad de vida al menos "decente". Estas son algunas de las conclusiones más importantes del estudio, que además de las regiones Metropolitana, del Bio-Bío y La Araucanía, abarcó la de Los Lagos.

"Esta mirada pretende aportar información novedosa y de utilidad para el diseño de políticas públicas", explicó Rodrigo Márquez, investigador del PNUD a El Mercurio. El especialista sostiene que la perspectiva del desarrollo humano es particularmente adecuada para analizar las disyuntivas actuales del pueblo mapuche, por cuanto se enfoca en las capacidades y no en las carencias, como se hacía tradicionalmente.

Asimismo, destaca la equidad y valora la especificidad cultural como una finalidad del desarrollo humano. "La nueva perspectiva basada en el desarrollo humano es que el éxito de una sociedad no se debe medir sólo por el crecimiento económico, sino en cómo dicho crecimiento se traduce en mayores libertades y oportunidades para la forma en que las personas viven sus vidas", subrayó Márquez.

Por Kolectivo Lientur / 23 de Julio de 2003

<><><><> NOTICIAS DEL WAJMAPU <><><><>

Libro "Mapuche Dungu", poesía y narración oral - La resistencia de la palabra - Gulumapu

Editada por Carlos Aldunate y Leonel Lienlaf, esta publicación bilingüe (castellano- mapudungún) presenta el universo mapuche a través de una interesante selección de relatos, poemas y testimonios actuales de los integrantes de este Pueblo.

Lo explica el poeta Leonel Lienlaf, uno de los coeditores de la obra. "Básicamente lo que se buscó en el libro es la mirada desde el "hoy" de personas mapuches. Mostrar que la realidad cultural es un hecho que se reafirma en las prácticas de la cultura y que de alguna manera ésta permea muchos ámbitos del ser hoy mapuche", explica.

Carlos Aldunate, también editor del libro, subraya la idea de salir de las visiones académicas externas, para dar espacio a las voces desde el interior del mundo mapuche. "En los estudios antropológicos es común que estos pueblos sean descritos por especialistas o académicos, los que si bien están preparados, difícilmente pueden trasmitir las partes más íntimas de la cultura a que se refieren. Una descripción en este sentido es como una traducción (traduttore ­ traditore...)"

"Por eso el objetivo del libro fue que integrantes del pueblo mapuche mostraran su propia cultura, a través de sus palabras. Además, estamos en una época en que estos pueblos ya dejaron de ser "objetos de estudio" y se han convertido en protagonistas de sus destinos. Estimamos que estos puntos deberían reflejarse en la obra y darles a los mapuches voz para que hablaran por sí mismos en su lengua y en la nuestra", explica el director del Museo Chileno de Arte Precolombino.

Poemas alados

A través de sus páginas, el libro intercala una serie de cantos y poemas, con la transcripción de diversos testimonios orales. Entre ellos, el de una machi, una tejedora, un relato sobre las fuerzas espirituales en la cosmovisión mapuche y los recuerdos de un anciano sobre los viajeros que atravesaban la cordillera.

Dentro de la expresión lírica, figuran poesías de Leonel Lienlaf y canciones de cuna escritas por Toribio Lienlaf, padre del poeta. Más adelante aparece el texto "Espíritu azul" de Elicura Chihuailaf - "salí a perderme en los bosques de la imaginación (en eso ando aún)"- , que incluye una serie de poemas en referencia a sus orígenes, su tierra y el hacer poético.

Los "Poemas alados" de Lorenzo Aillapán también forman parte de la publicación. Por ahí circulan el "pato Ürüwüll", el cisne de cuello negro, la tagua, el pato Warü, la huala, el pato Küllfü. Versos hablados en mapuche, donde describe con viveza a las aves y sus sonidos, cuya transcripción y traducción no fueron fáciles.

CUATRO TESTIMONIOS

"Nací para ser tejedora"

"Nuestro interés era dejar hablar al mapuche a través de sus palabras y no de sus escritos. La machi Anita, por ejemplo, no lee ni escribe. No podíamos estar escogiendo sólo a aquellos que supieran escribir, pues limitaría mucho nuestra obra. Por otra parte, es conocida la extraordinaria oralidad del pueblo mapuche, su oratoria, su capacidad en las arengas, los discursos, los saludos, poemas, canciones, oraciones, cuentos, de lo que ya dan cuenta los cronistas del siglo XVI", explica Carlos Aldunate.

Sobre esta base, la obra recopila cuatro testimonios de mapuches vivos. La serie se inicia con la narración de Leonel Lienlaf sobre las fuerzas espirituales y mágicas en el mundo mapuche, que el poeta describe a través de los relatos escuchados en su entorno familiar ("historias del fogón en Alepué"). Desfilan los kulkus, los shumpall - espíritus de algún estero- y los distintos tipos de machis. ("Según la forma en que fueron iniciados, los machi son del agua, de la tierra, del aire y del fuego o del trueno. Cada uno tiene su forma de entrar en trance. Se dice que los machi de trueno son los más poderosos...")

