Julio López
está desaparecido
hace 6423 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Ver este artículo sin comentarios

ASAMBLEA CONSTITUYENTE EN BOLIVIA
Por Dr. Carlos TERRAZAS ORELLANA - Friday, Nov. 28, 2003 at 11:27 AM
carlos_terrazas_orellana@hotmail.com

Desde su independencia en 1825, es la primera vez que el Pueblo Boliviano tiene la posibilidad de afirmar su soberanía y asentar sus propias bases constituciionales. La separación y la limitación de los Poderes del Estado deberán consstituir la base fundamental de la nueva democracia en Bolivia.

ASAMBLEA CONTITUYENTE EN BOLIVIA

Algunas bases de refelexión…


La Nación entera exige un referéndum, que es la expresión máxima de la democracia, no solamente por el problema del gas natural, los impuestos excesivos que están asfixiando a las familias bolivianas de modestos recursos, sino y ante todo, pide un referéndum para adoptar una nueva Constitución Política del Estado, elaborada en una Asamblea constituyente representativa del país. El Pueblo no quiere una constitución elaborada por los partidos políticos, sectarios que defienden únicamente sus intereses. El Pueblo Boliviano exige una constitución que le garantice su soberanía, sus derechos, sus riquezas, su prosperidad y su futuro.

La nueva Constitución Política del Estado tiene que ser preaparada, debatida e incluso redactada en su forma inicial en cabildos abiertos, foros, asambleas y tribunas populares, como la del Encuentro Social Alternativo que se realizó paralelamente a la XIII Cumbre Presidencial de Iberoamérica en Santa Cruz.

El Pueblo Boliviano afirmó, en los dias más sombríos de octubre, su derecho de asentar sus propias bases constitucionales. Los partidos políticos y las supuestas élites económicas, sociales, culturales, jurídicas y otros llamados especialistas o tecnócratas, no tiene más el monopolio de preparar ni redactar la Constitución de Bolivia, como en tiempos pasados.

La nueva Constitución Política del Estado, no podrá en ningún caso ser una « costitución bis », sin cambiar nada de fondo, como estarían planificando juristas y políticos de toda indole, En otras palabras « guardar la misma filosofía y los mismos privilegios para los partidos políticos y para las clases dominantes con algunos remiendos endormecedores para el Pueblo ».

Desde su independencia, en 1825, es la primera vez que el Pueblo Boliviano tiene la posibilidad de definir su propia constitución, con bases sólidas democráticas y modernas, digna de los paises socialmente más avanzados del Mundo. Es el momento histórico que tiene el Pueblo Boliviano ante la espectativa iberoatinoamericana y mundial, que escudriñan con un ojo muy atento lo que va ha pasar en la Asamblea constituyente en Bolivia.

Una asemblea constituyente debería normalmente estar formado por representates dignos y elegidos por el Pueblo para este cometido. La actual Mayoría Parlamentaria, con sus bancadas sectarias, muy desacreditadas por cierto, ante la Nación y ante el Mundo entero, no responde a esta noble y digna misíon, que es la de dar una nueva Constitución a Bolivia. Las Leyes, como la de Hidrocarburos, que ha legislado la Mayoría Parlamentaria, así como el nombramiento de un agente foraneo, a la cabeza del País, teniendo pleno conocimiento sobre sus intenciones y prácticas despóticas en contra de la soberanía nacional, los desacredita y los descalifica automáticamente ha esos parlamentarios indignos de representar la Nación.

Sin embargo, pese a estos inconvenientes, el Pueblo Boliviano quiere dotarse de una nueva Constitución. Por lo tanto, los ciudadanos deben manifestar sus opiniones, sugerencias, ideas afin de evitar que una pequeña minoría imponga sus propias decisiones o las de una potencia foranea e imperialista.

Entre algunas ideas que pueden servir de base a discuciones, encuentros, debates, cabildos para preparar la Asamblea Constituyente podemos sugerir de una manera breve los siguientes puntos :

Que la nueva Constitución Política del Estado, que ya empezó a escribirse con la sangre de los hermanos que dieron su salud y hasta sus vidas defendiendo los principios universales de la democracia que dice : « Que la soberanía nacional pertenece al pueblo y cuando un gobierno viola los derechos del pueblo, la insurrección es el más sagrado de los derechos y de los deberes que tiene el pueblo ».

