Julio López
está desaparecido
hace 6401 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Ver este artículo sin comentarios

>>>entropía social y recombinación
Por franco “bifo” berardi - Tuesday, Aug. 19, 2003 at 10:51 AM

La insistente pregunta sobre el rol de los intelectuales esconde el problema contemporáneo del “¿qué hacer?”: el problema de la autoorganización del trabajo cognitivo.

El debate de la izquierda italiana ha vuelto a concederle un espacio a la pregunta sobre los intelectuales. Pero la cuestión está mal planteada, y la palabra misma (intelectual) describe de forma extremadamente incorrecta la geografía socio-mental contemporánea.

Lenin relacionaba la figura del intelectual con el problema del qué hacer, con la cuestión de la dirección política de la acción colectiva. Los intelectuales no constituyen una clase social, no tienen intereses específicos que defender. Al ser, por lo general, expresión de la renta parasitaria, se ven habilitados para realizar elecciones “puramente intelectuales”, pudiendo de este modo transformarse en instrumentos de la conciencia revolucionaria. En este sentido, constituyen la figura más cercana al puro devenir del espíritu en el hegeliano despliegue de la autoconciencia.

Por otra parte, los trabajadores poseen un interés social homogéneo, pero no pueden pasar del nivel puramente económico (el “en sí” hegeliano) al nivel político conciente (el “para sí” de la autoconciencia) sin no es a través de la forma política del Partido, el cual corporiza y socializa el legado histórico (el proletariado como el heredero de la filosofía clásica alemana).

En Gramsci la reflexión sobre el rol del intelectual se encuentra más articulada, aproximándose a una formulación materialista del carácter orgánico de la relación entre el intelectual y la clase obrera. Sin embargo, en toda la tradición comunista, el Partido es concebido como el intelectual colectivo. El intelectual de la tradición moderna (el cual aún no ha sido puesto a trabajar por la red digital) sólo puede tener acceso a una dimensión colectiva a través del Partido.

La ruptura producida por el obrerismo italiano (al que prefiero llamar composicionismo, a causa del énfasis que se le otorga a la cuestión de la composición de clase) se funda en el abandono tanto de la noción leninista del Partido en tanto intelectual colectivo como del concepto mismo de intelectual, que es sustituido por el de general intellect (un concepto marxiano pero no engelsiano ni leninista). No considero que se haya reflexionado de manera suficiente sobre esta superación del concepto leninista de Partido y del concepto gramsciano de intelectual.

Si queremos replantear la cuestión del “qué hacer” en nuestros días, debemos concentrar nuestra atención en la relación existente entre la función cognitiva del trabajo socialmente complejo y los movimientos que organizan formas de autonomía productiva y comunicativa.

El libro de Hardt y Negri carece (concientemente) de una teoría de la acción, pero no es éste uno de sus límites. La noción de multitud no tiene (en mi humilde opinión) un poder de organización activo y mucho menos una función “subjetivizante”.

El concepto de “multitud” describe una tendencia dispersante, se trata de la entropía que se difunde por todo sistema social haciendo imposible (asintótico, infinito, interminable) el trabajo del poder, pero también el trabajo de la organización política.

Necesitamos encontrar una función de recombinación, y es esto lo que hallamos en la función cognitiva que atraviesa toda la producción social.

El trabajo intelectual ya no existe en tanto función social separada de la totalidad del trabajo social, sino que ha devenido una función transversal, la creación de interfaces tecno-lingüísticas a las cuales es confiada la gestión de la fluidez de los procesos sociales y que posee, por lo tanto, poder de recombinación (la recombinación debe entenderse aquí en un sentido literal, no como un medio para subvertir, derrocar, autentificar o revelar sino como la capacidad de ensamblar distintos elementos cognitivos de acuerdo con un diseño diferente al de la lógica de la ganacia y el capital).