Anita Astorga Pilquimán, machi de la comunidad de "El Malo" del lago Lleu Lleu, relata sus quehaceres de sanación. Lleva treinta años ejerciendo sus funciones, y aunque fue iniciada con el trueno, su especialidad es ser machi de lluvia. "A veces, para buscar algunos remedios, tengo que ir muy lejos, porque aquí ya no van quedando muchos. Otras enfermedades exigen que uno vaya a un sitio porque las plantas son difíciles. Cada una es diferente a la otra, cada planta tiene su propio espíritu".

En María Teresa Curaqueo se une la voz de una mujer joven con la de una experta tejedora tradicional. Su testimonio oral lo recogió Margarita Calfío, entrevista que fue luego editada por Carlos Aldunate. Bajo el título "Nací para ser tejedora", este interesante relato - lleno de textura y espesor, como la trama de un buen tejido- , narra el acercamiento de Curaqueo desde pequeña al telar, el aprendizaje de distintas técnicas a través de su madre y sus tías, su evolución como tejedora desde prendas pequeñas hasta piezas más grandes y coloridas y su búsqueda de viejas técnicas ancestrales en peligro de perderse para siempre.

Finalmente, el historiador del arte José Ancán reconstituye a través de los relatos de su abuelo paterno la era de los napülkafe, viajeros mapuches que extendían sus influencias desde el Pacífico al Atlántico y que dejaron una extensa red de relaciones de parentesco y amistad a ambos lados de la cordillera.

En una rica y novedosa narración, Ancán rememora las travesías hacia las pampas - Puel Mapu- a través de una compleja y eficiente red geográfica de huellas y caminos, algunos sólo para iniciados. También se refiere a los particulares conceptos espaciales presentes en el mundo mapuche, partiendo por el Wallmapu, que abarca la totalidad significativa donde se despliega el mundo mapuche, entre ambos océanos.

(Fragmentos) Por Elena Irarrázabal / 23 de Julio de 2003Fuente: Artes y Letras.
<><><><> NOTICIAS DEL WAJMAPU <><><><>
El nuevo vocero de las empresas madereras - . Gulumapu
Las Mentiras del Sub-Secretario de Agricultura en el tema Forestal.

Varias han sido las publicaciones que el Subsecretario de agricultura que en este último tiempo ha dado a conocer a través de varios medios escritos capitalinos (la segunda y el mercurio, mes de junio) la promoción y defensa de la actividad Forestal, convirtiéndose en el nuevo vocero de las empresas
forestales tal cual lo hicieron el propio Ministro de dicha cartera e incluso hasta el titular de economía en el transcurso del año 2002, cuando salieron en defensa de las empresas ante la campaña que se realizaba en Estados Unidos por grupos ecologistas contra el mercado maderero.

El Subsecretario Arturo Barrera Miranda, señala en una de sus recientes publicaciones que la tercera temporada de la campaña "Bosques para Chile" es para el Ministerio de Agricultura una iniciativa que presenta una interesante oportunidad para destacar uno de los recursos ambientales y productivos más
relevantes de Chile, como son los bosques y las actividades derivadas de ellos.
También porque con esta iniciativa se invita a la sociedad chilena a conocer y valorar más nuestros bosques, a hacerlos parte de nuestras vidas cotidianas y de nuestro quehacer como sociedad. Sin embargo, omite el Subsecretario, que esta publicidad está destinada a realzar la actividad Forestal y que estas plantaciones no son bosques sino cultivos y no sólo son cultivos, sino que son monocultivos forestales de rápido crecimiento, implantados a gran escala, donde desaparece toda la flora y fauna.

Tampoco menciona al respecto, que el gobierno, por tercera temporada consecutiva en esta publicidad, se involucra directamente , como financista, o sea, con dinero del Fisco, en una alianza que va desde instituciones públicas, empresas forestales, universidades y Municipios, con la finalidad de
proyectar "engañosamente" las "bondades" de este rubro, los usos de la madera y la calificación de "bosques" a estos monocultivos. ¿para que?... No cabe duda que lo que se pretende aquí a través de este tipo de mentiras, es confundir a la opinión pública para obtener su neutralidad y evitar así el aumento de movimientos opositores al interior de los grupos intermedios de la sociedad y desviar la atención ante los conflictos de fondo que enfrentan las comunidades mapuche y campesina como consecuencia de los embates de la expansión de monocultivos .

Tampoco señala los graves impactos que ocasionan las plantaciones forestales, tanto a la población como al medio ambiente.
¿13 millones de hectáreas de Bosque nativo o 7.750.000 ?