· Es así que el Pueblo Boliviano ha manifestado, abiertamente ante el Mundo entero, su deseo de dotarse de una nueva Constitución Política del Estado que le garantice su soberanía, sus derechos y no solamente sus obligaciones.

· La nueva Constitución deberá darnos las bases filosóficas, jurídicas, geopolíticas, sociales… que garanticen los principios fundamenteales de la Sociedad boliviana. En cuanto a las normas y al funcionamiento administrativo de las instituciones del Estado no tiene nada que hacer en la Constitución, puesto que estos puntos pueden ser tratados en reglamentos internos de la administación sin necesidad de amparo constitucional.

Efectivamente, la actual Constitución Politítica de Estado de Bolivia, compuesta de 235 artículos y 5 disposiciones transitorias (la Constitución de los USA tiene 7 artículos y 27 emiendas, la de Francia, 89 artículos…), tiene la forma de Código « politico », administrativo y civil, con la única finalidad de confiscar la soberanía del Pueblo en favor de los partidos políticos « tradicionales ».

· La separación y la limitación de los tres Poderes del Estado deberán ser la base fundamental de la democracia dentro de la nueva Constitución de Bolivia. No existe verdadera democracia sin separación y limitación de poderes, sin respeto de los Derechos del Hombre. Las funciones de un miembro del Gobierno son totalmente incompatibles y antidemocráticas con el ejercicio de cualquier tipo de mandato parlamentario, inclusive la función del Vicepresidente de la República que ejerce tambíen la de Presidente nato del Senado.

Nuestro actual régimen parlamentario o más exactamente « régimen de partidos » se adueña de la soberanía del Pueblo y de su democracia directa. Un presidente electo por este sistema político no puede gozar de la legitimidad de una democracia moderna. Puesto que resulta ser un presidente de partido, sectarista que engalardona únicamente los colores de su bancada y que gobierna el país como si se tratará de administrar su partido o sus empresas privadas, distribuyendo cargos y riquezas que no le pertenecen, enajenando los bienes y las aspiraciones del país.

· El Presidente de la República deberá ser elegido por la mayoría absoluta de los votos emitidos en la primera vuelta. Caso contrario, una segunda vuelta deberá ser prevista para la elección del presidente entre los dos candidatos que hayan obtenido los porcentajes más altos del sufragio. Es la única manera democrática que garantiza la soberanía del Pueblo y la legitimidad del mandato presidencial. En una palabra, el Présidente de la República deberá ser el Presidente de todos los bolivianos, y no solo de su partido o de una asociación de partidos políticos.

· La Constitución deberá preveer claramente, las obligaciones que debe tener el Pueblo, así como tambíen los deberes y la responsabilidad del Estado y de sus intituciones hacia el Pueblo.

Para la preparación y la redacción de la nueva Constitución deberiamos inspirarnos tanto de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, así como la del niño y de la mujer… pero tambíen de la sabiduría milenaría, de la organización comunaria de nuestros Pueblos autoctonos . El sistema del « El Ayllu » deberá guiarnos y estar presente en la nueva Constitución.

· Por ejemplo, la asistencia y la toma a cargo por la comunidad a los niños huérfanos, abandonados, a los enfermos, y a los ancianos. Esta manera de vida secular de los pueblos nativos, que representan más del 50 % del país, deberá servir de ejemplo a la Nación entera. El Estado tiene la responsabilidad de velar que se cumpla este avance social.

· La medicina tradicional (y las plantas medicinales), por intermedio de sus « Kallawayas », que hoy en día ganó su título de nobleza, al ser declarada por la UNESCO como patrimonio de la Humanidad, deberá ocupar un buen lugar en la Constitución, principalempente cuando se trate el tema de la seguridad social y la asistencia médica para todos los bolivianos.

· El respeto y la protección de la naturaleza y de sus riquezas naturales, que durante milenios los pobladores de estas tierras practicaron y que nos legaron tierras vírgenes, fecundas sin contaminaciones y que hoy en día representan nuestras riquezas naturales. Por medio de la Constitución debemos asegurar su protección, puesto que cientificamente ya ha sido demostrado, que la protección ecológica es una necesidad vital para Planeta. Esto nos situa, en el contexto mundial, como un país altamente ecológico con la mayor cantidad de ecosystemas y bioesfera del Planeta.