La respuesta al actual “¿qué hacer?” deberá ser política, pero en un sentido muy particular. Esta respuesta no consiste en la creación de un Partido, es decir, en la constitución de una organización externa a lo social capaz de dirigirlo o gobernarlo. La respuesta consiste en dar forma a las prácticas cognitivas específicas de acuerdo con modelos epistémicos autónomos, con modelos ético-epistémicos que se entremezclen con cada nivel específico de conocimiento.

El programador debe ser un programador, el médico, médico, el biotecnólogo, biotecnólogo y el arquitecto, arquitecto, a diferencia de la perspectiva leninista en la cual cada uno de ellos debía convertirse en un revolucionario profesional abocado a introducir la conciencia revolucionaria en el movimiento obrero desde el exterior.

Pero el programador, el ingeniero, el médico y el arquitecto deben, en primer lugar, reorientar su propia actividad cognitiva, modificando la función y la estructura de su propio campo específico de conocimiento y su campo específico de acción productiva.

Creo que hemos logrado acumular una gran cantidad de elementos útiles para la elaboración de un “manifiesto de los trabajadores cognitivos (que no debería ser llamado de esa manera)”, pero la duda que nos bloquea reside en la cuestión del método.

No queremos un manifiesto “declarativo”, porque eso nos recuerda demasiado al voluntarismo leninista, una declaración que se refiere a algo que es externo a lo que está siendo expresado.

Deseamos, por el contrario, un manifiesto que sea como el software o como un código genético. Una declaración que constituya un paradigma, que sea contagiosa y que al mismo tiempo funcione como una cadena enunciativa recombinante.

¿Hemos exagerado nuestras expectativas, exigencias e intenciones? Tal vez sí, pero bien vale la pena ya que las intenciones no son, en sí mismas, sólo intenciones, sino además disposiciones del ser.

[05.03.2002]

+++

traducido por g0
el artículo original se puede encontrar en: http://www.rekombinant.org/article.php?sid=1577

agrega un comentario


general intelect e interfase biafectiva
Por casiano amoité - Tuesday, Aug. 19, 2003 at 7:42 PM

Desde mi punto de vista este articulo peca de un unilateralismo craso. Como entender los procesos de reconstitucion del comun permaneciendo dentro de la camisa de fuerza del enfoque cognotivista ?
Sobre todo si (para colmo !) reducen el problema de los procesos cognocitivos al folclore italiano de la composicion de clase.
Resulta pintoresco el olvido de la cuestion "biopolitica", que en el libro de negri y hardt tiene una importancia capital.
Discrepo con bifo sobre la forma en que se constituye el cuerpo de la multitud.
En mi opinion la misma de territorializa bioafectivamente.
El problema con los autonomos es que entrar en la reflexion biopolitica los insegurisa, porque su aparato conceptual no logra liberarse del molde antagonistico.
Es por eso que cuando entran en el debate se esconden detras de Foucault o de Agamben.
Bifo no avanza en nada sobre lo que ya se dijo.
Virno fue un poco mas lejos cuando intento referirse a las "tonalidades afectivas de la multitud", pero se quedo varado en conceptos semimoralisantes y maniqueos (cinismo, oportunismo, miedo) que hoy lo llevan a hacer disgreciones sobre discusiones prehistoricas (Foucault versus Chomsky o lo adquirido contra lo innato....) desde su catedra universitaria.
Y sin embargo dentro del espectro del autonomismo circulan aires de reflexion post-antagonistas y pos-heroicas...como si incluso dentro del autonomismo son necesarias las corrientes subterraneas...



agrega un comentario


terciopelo subterráneo
Por post post - Wednesday, Aug. 20, 2003 at 11:51 PM

casiano:

>desde mi punto de vista este articulo peca de un unilateralismo craso. como entender los
>procesos de reconstitucion del comun permaneciendo dentro de la camisa de fuerza del
>enfoque cognotivista ?

en todo caso, más que exigierle una exhaustividad
que el artículo no pretende,
¿porqué no leerlo como una propuesta táctica?
¿una hipótesis parcial (¿y qué hipótesis no lo es?)
que deberá ser verificada en la práctica?

