Julio López
está desaparecido
hace 6429 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Gulumapu: Nelson, un estudiante mapuche
Por Hernán ((i)) - Thursday, Jan. 29, 2004 at 6:23 PM
ivpressafrica@yahoo.com.ar

Nelson Painemal vive en el Hogar de Padre Las Casas, ubicado en la comuna homónima, vecina a Temuco. Hace 2 años llegó desde la comunidad Ramón Painemal, sector territorial de Chol Chol, para estudiar Informática en la Universidad de Los Lagos. Él fue uno de los primeros jóvenes que se albergó en ese Hogar y desde el inicio participó en la organización interna del mismo.

Esta entrevista fue realizada el 25 de octubre en Padre Las Casas, a cuatro días del inicio del Plan de Lucha lanzado por la Coordinadora de Hogares Mapuche (CHM). En la mañana del 24 el Hogar había sido escenario de enfrentamientos entre estudiantes y Fuerzas Especiales de Carabineros. Y en la noche, en Las Encinas, se habían reunido con el ministro subrogante de Planificación (Mideplan), Marcelo Carvallo, en la primera instancia de negociación que continuó el 30, cuando el titular de esa cartera, Andrés Palma, viajó a Temuco.

Más allá del tiempo transcurrido el testimonio de Nelson no pierde vigencia ya que habla de la organización interna de los Hogares de Estudiantes Mapuche, las funciones de la Coordinadora, las demandas de los estudiantes y la tensa relación con el Estado chileno.

- Recién abría las puertas este Hogar cuando llegaste.

NP: Sí, fui el primero que llegó a este Hogar junto a tres peñi más. Estuvimos dirigiéndolo, organizándolo, los primeros meses, después decidimos en conjunto hacer una elección democrática para elegir representantes.

El primer semestre del año pasado (2002) nos dedicamos prácticamente a recibir a la gente que iba llegando y a organizar el lugar internamente, a estructurar unas normas de convivencia y a conocernos. Posteriormente, en el segundo semestre, empezamos a relacionarnos más con los otros Hogares, con el Hogar de Las Encinas y con el Hogar Purampeyvm Zugu. Empezamos a tomar algunos acuerdos en conjunto, a tratar algunos temas que nos corresponden como Hogares de Temuco con el gobierno. Se entabló una mesa de diálogo donde se tomaron algunos acuerdos, que de hecho fracasaron por que el gobierno nunca cumplió.

- Me decías que los primeros meses la tarea fue organizar el Hogar. ¿Cómo se organiza un Hogar?

NP: De hecho aquí veníamos pura gente de comunidades y entre sí tenemos una ventaja que otros grupos sociales no tienen, que es respeto y confianza entre sí. Cuando un mapuche llega aquí y conoce a otro peñi, a otra lagmien, que también es mapuche, el acercamiento, la confianza al otro es mucho más rápida. Uno lo saluda, le pregunta su nombre, el otro se presenta, de dónde viene, y hay un tema más de confianza. Algunas generaciones atrás tal vez se compartió algún mismo familiar, algún mismo abuelo, porque entre sí el Pueblo Mapuche está entrelazado por familia.

Así que fue todo más cercano, más familiar, más respetuoso y de ahí empezamos de a poco – según cómo iba llegando la gente – a derivarlos a sus habitaciones donde van a vivir hasta que saquen su carrera.

- Internamente los Hogares tienen una Comisión Directiva ¿Cuáles son las funciones de la Directiva?

NP: La función de la Directiva de un Hogar, como su nombre lo dice, es dirigir, representar el Hogar, ya sea internamente como externamente. Internamente, hacer que los acuerdos de convivencia tomados se puedan respetar, y externamente, llevar los temas que se acuerdan en asamblea tanto a tratarlo con la gente de los otros Hogares como para relacionarse con el gobierno. La Directiva en sí lleva el pensamiento de las 100, 200, 300 personas que representa y toma acuerdos respetando todas las opiniones de la gente.

- ¿Qué atribuciones tiene una Directiva?