· Lo propio resultaría con la utilización del gas natural en nuestro país. El gas para muchos paises es la energía del mañana, para el nuestro, es la energía del presente.

· La voluntad que el Pueblo ha manifestado durante los días de octubre en defensa de la soberanía y de la riqueza nacional, deberá figurar claramente en la nueva Constitución de Bolivia y de esta manera se pondrá fin a todos los negociados, concesiones, dilapidaciones, enajenaciones anticonstitucionales de los gobiernos anteriores. Todas las concesiones otorgadas a nacionales, multinacionales, hombres de paja, extranjeros, deberán volver al patrimonio nacional. Lo propio deberá realizarce con los latifundios y megafundios que se han creado por diferentes medios y que hasta la fecha son anticonstitucionales.

Dr. Carlos Terrazas Orellana
Doctor en historia (Universidad Paris VII)

agrega un comentario


la constitucion de EEUU
Por uno - Friday, Nov. 28, 2003 at 12:39 PM

es una de las mas liberales (en el buen sentido de la palabra) del mundo, sin embargo EEUU es la nacion mas reaccionaria del planeta.

no se cambia la sociedad cambiando un pedazo de papel, los cambios se hacen desde abajo, sino no tienen base material.

las revoluciones burguesas no propusieron "asambleas constituyentes" dentro del feudalismo/colonialismo. hicieron la revolucion.

agrega un comentario


Asamblea Constituyente Estudiantíl PR
Por Jorge Rojas Plaza - Wednesday, Aug. 11, 2004 at 5:18 AM
jorgerojaspazatodos@yahoo.com 787 638-1342

Mas que un comentario lo que queremos llevar acabo con este texto es una conexión a nivel internacional que nos pueda ayudar a tener mas claro el concepto de una Asamblea Constituyente, sus procedimientos y sus resultados, en los paises en se halla celebrado una. Nuestro interés surge de la necesidad que tiene Puerto Rico de resolver su status colonial o mejor conocido como territorio no incorporado. Por tal razón los estudiantes de las cuatro escuelas de Derecho de PR se han unido para formar un congreso multi-ideológico pro definición de status de PR. El propósito principal es educarnos para poder educar al pueblo y analizar las alternativas posibles desde todos los puntos de vista para alcanzar la mejor solución para nuestra Patria. Este análisis se realizará fuera de toda influencia política, aunque los delegados tegan fijada su ideología. Como lo que queremos primordialmente es empaparnos de conocimiento les pido que nos ayuden enviándonos cualquier información inherente al tema les estaremos eternamente agradecidos. Att. Jorge Rojas Presidente del Consejo de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.

agrega un comentario


Asamblea Constituyente... "Estudiantil"
Por Leonardo Mir - Wednesday, Aug. 11, 2004 at 1:51 PM
leonardomir@msn.com

Sr. Jorge Rojas
Presidente del Consejo de Estudiantes de la
Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.


Brevemente quiero manifestarle mi satisfacción por el hecho de que estudiantes de Puerto Rico se interesen en “resolver” el estatus colonial de su territorio.
Pero no puedo dejar de señalarles una limitación acerca del procedimiento al que alude usted para lograr ese objetivo: “el concepto de una Asamblea Constituyente, sus procedimientos y sus resultados”.

En su propósito de educarse para poder educar al pueblo le recomiendo tener en consideración una contradicción en su propio manifiesto. Pretenden ustedes llevar a cabo un análisis a realizarse “fuera de toda influencia política”, agregando inmediatamente, “aunque los delegados tengan fijada su ideología”.
Verán ustedes que esa es una cuestión insoslayable e insalvable si no se la tiene presente en todo momento. Las cuestiones ideológicas derivan en esencia de lo material, y la materia en la ciencia política y lo que tiene que ver con las cuestiones ideológicas, son las clases sociales en que los seres humanos se hallan inmersos más allá de su voluntad. Del mismo modo, más allá de su voluntad, es que los individuos y las clases están cruzados por ideologías que reflejan tanto la ubicación social como la ideología dominante, es decir, en el mundo actual, la ideología burguesa.