>sobre todo si (para colmo !) reducen el problema de los procesos cognocitivos al folclore
>italiano de la composicion de clase.

lo de “folclore italiano” dicho así,
sin acompañarlo de una argumentación,
es simplemente un insulto

me gustaría leer las razones
por las cuales considerás
al análisis de la composición
de clase “colmo”

>resulta pintoresco el olvido de la cuestion "biopolitica", que en el libro de negri y hardt
>tiene una importancia capital.

¿qué querés decir con “pintoresco”?
¿porqué berardi estaría “olvidando” esa cuestión?

>discrepo con bifo sobre la forma en que se constituye el cuerpo de la multitud.
>en mi opinion la misma de territorializa bioafectivamente.

lo que pasa es que bifo (con razón o sin ella) argumenta
y vos opinás...

en todo caso, resultaría interesante
que desarrollaras la hipótesis
de la territorialización bioafectiva
de la multitud

>el problema con los autonomos es que entrar en la reflexion biopolitica los insegurisa,
>porque su aparato conceptual no logra liberarse del molde antagonistico.

¿no logra?
¿lo intenta y fracasa?

¿quiénes son “los autónomos”?

¿porqué habría que intentar
“liberarse” del “molde antagonístico”?

>es por eso que cuando entran en el debate se esconden detras de foucault o de agamben.

no detecto rastros de foucault o agamben
en el textito de bifo

¿es posible “esconderse detrás
de foucault o agamben” y simultáneamente
“olvidarse de la biopolítica”?

>virno fue un poco mas lejos cuando intento referirse a las "tonalidades afectivas de la
>multitud", pero se quedo varado en conceptos semimoralisantes y maniqueos (cinismo,
>oportunismo, miedo) que hoy lo llevan a hacer disgreciones sobre discusiones
>prehistoricas (foucault versus chomsky o lo adquirido contra lo innato....) desde su
>catedra universitaria.

si ves cómo funcionan esos conceptos
al interior de la red conceptual que
propone virno, vas a ver que quedan
despojados de esas resonancias
moralizante o maniquea que pueden
surgir en primera instancia

el cinismo y el oportunismo
constituyen subjetivaciones contemporáneas específicas.
a partir de ellas, virno rastrea los procedimientos
de subjetivación materiales que las constituyen
en función de poder pensar en formas alternativas
(y antagonistas!!) de subjetivación en las condiciones actuales

>y sin embargo dentro del espectro del autonomismo circulan aires de reflexion post-
>antagonistas y pos-heroicas...como si incluso dentro del autonomismo son necesarias las
>corrientes subterraneas...

en primera instancia,
¿qué es el autonomismo?

me hace acordar al término situacionismo
que los situacionistas denunciaban como
un vocablo carente de sentido y una
obvia invención de los antisituacionistas

por otra parte, queda por discutir la
cuestión del post-antagonismo

¿qué es el antagonismo?

¿porqué deberían los comunistas
dejar de ser antagonistas?

finalmente,
bienvenidas las corrientes subterráneas...

agrega un comentario


construir instrumentos
Por ant - Sunday, Aug. 24, 2003 at 9:48 AM

me parece que casiano trata de abrir un debate a partir de una critica que va màs allà del texto de bifo, y que pospost està demasiado enamoradx de las palabras de un par de intelectuales para darse cuenta, tan enamoradx como para no darse cuenta que sus comentarios tienen un angulo de perspectiva muy limitado y limitante...es totalmente rigido y a la vez conceptualmente muy confuso, mi pregunta para post post es: alguna vez intentaste superar la distancia entre pensar la acciòn y hacerla? alguna vez intentaste depocisionarte y romper con la busqueda de "verdades" en la pagina 38 de no se que libro? podria ser un primer paso hacia una visiòn realmente critica de la realidad...parar de comer verdades y salir a buscarlas, tratar de elaborar ideas proprias a partir de los libros, de las ideas, de las discusiones la acciòn el amor el odio la rabia las relaciones y darse instrumentos para la costrucciòn de un sentir critico a partir del contexto de cada un@,
y un ultimo comentario un antagonista no es un comunista, nunca.