NP: Como te dije, se fijan acuerdos y normas mínimas que hay que respetar. Toda la gente tiene que tener una participación mínima, un compromiso con el Pueblo Mapuche tanto con su Hogar como con su Cultura. Entonces, cuando no hay una participación, no hay un mínimo interés por dar un pequeño aporte a la Cultura, la Directiva tiene todo el derecho - que nosotros le hemos dado - para dejar, tal vez, condicional o para expulsar a la gente del Hogar.

Y hay unas normas que hace un par de años se tomaron en conjunto con los otros Hogares: cuando echan a una persona de un Hogar no tiene ingreso a ninguno de los Hogares Mapuche que esté dentro de la Coordinadora. Cuando se tomó ese acuerdo todavía no existía la Coordinadora de Hogares pero sí los Hogares se reunían a conversar, a tomar decisiones en conjunto, a prepararse para enfrentar al Estado de una u otra forma.

- ¿Cómo se determina qué persona entra o nó a un Hogar?

NP: Acá la gente mapuche puede entrar tanto de comunidad como de ciudades.

- Pero se inscriben previamente en la CONADI (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, organismo estatal)?

NP: Se inscriben en CONADI y vienen directamente al Hogar... igual la gente puede ingresar, pero debe presentar también un certificado socioeconómico para que la Directiva sepa que necesita Hogar.

- ¿Y qué incidencia tiene el Estado dentro de los Hogares?

NP: El Estado dentro de los Hogares no puede tomar ninguna decisión, el rol del Estado es la administración externa del Hogar. El Estado financia luz, agua, gas, alimentación, pero la administración interna va por los estudiantes. Los estudiantes deciden cómo se organizan, qué decisiones toman y en eso el Estado no se puede meter.

- Hace dos años que estás en el Hogar. ¿Qué ha cambiado en ese tiempo? Han sido años de lucha. ¿Cómo se han vivido hacia el interior del Hogar?

 

NP: Lo que ha cambiado... basta con hacer un recorrido por las habitaciones. Cuando comenzó el Hogar, hasta el primer semestre, por ahí hasta principios de agosto, contaba ya con más de 50 personas. Este Hogar tiene capacidad para 80 personas. Hoy, que va a cumplir dos años, lleva ya 100 personas viviendo dentro.... Personas viviendo en colchonetas, en los suelos. Hay un hacinamiento... Este Hogar a principios de año (2003) ya estaba hacinado.

Y ha cambiado también la mirada política de la gente que va llegando. Cuando se hablaba de política, ellos entendían el tema de política partidista, la política que maneja el sistema corrupto del Estado, y a la gente no le interesaba la política. Pero aquí, a través del tiempo, se van haciendo talleres de formación política, cultural, social, porque esto aparte de un Hogar es un Centro de Desarrollo Cultural Mapuche. Y se le ha ido enseñando a la gente, informando, dando a conocer el sentido que nos lleva a movilizarnos, a luchar, a reivindicar nuestros derechos, que han sido violados por tantos años.

 

A la gente con esos talleres le ha ido como cambiando la visión que manejaban. Porque en los liceos de los que provienen, por ejemplo... La mayoría de los que está aquí, por venir de comunidades, ha tenido una muy mala educación en la enseñanza básica y media. Llevan todo el patriotismo que le enseñan en el liceo diciéndole que tenei que cantar la canción nacional todos los lunes en un acto haciéndole homenaje a ‘tu’ bandera chilena y todo el tema. Y cuando la gente llega aquí se encuentra una realidad distinta, se encuentra con la verdadera realidad del Pueblo Mapuche, que el Estado Chileno nos presiona de distintas formas. De hecho nos quiere desaparecer como Hogar y como mapuche, por ahí planteaba el Estado que quería dar residencia estudiantil. ¿Y eso qué implica? La desorganización de la gente. La gente mapuche está acostumbrada a vivir en comunidad con harta gente, porque su espíritu necesita de más gente. La gente mapuche por lo general es común, no es solitaria, necesita de las demás personas para poder desarrollarse dentro de una comunidad.

Y ahí se han ido notando hartos cambios, cuando recién empezamos con movilizaciones el año pasado teníamos muy poca participación de la gente. Ahora se puede ver, hasta hace unos par de días atrás, de las 100 personas que tenemos aquí 80 andaban apoyando el tema y los otros tal vez no estaban en el Hogar, por eso no lo apoyaron. Igual hay un sector que no participa y de hecho esa gente pa’ el año próximo no va a tener derecho a vivir acá.