Por esto es que toda Asamblea Constituyente va, también, a reflejar la ideología dominante y las que recorren a las diversas clases y sectores de la sociedad.
La herramienta política “Asamblea Constituyente” es –en estas condiciones- fundamentalmente un arma a favor de la clase dominante y de las ideologías dominantes. Por ello es que la consigna de luchar por una Asamblea Constituyente -desde el punto de vista de los explotados y de los oprimidos-, como es vuestro caso, debe ser puesta en un segundo plano, como tarea a llevarse a cabo LUEGO de que la relación entre las clases haya sido trastocada, y no para antes de ese momento, ya que esa gran idea puede convertirse en una gran trampa para el verdadero ideal democrático que sólo puede ser verdaderamente democrático con “la democracia” en el poder; es decir, una vez que las clases dominantes hayan sido expulsadas y la clase trabajadora se haya hecho cargo de la maquinaria estatal.

Pensarán tal vez que me estoy adelantando un poco ya que hablan ustedes acerca de una Asamblea Constituyente “Estudiantil”. Sin embargo creo que el llamado de atención no está fuera de lugar. Primero, porque lo dicho es aplicable inclusive a vuestra “restringida” Asamblea Constituyente “Estudiantil”, pero principalmente, porque es probable que de esa primera experiencia –y más aún si resulta con un balance “positivo”- no sería descabellado suponer que luego pretendieran generalizar vuestra experiencia llevando esa consigna de Asamblea Constituyente hacia el resto de la sociedad; al centro de las cuestiones sociales y políticas como pretendido medio de resolver esa demanda de independencia; y, como ya he dicho, vuestras aspiraciones veríanse con toda seguridad frustradas.

El tema exige mucho más de lo que pretende esta comunicación pero creo que es preciso que desde un comienzo tengan ustedes en claro que la liberación de Puerto Rico no se logrará a través de una Asamblea Constituyente sino a través de la lucha de las masas contra las clases dominantes.

Atentamente.

Leonardo Mir



agrega un comentario


Bolivia: el Gas, la gota que hace rebasar la copa
Por Jaime QUISPE CALLISAYA - Tuesday, Mar. 15, 2005 at 5:36 PM
quispe-jaime@caramail.com Paris Francia