El Subsecretario ha señalado que Chile posee más de 13 millones de hectáreas de bosques nativos y dos millones de hectáreas de bosques exóticos. Otra de las grandes mentiras. De acuerdo al informe entregado al Banco central, por el ecologista Marcel Claude en 1994, estimó que el bosque nativo en Chile llegaba a las 7.750.000 y que entre los años 1985 y 1994 se han perdido 900.000 hectáreas de bosque. Y que de continuar esa tendencia, el bosque nativo desaparecería en el año 2025. Sin embargo, el ejecutivo intervino para que dicho informe quedara sin efecto y el Banco Central lo reemplazó posteriormente por otro (Cuentas Ambientales: Metodología de Medición de Recursos Forestales
Expresados en Unidades Físicas 1985-1996). , resultado que finalmente fue acomodado a los intereses de las grandes empresas Forestales, aumentando considerablemente la cantidad de Bosque nativo sin que aún se sepa cuales fueron sus fuentes y métodos para realizar el calculo. Actualmente hay una gran
polémica al respecto, ya que varias organizaciones ecologistas están demandando al Banco Central, por este estudio del bosque nativo, en cuyo texto manifiestan su condena a la actitud del Banco Central, de negar la entrega de los antecedentes usados para dicho estudio.

Plantaciones forestales en tierra mapuche: anexo patrimonial a las grandes empresas

Asimismo, el cálculo que estima el Subsecretario de 2.000.000 hás de especies exóticas (pino y eucaliptus). En la realidad la cifra es un tanto superior, reconocida por las propias empresas, sin embargo lo preocupante aquí, es que el propio Gobierno se ha abocado en este último tiempo a promocionar descaradamente las plantaciones exóticas, principalmente entre comunidades Mapuche y campesinos. El Ministerio de agricultura, con CONAF , INDAP e INFOR han sido agentes directos en propagar el denominado cáncer verde para obtener la complicidad y neutralidad de los más desposeídos en estos territorios.
Actualmente, mantienen programas de forestación en las pequeñas propiedades, cuyo rol es propiciar la integración de los pequeños propietarios campesinos al sector forestal, en especial a los contemplados en el Decreto Ley 701, operando bajo diversas modalidades que aseguren el cumplimiento del objetivo central. ..
Pero... ¿Quién va hacer el poder adquisitivo de las cosechas de estas plantaciones?. Sin lugar a dudas, estos programas obedecen a nuevas estrategias en la expansión forestal de monocultivos a favor de las empresas madereras. Las empresas forestales hoy, tienen pocas posibilidades de extensión territorial
ante sus más de 2.100.000 hás que tienen y las casi 1.500.000 hectáreas que controlan entre la VIII y X Regiones, principalmente por los potenciales conflictos que mantienen con comunidades mapuche, la existencia de reservas protegidas de bosque nativo y la prohibición de venta de tierras mapuche a
personas no indígenas que establece la Ley Nº 19.253..... Entonces, al incorporar el manejo de monocultivos en campesinos y mapuche, las empresas anexan de este modo su patrimonio forestal obteniendo una alianza subrepticia, ya que para los tiempos de cosecha serán justamente ellos quienes adquirirán para sí la producción por la monopolización de la actividad. Además, los costos de las plantaciones de los pequeños propietarios estará cubierta por las bonificaciones fiscales que otorga la Ley de fomento forestal. Las acciones en incorporar especies exóticas en zonas rurales (Pino y eucalipto) lleva años, en una incesante trabajo de terreno a través de comunidades organizadas, escuelas, sociedades de pequeños campesinos, entre otros. Con ello, desaparecerá aún más la poca flora y fauna que existe al interior de las reducciones mapuche, la pérdida de los recursos hídricos será extrema y se postrará la degradación de las tierras. Además, desde el punto de vista de subsistencia ¿De qué van a subsistir mientras esperan los 15 años aproximados de crecimiento de las
plantaciones? ¿qué beneficio económico podrá tener un pequeño propietario de 2 o 3 hectáreas al cubrir sus suelos con especies exóticas?, ninguno, sólo consolidará su miseria y enriquecerá a las empresas.