- Cuando el subsecretario de Mideplan, Marcelo Carvallo, visitó el Hogar de Las Encinas dijo que ahí no se podían hacer inversiones porque el lugar aún pertenecía al INDAP (dependencia estatal ‘promotora’ del desarrollo agropecuario) y había que traspasarlo a la CONADI. Afirmó que ese era el mayor obstáculo. Este Hogar pertenece a CONADI pero a pesar de eso tiene problemas.

NP: Igual los problemas, de una u otra forma, parten de las hartas demandas de estudiantes mapuche que ingresan a la universidad o quieren ingresar a la universidad. Nosotros, cuando llega un peñi y nos dice: "Peñi, sabe que necesito que me de un espacio para vivir en el Hogar porque quiero ingresar a una universidad (o ya ingresé a la universidad) y necesito un espacio donde vivir porque mis recursos no son los suficientes como para arrendar un lugar dentro de la ciudad". (Y arrendar implica pagarse la alimentación, pagarse los pasajes de la locomoción y, más aún, pagar la universidad. Y eso es imposible para la gente de comunidades, que estamos en una situación económica muy mala.) Entonces si la gente llega y nos dice eso, nosotros no somos nadie, no podimos decirle: "Peñi, aquí no podimos, están los 80 completo", y "Váyase". Sino que le decimos: "Bueno peñi, tal vez ahora no va a tener las mejores comodidades porque ya no hay espacio pero ahí vamos a acomodarlo de una u otra forma". Y así se hace.

Y eso implica que hay un habitante más. Hay que acomodarse con colchonetas o armar una cama, si consigue, y se instala en alguna pieza o se habilita algún lugar para que viva. Pero también eso lleva consigo que tiene que haber un cupo más de alimentación y acá no hay más cupos. Hay cupos de alimentación sólo para 80 y cuando llega 1, 2, 3, 4, 5 peñis... y cuando están llegando 20 personas, como están viviendo acá... Tú te darás cuenta que la alimentación para 1 tal vez hay problema, pero ya para 20, eso quiere decir 20 desayunos, 20 almuerzos, 20 once (merienda), 20 cenas... La alimentación no da para todos y de hecho hay 20 personas que se quedan sin comer.

Y eso lleva todos los problemas. Si una persona está con hambre, la está pasando mal, está pasando frío, no va a tener un buen rendimiento académico y pasa más años en la universidad y le quitan beneficios tales como Beca Indígena, que le exigen un promedio mínimo. Además de todos los insultos que te dice la sociedad en general: que los estudiantes mapuche son flojos, no estudian, que se lo pasan prácticamente puro perdiendo el tiempo en la ciudad, que deberían irse de donde vinieron. Todo el tema parte del hacinamiento, porque la demanda de Hogares es super alta.

 

- Al hacinamiento se suma la falta de mantenimiento edilicio por parte de la CONADI.

NP: Claro. Nosotros por partir que teníamos arrendado un portero, que lo estaba pagando la CONADI, y de hecho ni siquiera le terminó de pagar. Además este Hogar lleva dos años pero tu puedei ver que se está goteando, está filtrando agua, que en los baños se han roto las matrices, está saliendo agua por todos lados, la calidad – por ejemplo – de wc es muy mala, generalmente se tranca, se tapan. Y un montón de cosas así.

Como esto es puro concreto, el cemento es super helado en invierno y se necesita calefacción, y de hecho hay muchos sistemas de calefacción que están malos, que no sirven. Y eso a menos de dos años de construcción. O sea, tu ahí podei ver la calidad de Hogar que nos construyeron.

- Hablabas de las demandas de los estudiantes mapuche. El 8 de mayo el ex titular de Mideplan, Jaime Andrade, asumió una serie de compromisos que debían concretarse el 8 de agosto y no se concretaron. ¿Qué compromisos había asumido?