Bolivia: EL GAS, LA GOTA QUE HACE REBASAR LA COPA Los últimos acontecimientos en Bolivia, muestran claramente que la situación puede ser incontrolable. Bolivia es el país más pobre de América Latina, con un Producto Interno Bruto per capita de 883 US$ (2002). El 20% de familias bolivianas subsiste con medio dólar al día y casi todos se encuentran en el área rural. Considero que se debe analizar las raíces de este malestar que dura desde más de cinco siglos. El Gas, La Gota Que Hace Rebasar La Copa I. ASPECTO HISTÓRICO Bolivia es uno de los países de América Latina donde la población indígena representa más del 60%. De los cuales casi el 95% son aymaras y quechuas o quechuaymaras; descendientes del imperio Incaico. En otros tiempos llamado Tawantinsuyu, sobre cuyo territorio se crearon los nuevos Estados de Bolivia, Perú, Ecuador, etc. La llegada de los colonizadores españoles a tierras quechuaymaras data de 1532, a partir de esta fecha los habitantes del Tawantinsuyu pasaron a ser sujetos de la Corona española; debido a que las tierras descubiertas pasan a ser propiedad de la Corona de Castilla. Para la historia oficial con la captura del último Inca, desaparece el Tawantinsuyu o la Nación Aymara Quechua. Los habitantes de estas primeras naciones se convierten en simples indios y sin territorio. Por no ser cristianos, por no saber leer la Biblia se les consideraba inferior y a partir de ahí, nace la seudo superioridad de la "raza blanca". La conquista española simbolizada en la espada y la cruz ha sido acompañada de un verdadero genocidio, los quechuaymaras han pasado de diez millones de habitantes a un millón y medio en los primeros 50 años. El resto de la población fue sometida a la esclavitud. Esta esclavitud tomó diferentes formas como la mita (el trabajo forzado en las minas para extraer el oro y la plata), la encomienda (era un tributo que debían pagar los aymaras y quechuas a un encomendero, a cambio este último debía "civilizarlos"), el repartimiento, los obrajes, etc. La independencia de Bolivia (1825) así como de muchos países de América Latina, fue la independencia de los criollos (los hijos de españoles nacidos en América) con relación a España. Antes de este proceso, los aymaras y quechuas fueron los primeros en sublevarse, pero los que cosecharon los beneficios fueron los criollos. Por eso, la política colonial con relación a los aymaras y quechuas no ha cambiado pese a la independencia. En 1860 el tributo indígena representaba el 30% de los ingresos fiscales de Bolivia; sin olvidar el Diezmo que la Iglesia obliga por venta de todos los productos agrícolas. La iglesia durante la colonia, ha llegado a acumular bienes hasta convertirse en el componente económico más poderoso de este periodo. II. EXTRANJEROS EN NUESTRA TIERRA O LA SEGREGACIÓN RACIAL: POLÍTICA DE ESTADO Bolivia, hasta antes de la revolución de 1952 era un país gobernado al estilo del apartheid, heredado desde la colonia. Esta política consistía en una vigorosa discriminación racial y una clasificación de los habitantes de este país. Hoy en día, los criollos que están en la cúspide de esta clasificación, representan la minoría dominante. Son ellos los que preservan este sistema segregacionista. Se lo llama colonialistas, o neo-colonialistas o minoría dominante o criollocracia o simplemente colonialismo interno. Todos esos términos designan a los criollos que monopolizan el poder político, económico y judicial y tienen una visión muy particular de la democracia. ¿Por qué minoría dominante? Porque son criollos portadores de ideologías racistas como la segregación racial, porque no dejan de vanagloriarse de sus orígenes europeos, por consiguiente de la “raza blanca” la "pura". Porque concentran lo político y económico en manos de algunas personas o familias poderosas. Basta leer los nombres de los militares de alto rango, del Colegio Militar, de los Ministros, de los diplomáticos incluso entre los curas, todos culitos blancos como se autodenominan; no hay un apellido de origen quechuaymara. Los quechuaymaras sólo sirven para elegir pero no para ser nombrados, basta ver la foto del gabinete ministerial para recordarnos a Sud Africa del antaño. Para el colmo esta minoría dominante a medida que van perdiendo el poder político, quieren crear ahora una nación camba, al estilo de los africánders. Ahora optaron por la autonomía, pero no perdamos de vista, lo que buscan es la independencia, porque no aceptaran que un quechuaymara les gobierne. Basta leer los fundamentos de la nación camba, y la agresión racista de algunos de sus miembros muestra el carácter segregacionista como los grupos neo-nazis en Europa. Que quede claro, mi familia es cruceña, por lo tanto no puedo estar en contra de mi familia pero sí, estoy en contra de una ideologia racista y los quechuaymaras siempre han vivido en ésta región, prueba clara es el Samaipata realizada por nuestros antepasados. En una verdadera democracia, la separación de los tres poderes debe ser efectiva, (el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial como reza la constitución) pero en este sistema, esto no