agrega un comentario


acerca de las diferencias en la contrucción de instrumentos
Por post post - Monday, Aug. 25, 2003 at 12:32 AM

ant:

de acuerdo con que casiano trata de abrir un debate,
y a mí me parece tan buena esa iniciativa que lo invito
a que argumente sus posiciones, así podemos iniciarlo

en relación al "ángulo de perspectiva limitado y limitante"
te diría dos cuestiones...

por una parte,
a mí siempre me pareció que hacer una delimitación
del tema de un debate es lo que lo salva de que se
convierta en un opinódromo

por otra parte mis comentarios planteaban lo siguiente:

01. leer al texto como un conjunto de hipótesis a verificar en una práctica

02. lo invitaba a casiano a argumentar algunas posiciones, para poder pensarlas y debatirlas

>es totalmente
>rigido y a la vez conceptualmente muy confuso,

acá también me gustaría escuchar
alguna argumentación....

>mi pregunta para post post es: alguna vez
>intentaste superar la distancia entre pensar la acciòn y hacerla? alguna vez intentaste
>depocisionarte y romper con la busqueda de "verdades" en la pagina 38 de no se que
>libro?

tu pregunta no se parece a una pregunta
sino más bien a un prejuicio

apenas aparecen algún planteo
que intente poner a trabajar
la teoría en un sentido militante
resurgen estas acusaciones de estar
"alejados de la realidad"

esto ya es un cliché
y ni dá para contestarlo

¿querés que te mande un CV militante?

>podria ser un primer paso hacia una visiòn realmente critica de la realidad...parar de
>comer verdades y salir a buscarlas, tratar de elaborar ideas proprias a partir de los libros,
>de las ideas, de las discusiones la acciòn el amor el odio la rabia las relaciones y darse
>instrumentos para la costrucciòn de un sentir critico a partir del contexto de cada un@,

sí. acuerdo.
así entiendo yo también
la militancia y el pensamiento

que a partir de los libros,
las ideas, las discusiones,
la acción, el amor, el odio,
la rabia y las relaciones
construyamos ideas
y posiciones distintas
no quiere decir que
uno de nostros sea
un teoricista enamorado
de sus libritos

>y un ultimo comentario un antagonista no es un comunista, nunca.

¿a sí?
¿se puede saber porqué?

saludos,

post post

agrega un comentario


cognitariado y territorialización bioafectiva
Por post post - Thursday, Oct. 02, 2003 at 12:00 PM

"Cuando las torres de Manhattan fueron destruidas por hombres convertidos en bombas, la clase virtual que desarrollaba su trabajo atrincherada en esas torres salió de su condición de espíritu puro, descubrió que tiene un cuerpo físico, carnal, que puede ser golpeado, herido, muerto. Y descubrió también que tiene un cuerpo social, que puede empobrecerse, ser despedido, ser sometido al sufrimiento, a la marginación, a la miseria; y también un cuerpo erótico, que puede entrar en una fase de depresión y de pánico. En otras palabras, la clase virtual ha descubierto que es, además, cognitariado, es decir: trabajo cognitivo dotado de un cuerpo social y carnal, que es sometido conscientemente o no al proceso de producción de valor y de mercancía semiótica, que puede ser sometido a explotación y a estrés, que puede sufrir privación afectiva, que puede caer en el pánico, que incluso puede ser violentado y muerto. La clase virtual ha descubierto un cuerpo y una condición social. Por eso ha dejado de sentirse clase virtual y ha empezado a sentirse cognitariado."

franco berardi (bifo)
la fábrica de la infelicidad

+++

no se trata de defender acríticamente
el planteo de bifo, sino de ayudar
a que situemos el debate en
puntos más productivos

agrega un comentario