NP: El subsecretario de Mideplan se comprometió a traspasar el Hogar de Las Encinas a manos de CONADI. Se comprometió a inyectar recursos por el tema del hacinamiento y de reparaciones que deben hacer en los Hogares, remodelación. De hecho Las Encinas, prácticamente la mitad del Hogar, no es un espacio que se debería habitar. Las piezas filtran agua por todos lados, todos los techos se llueven y la gente viviendo en el suelo con colchones. Colchones que uno aprieta con los dedos y juntai los dedos. Y desde el ’97 que se están usando las mismas frazadas todo el tiempo, ya están pésimas. Se comprometió a inyectar recursos para renovar esos temas "menores", pero no sé si serían menores, yo creo que son problemas super grandes igual. Y también se comprometió a empezar a trabajar por una política de Hogares, que estamos exigiendo.

Bueno, al final se comprometió a varios puntos, pero nunca los cumplió, de hecho ni siquiera ha venido a reuniones. La gente lo llamaba y él decía: "Ya. Voy a ir tal día a la reunión y espérenme que ahí vamos a conversar". A Temuco se movilizaba gente del Hogar de Valdivia, de Osorno, la misma gente de Temuco. Tu puedei ver que entre Valdivia y Osorno para llegar a Temuco los chicos tienen que hacer un gran esfuerzo, los pasajes de locomoción son caros. Llegan y cuando están acá, todos reunidos, llama el subsecretario y dice que no va a poder venir. Y eso se estuvo haciendo siempre y al final nosotros entramos en movilizaciones, nos tomamos la CONADI y creo que en esos días renunció a su cargo.

Ingresó otro subsecretario y este otro subsecretario dijo que él no iba tomar ningún acuerdo de los que se habían fijado con el subsecretario anterior porque él entraba con una nueva forma de trabajo y había que conversar todo de nuevo. Y no aceptamos porque sería cuánto tiempo más de conversaciones. Se empezó a presionar al gobierno de distintas formas y no había respuestas. Hubo una presión pacífica, no era presión, sino que pacíficamente nos movilizábamos con velatones (concentración donde los participantes portan velas y pancartas) y actividades... Dar a conocer a la comunidad con actos culturales a ver si el gobierno se pronunciaba y el nuevo ministro se acercaba a nosotros, pero no lo hizo. No lo hizo nadie del gobierno, ni siquiera gente de la CONADI, nadie vino al Hogar y dijo: "Chiquillos, conversemos y busquemos la solución a los problemas".

 

Y esperando, esperando, pasaron casi dos meses y la gente se aburrió. La gente dijo: "Ya. Hasta aquí llegamos pacíficamente y ahora vamos a movilizarnos pero de otra forma". Y comenzaron las movilizaciones. El lunes 20 de octubre (en realidad martes 21) y en menos de dos días de movilizaciones los teléfonos de los dirigentes no paraban de sonar: "¿Qué pasa en el Sur?", "¿Por qué no quieren conversar con nosotros?", "¿Por qué no nos dicen nada y se movilizan?". Estuvimos esperándolos casi dos meses pa’ que conversáramos y nadie acercó y en menos de dos días de movilizaciones todo el mundo está llamando, el subsecretario, el intendente, los de CONADI, todos.

Nosotros tenemos más que claro que la única forma de conseguir nuestros objetivos y que el gobierno nos escuche y cumpla los acuerdos es a través de las movilizaciones... - ¿cómo se puede decir...? - más... intensas. Y eso está claro, de hecho ahora se ha notado. El subsecretario ha venido a conversar al tiro, anda buscándonos para conversar. El intendente igual.

--

Entre el 21 y el 29 de octubre los estudiantes mapuche se movilizaron en Valdivia, Temuco y Padre Las Casas. En las calles de estas dos últimas comunas se levantaron barricadas y una o dos veces por días se sucedían los enfrentamientos con Fuerzas Especiales de Carabineros. Los estudiantes debieron dejar los libros y encapucharse para que el Estado chileno atendiera sus demandas. El conflicto sigue latente y los neumáticos esperan el momento de arder sobre el asfalto.

----

Más información en número 2 del periódico mapuche Azkintuwe: www.nodo50.org/kolectivolientur/azkintuwe_info.htm

Los escaneados son páginas de El Diario Austral, edición de La Araucanía, de los días 25, 26 y 29 de octubre 2003.

agrega un comentario