existe. Como en el pasado; el partido liberal o conservador, o como hoy, la derecha o la izquierda pertenecen a las mismas familias salvo algunas excepciones. Son estas familias vía sus partidos políticos o instituciones los que preservan el colonialismo interno. Socialmente, la minoría dominante se perpetúa relacionándose con los nuevos emigrantes europeos, a través del matrimonio, pero nunca se mezclarán con los quechuaymaras. Los quechuaymaras antes del 52, fueron los que más sufrieron de esta política, fueron y son discriminados por su color de piel, por sus vestimentas, estaban prohibidos de acceso a ciertas plazas, a ciertos barrios, a la educación, a la salud, a la alimentación, al desarrollo, etc. A partir del 52, esta política es completada con una política de esterilización de las mujeres quechuaymaras (1971/1977) y una política de asimilación. Este régimen les obliga a tomar nombres de origen extranjero, nombres de santos que ellos mismos no conocen. Esta política es fomentada por la clase de educación impartida. Aquí, los quechuaymaras sobre todo de las ciudades empiezan a tener vergüenza de sus apellidos, de sus padres, de su cultura. Es cuando comienzan a imitar a los criollos. Pero, incluso si se visten como ellos, o piensan como ellos, siempre serán considerados como ciudadanos de segunda clase, debido a que en lo más profundo de la minoría dominante existe esa seudo-superioridad. Antes del 52, a todo el pueblo quechuaymara lo llamaban indio, ahora lo llaman campesinos, comunitarios y hasta colonizadores y eso es una forma disfrazada de asimilarlos; es el camino más corto hacia el etnocidio. Pero, nunca se preguntaron como se autodenominan estas primeras naciones. O como se los llama en el ámbito internacional. Pese a que Bolivia, al ratificar tratados internacionales ha optado por llamarlos Pueblos, con toda la facultad que el Derecho Internacional les confiere. Entonces ¡ comencemos a reconocer a los Pueblos Aymara, Quechua, Guaraní, etc.!. Conocerse, respetarse mutuamente son bases de la integración. Sobre todo en una sociedad pluricultural. ¡ No confundamos integración con asimilación!. La integración es todo lo contrario de esta política segregacionista. Es el respeto entre las diferentes culturas que viven sobre un territorio. Cuando esta minoría dominante comience a dirigirse a sus electores en aymara, quechua, etc. será un gran paso hacia un Estado verdaderamente pluricultural. Entonces, comenzaremos a crear una nueva relación entre bolivianos. III. ESTÁN MATANDO A LA PACHAMAMA (LA MADRE TIERRA) Las decisiones del Estado en materia económica, alteran el mercado mediante políticas económicas que favorecen únicamente a la minoría dominante. Como en los tiempos de la colonia, en el período republicano los beneficiarios siempre fueron los mismos, antes los padres ahora los hijos. De esta manera, todo desarrollo económico va en contra del pueblo quechuaymara sobre todo en el sector rural. Medio siglo después de la reforma agraria, el 87% de las tierras están en manos de un grupo de latifundistas. El resto, o sea el 13% está en manos de los trabajadores del campo en su mayoría aymaras y quechuas. Estos representan al rededor del 95% del sector agrario. Qué lejos estamos del lema "la tierra es de quien la trabaja". Esta reforma Agraria ha generado pues, el latifundio y el minifundio. El 95% de estos latifundios son improductivos, sirve para especular las tierras fértiles y hacer más beneficios ulteriormente. El resto, o sea solamente el 5% de los latifundios es laborado. Es lo que llaman la agro-industria, en particular en la región de Santa Cruz. Estas empresas están saqueando el suelo en lugar de cultivar. No hay piedad para la tierra porque sólo sirve para la agricultura intensiva y ocasiona un rápido agotamiento del suelo. Consecuentemente crea el fenómeno de desertificación. Esta forma de producción obliga a ocupar continuamente nuevas tierras vírgenes. Bajo el principio del productividad están matando a la Pachamama. Igualmente los bosques están siendo saqueados, despojados de las especies más preciosas y no están siendo replantados. Estos latifundistas son los únicos que benefician de préstamos bancarios; no obstante se valen de astucias para no reembolsar los créditos que han recibido. Bolivia tiene una riqueza natural, gracias a su diversidad geográfica puede producir una infinidad de productos; pero el resultado está ahí, todos lo conocemos, es el país más pobre del continente, el país más corrupto. Paralelamente, la inmensa mayoría de campesinos aymaras y quechuas viven segregados en minifundios, en condiciones inhumanas de desnutrición, insatisfacción de necesidades básicas y en muchos casos solamente el techo les diferencia del corral de los animales (carencia en electricidad, en agua potable, hay un abandono total en materia de salud y de educación). Ellos viven en una miseria extrema a causa del minifundio empobrecedor. En 1996 en Bolivia, la inversión pública al sector rural era inferior al 2% de PIB, pero, este sector representa más del 60% de la población nacional. Hay una ausencia total en la