El Subsecretario de Agricultura, Arturo Barrera el año 2002, reconocía esta nueva estrategia señalando a la prensa: .......En cuánto a las cifras de forestación, estimó que para el período del Gobierno del Presidente Lagos la tasa de forestación ha venido en descenso, principalmente porque las grandes
empresas ya consolidaron su patrimonio, además porque cada vez es más difícil encontrar grandes paños para forestar. Agregó que durante los últimos años las tasas de forestación han bordeado las 40 mil hectáreas. "Como Gobierno nos hemos planteado el desafío de establecer cada año una mayor superficie de plantaciones en predios de los pequeños productores y campesinos. En el año 2000 fueron 9.030 hectáreas y en el 2001 fueron 13.500 hectáreas de forestación campesina. Este año 2002 llegaremos a una cifra cercana a las 17.000 hectáreas.
Nuestra apuesta como país es poder llegar al año 2005 a unas 40.000 hectáreas por año de plantaciones en predios de pequeños propietarios. Si eso es así, pudiéramos llegar a tasas de forestación totales de 60.000 Hás. El año 2002, probablemente llegaremos cerca de 50.000 Hás", concluyó....... 27/09/2002-

¿Qué Fuente de trabajo? ¿Qué desarrollo o beneficios sociales?

"Vinculadas a las actividades forestales trabajan 130 mil personas" dijo el Subsecretario. Si bien, podría pensarse que el enorme desarrollo lucrativo para los grupos económicos controladores de las empresas forestales se vería reflejado en la ocupación de dicho sector, aumentando su fuerza laboral, sin embargo la realidad muestra un panorama totalmente diferente. Tomado como ejemplo los años 1997 y 2000, la fuerza laboral disminuyó en un 12 %, considerando las distintas ocupaciones en las diversas actividades forestales (silvicultura y extracción, industria primaria e industria secundaria) y sigue
disminuyendo. La relación es simple. Más exportan, más ingresos tienen las empresas, más dinero hay para comprar teconología, menos trabajadores necesitan.

En julio del año 2000, Jorge González, Presidente de la Federación Chilena de Trabajadores Forestales, denunciaba la inestabilidad laboral y la explotación de los trabajadores al interior de las empresas madereras. señalaba "que sólo entre el 25% y el 30% de los trabajadores empleados en el sector forestal en Chile tienen un trabajo permanente. La situación de quienes trabajan directamente en las plantaciones es que un 75% a 80% trabaja sobre la base de contratos temporarios, sufriendo una continua inestabilidad laboral y explotación. Los hacheros y motosierristas trabajan durante períodos breves y se les paga de acuerdo con estándares de productividad establecidos por las
propias empresas.

El hecho conlleva dos consecuencias negativas para los intereses de los trabajadores. Una es que el riesgo de accidentes aumenta, dado que los operarios tratan de cortar tanta madera como sea posible durante largas jornadas de trabajo, en detrimento de su propia seguridad. El porcentaje de accidentes en el sector es comparativamente alto, habiendo alcanzado la cifra del 15%. La seguridad social no siempre cubre los riesgos de accidente, en tanto que las inspecciones a nivel oficial no son lo suficientemente efectivas como para asegurar adecuadas condiciones laborales. Por otro lado, la sindicalización de trabajadores temporarios se hace difícil, dado que su prioridad es la estabilidad laboral y éstos saben que las empresas no ven con buenos ojos a los trabajadores afiliados al sindicato, los cuales son percibidos como una potencial amenaza", denunciaba González. ...¿A qué fuerza
laboral se referirá entonces el Subsecretario?.

Exportaciones. Suculentas utilidades ¿para quién?

Dice el Subsecretario: "En el año 2002 las exportaciones forestales alcanzaron los 2.200 millones de dólares, constituyéndose el sector en el segundo más importante, después de la minería, y se proyecta que al 2025 el valor de las exportaciones podrían llegar a los 10.000 millones de dólares"...
Efectivamente, las exportaciones han arrojado suculentos gananciales a pequeños grupos de personas, entre ellos a las familia Angelinio (Bosques Arauco) y los Matte (CMPC- Mininco), son billonarios y con un tremendo poder fáctico en Chile Las exportaciones en los últimos años que han tenido son: Año 2000: U$ 2.365,2 (Total Anual) - Año 2001:U$ 2.205,6 (Total Anual) - Año 2002: U$ 2.306,0 (Total
anual).

Sin embargo, la mayoría de sus patrimonios han sido obtenidos por subsidios y bonificaciones del propio Estado desde 1975, pasando por la dictadura militar y los 3 gobiernos de la concertación a la fecha, o sea, con dineros de la gente trabajadora, ¿Habrá querido la gente que parte de sus impuestos y
contribuciones hayan ido a parar a los gastos de producción de las grandes empresas forestales y por ende de los grupos familiares más poderosos de Chile?, ¿Habrá querido la gente que sus dineros hayan contribuido a aumentar el daño ambiental y los conflictos territoriales con comunidades mapuche como
consecuencia de la expansión forestal? ¿Querrá la gente, aquellos que día a día se esfuerzan en sus trabajos para obtener un ingreso digno, en ser cómplices en el aumento del desempleo, la pobreza y del deterioro social y cultural al Pueblo Mapuche?, si lo supieran, si estuvieran en antecedentes, lo más lógico sería de que no, quiz

agrega un comentario