infraestructura carretera, imposibilidad de acceso al préstamo bancario, ausencia total en el control de precios, falta de políticas de fomento a la agricultura, etc. Esto demuestra claramente la política segregacionista del Estado. Además la reforma agraria de 1953, fue realizada sin consultar a los interesados; va contra los principios más sagrados de los aymaras y quechuas. En efecto, la tierra para estos Pueblos no solo es un bien material, sino y sobre todo es la divinidad más sagrada, representa la Pachamama (la madre tierra), la fuente de su religión y debe ser protegida. La falta de redistribución de la tierra a medida que las familias aumentan ha creado el minifundio incluso el surcofundio. Porque la parcela de tierra o lote es subdividida en función del número de hijos que tiene la familia y en casos extremos según el número de nietos. No es difícil imaginar lo que cada nieto puede recibir, en su mayoría son surcos. Lo que provoca un rápido empobrecimiento de la tierra. Estas familias ya no producen para el mercado, producen para sobrevivir en el mejor de los casos. Los aymaras y quechuas dicen: "nos están obligando a matar a nuestra Pachamama, estamos cultivando sobre parcelas sin respetar el ciclo alternativo de la producción, la tierra ya es kallpa (improductiva)". Mientras los latifundistas necesitan una hectárea para criar un solo ganado. El minifundio es más dramático sobre todo en el altiplano y tiene como consecuencia la migración hacia otros sitios o ciudades. La migración a las ciudades para un quechuaymara es considerada como algo desgarrador, es como sufrir un fracaso a la eterna resistencia al sistema colonialista. La cuidad es considerada como un sitio de alienación; por eso, uno no pierde contacto con las comunidades y regresa con frecuencia para las fiestas u otros acontecimientos. O sino, tratan de crear lo mismo en las afueras de las ciudades como por ejemplo en El Alto (La Paz). Contrariamente al ayllu (organización económica, social y política de los Incas), en una parcela o lote no se toma en cuenta el ciclo de producción que incluye el barbecho; a causa del limitado espacio que cada productor dispone. Además se fomenta el monocultivo que es equivalente al empobrecimiento de la tierra. En una parcela de tierra, el individuo es el propietario de la tierra, por consiguiente él puede cultivar sin ningún respeto del ciclo alternativo de producción, mientras en el ayllu el control social es importante y el barbecho es obligatorio. El barbecho para que sea eficaz se debe tomar en cuenta; primero: la variedad de producto que se cultiva; segundo: el lapso de tiempo; ya que no es lo mismo para productos agrícolas tales como el café, cítricos, plátanos y las papas u otros productos que se pueden cosechar en menos de un año. La distribución en parcelas o lotes tiene también consecuencias en la vida social. Por ejemplo, en los ayllus generalmente se dedican a la crianza de animales de los cuales se utiliza la lana para realizar tejidos, pero en las parcelas ya no se puede criar por falta de espacio, a consecuencia de eso, nuestras familias están perdiendo el arte de confeccionar sus propias prendas de vestir. Ahora conocemos la reforma agraria y sus consecuencias, los aymaras y quechuas deben presentar otra alternativa de desarrollo en el campo, inspirada en la experiencia milenaria como es el ayllu. Solamente así se puede preservar la Pachamama para las generaciones futuras. IV. EL SAQUEO Y LA INSURGENCIA La historia de Bolivia se caracteriza por el saqueo de la riqueza del suelo y subsuelo. Este saqueo comenzó con la colonización y fue continuado con la República. Todos conocemos, con qué obstinación las élites políticas saquearon las riquezas de esta tierra, en particular la riqueza mineral. Potosí, ciudad minera por excelencia, fue una de las ciudades más ricas y más pobladas del mundo durante el auge colonial. Pero hoy, es uno de los departamentos más pobres, por no decir el más pobre de Bolivia. Luego fue la época del estaño, de igual manera no quedó nada para Bolivia. Este saqueo se ha intensificado estos últimos años. Atendiendo a las exigencias del FMI y del Banco Mundial el gobierno ha optado por la política de privatización de las empresas públicas nacionales, más conocida como la capitalización. Estas transnacionales lograron apoderarse de los bienes públicos gracias a la ineptitud y corrupción de nuestros gobernantes, quienes aceptaron vender los bienes de los bolivianos a precios inferiores a condición de recibir comisiones. Estas transnacionales ahora controlan los hidrocarburos, las telecomunicaciones, el ferrocarril, la electricidad, etc. La entrada de las transnacionales en el mercado nacional no benefició en nada a los bolivianos. Al contrario, tuvo como consecuencia una alza de tarifas en varios sectores, una reducción de ingresos para el Estado, etc. Un ejemplo claro de esta política, es sin duda la concesión a Aguas de Tunari en Cochabamba (1999), filial de la transnacional estadounidense Bechtel Corporation. Desde un principio el precio del agua aumentó en un 400%. La reacción del pueblo no se hizo esperar. Crearon una coordinación, organizaron una consulta popular, marchas, bloqueos; dijeron que el agua no es una mercadería y llegaron a expulsar a ésta transnacional del país. El mismo destino le espera a la copañia francesa Aguas de Illimani del Alto. La reducción de ingresos para el Estado tuvo que ser compensada por el impuestazo (12 y 13 de febrero del 2003) que fue retirada a causa de la explosión social y dejó un saldo de 33 muertos y más de 200 heridos. Este impuesto sobre salario tenía previsto reducir la ya baja remuneración de alrededor del 12.5 %. Ahora, es la hora del gas. Con la misma obstinación de antaño, la élite criolla está realizando negociaciones a escondidas con las transnacionales para el saqueo del gas. De acuerdo a las estimaciones, Bolivia tiene una reserva de gas de 52 trillones de pies cúbicos. La segunda reserva más importante de Sudamérica. Las transnacionales querían aprovechar nuevamente, crearon un consorcio: el Pacific LGN (compuesta por transnacionales como British Gas (BG) British Petroleum y REPSOL/YPF) para exportar el gas hacia los Estados Unidos y México. La finalidad era saquear la materia prima "el gas" a cambio de impuestos y regalías simbólicas para el Estado boliviano. Además, por ser más económico debía pasar por un puerto chileno. País, con quien perdió la guerra del pacífico y el acceso al mar (1879). Esta guerra que también fue provocada por las transnacionales. Pero, esta vez, el pueblo quiere participar directamente en las decisiones de tal importancia, el pueblo dijo: el gas debe ser primero para los bolivianos; segundo, no se debe vender como materia prima; tercero, se debe industrializar en Bolivia para que beneficie a nuestro país y solamente después se puede exportar. Lo importante es que el pueblo reconquiste su derecho de controlar la gestión de las materias primas y no las transnacionales. El gas, es la gota de agua que hizo rebasar la copa. El pueblo pidió la constituyente, pidió la consulta popular, pero el gobierno hizo los oídos sordos. Al contrario, envió las fuerzas represivas para acallarlos. Hubo 59 muertos y más de 400 heridos en los acontecimientos del octubre negro, donde casi todos eran aymaras de la región del Alto (La Paz). La revuelta del pueblo era incontrolable por tantos siglos de injusticia, podía haber sido mucho más dramática e incluso mucho más radical, porque la mayoría del pueblo ya no tiene nada que perder; porque también hay posiciones extremas en los dos lados. La revuelta del pueblo terminó con la huida del presidente y sus estrechos colaboradores a los Estados Unidos. La otra astucia de la clase política son los préstamos bilaterales o de los organismos internaciones. Estos préstamos rara vez están en favor de la economía nacional y de los bolivianos. Sin embargo, es el pueblo que debe rembolsar esta deuda externa. Sobre un total de 5.767 millones de dólares de préstamos recibidos, Bolivia ha reembolsado 6.645 millones de dólares y le queda por pagar todavía 4.299,7 millones de dólares (2002). O sea, Bolivia ya ha pagado ampliamente estos préstamos. Tenemos que obrar para que se anule esta deuda; porque no sólo es injusta y no benefició al pueblo, sino también es una de las causas para que la mayoría de la población boliviana viva en estado de indigencia absoluta. Como vemos, la minoría dominante siempre ha servido de nexo con las multinacionales para saquear el país. Están de consultores en las multinacionales luego de ministros o viceversa; estos señores deben ser juzgados por traición a la patria, por el saqueo de las riquezas, por el genocidio que están cometiendo con las poblaciones indígenas. El pueblo, exige el control de las materias primas, pero también debe exigir que se realice una auditoria sobre todos los responsables del saqueo de Bolivia, sobre los que negociaron las privatizaciones, sobre los beneficiarios de los préstamos, sobre el rol que desempeñaron los organismos financieros, etc. En conclusión, podemos decir que en este país hay dos naciones: una, la Bolivia dominada por una minoría de criollos y la otra: las primeras naciones de este continente, sometidas a la subyugación, a la explotación, a la humillación. Esta situación constituye una negación de sus derechos humanos fundamentales, viola la carta de las Naciones Unidas. Viola la Convención Internacional sobre la Eliminación de la Discriminación racial (ratificada por Bolivia) y otros tratados internacionales. Hoy podemos afirmar sin temor a equivocarnos que efectivamente, el colonialismo o la criollocracia, impide el desarrollo social, económico, cultural y político de estos pueblos. En estas condiciones, nada ni nadie puede impedir su libredeterminación que a su vez, puede ser la matriz de una nueva integración política y social regional. La libredeterminación de las primeras naciones es el contrario de la balcanización, es el reconocimiento de una sociedad plurinacional, es el derecho a ser tratado de igual a igual. Los pueblos no deben esperar que alguien les otorgue ese derecho, sino hay que reconquistarlo en el marco democrático.

agrega un comentario