Julio López
está desaparecido
hace 6427 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

El agua es para todos
Por ½ ambiente - Tuesday, Mar. 30, 2004 at 1:59 PM

Lima (Perú), 29 de marzo 2004 - Apoyados en una reciente revisión al portafolio de créditos del BID en el área de agua y saneamiento básico, que realizó la campaña Agua Para Todos de Public Citizen [1], el día 30 de marzo de 2004 a las 11:00 am en la esquina de Avenida de Aviación y Avenida San Borja Norte, grupos de la sociedad civil de Latinoamérica, tendremos una conferencia de prensa sobre el tema de las políticas de agua del BID.

LA SOCIEDAD CIVIL FRENTE LA POLITICA DE AGUA DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Algunos de los más grandes préstamos del BID durante 1996 y 2003, fueron a parar a manos de las compañías transnacionales del agua y poco después de que estas obtuvieran concesiones en países como Argentina, Bolivia y Honduras.

Un gran número de préstamos del BID promueven las llamadas reformas al agua y saneamiento básico; reformas que están basadas en cambios a la legislación para asegurar de esta manera que la inversión privada en el sector sea segura y rentable, sin tomar en cuenta que el recurso agua está considerado un bien público y derecho humano inalienable, porque es indispensable para la salud y la vida.

Un gran número de créditos del BID ponen condiciones tan severas que obligan a los gobiernos, provincias y municipalidades a abrir las puertas al sector privado en orden de acceder a estos préstamos. Pero las comunidades a las que la naturaleza ha dotado de este recurso indispensable para la vida no participan de esta gestión ni de los beneficios.

El modelo de la privatización que envuelve a un gran número de compañías transnacionales, ha tenido serios fracasos a lo largo del mundo. Estos fracasos incluyen ciudades como Manila, San Juan, Jakarta, Buenos Aires, Atlanta, Cochabamba, Dakar y en muchas otras comunidades. Los problemas enfrentados incluyen tarifas elevadas por el servicio, cortes de agua, servicio interrumpido, agua contaminada, incumplimiento de acuerdos en lo que se refiere a la inversión, rehabilitación y expansión de los servicios, y demandas judiciales internacionales que buscan responsabilizar a los gobiernos por las pérdidas de las compañías . Dados todos estos factores, es irresponsable por parte del BID continuar presionando y apoyando estas políticas, especialmente en Latino América y el Caribe.

La construcción de mega-represas, hidrovías industriales, grandes carreteras, la promoción de planes de colonización y conversión de ecosistemas, el fomento del avance de la frontera agroindustrial, los programas de agricultura mega-empresarial basados en el uso de químicos y tóxicos biocidas, son parte de un modelo económico insustentable, inequitativo y excluyente que ha sido impulsado por los gobiernos y financiado por el BID. Este modelo de desarrollo ha demostrado su gran capacidad de destrucción de los territorios y de las fuentes de agua.

FRENTE A ELLO, NUESTRAS DEMANDAS SON LAS SIGUIENTES:

No más créditos del BID a las compañías transnacionales del agua. Hay más de un billón de personas en el mundo que no tienen acceso al servicio de agua. Las transnacionales se han probado así mismas que son INCAPACES de poner las necesidades de la gente por encima de la rentabilidad económica de sus compañías.

Quitar todas las condiciones de los préstamos que exijan la participación del sector privado. No hay ninguna prueba ni garantía de que el sector privado sea más eficiente proveyendo el servicio de agua. Es más, hay bastantes evidencias de todo lo contrario. Dados estos hechos todas las opciones deben ser consideradas y desarrolladas con la completa participación de la sociedad civil, incluyendo a los sindicatos, juntas de vecinos, el sector público, organizaciones de mujeres, religiosas, de derechos humanos, grupos medioambientalistas, de defensa del consumidor y otros.

No a los créditos que promueven reformas legales y cambios en las estructuras institucionales para posibilitar la participación del sector privado. En muchos países, hay necesidades urgentes para reformas institucionales que posibiliten la provisión del servicio de agua y saneamiento básico de manera independiente y sin la intromisión política; que promueva la participación de la población y el control y la vigilancia social; que asegure la eficiencia, y transparencia en el manejo por parte de los usuarios; que proteja el agua como un derecho humano y trabaje para que todos tengamos acceso a ella. Este es el tipo de reformas que el BID debería apoyar.

Comencemos aquí mismo, en el Perú. Quitar las condiciones del crédito PE-0142 “Programa de Apoyo al Desarrollo del Sector Saneamiento” que exige que los municipios demuestren la participación privada antes de acceder a los fondos. Revisar este crédito con la participación de los sectores interesados de la población, sindicatos de trabajadores, vecinos, grupos de defensa del consumidor, de salud pública, medioambientalistas y otros.

Es urgente que el BID abandone el financiamiento de proyectos de infraestructura y de conversión de ecosistemas declaradamente insustentables. Por el contrario, el BID debe: a) financiar iniciativas que aseguren la conservación de las fuentes de agua, b) promover un amplio programa de restauración de las fuentes de agua y territorios que han sido degradados, c) establecer el monitoreo independiente de los proyectos y el cumplimiento de los compromisos establecidos d) asumir la reparación de los daños sociales y ambientales provocados por sus proyectos. El BID debe abandonar el financiamiento de proyectos que amenazan y destruyen las fuentes de agua dulce. Por el contrario, debe proteger y restaurar los territorios que producen el agua.

[1] Public Citizen, es una organización sin fines de lucro, basada en Estados Unidos y que trabaja en defensa de los consumidores para reducir el control de las corporaciones en los servicios básicos como agua, alimentación, y energía. http://www.citizen.org

TABLA I
Banco Interamericano de Desarrollo. Sector de Agua y Saneamiento
PRESTAMOS QUE PROMUEVEN LA PRIVATIZACION 1996-2003 [2]


Argentina - crédito aprobado en 1996. 85 millones de dólares en un crédito directo al sector privado. El crédito fue otorgado directamente a una compañía mixta y cuyo principal accionista es la transnacional del agua Suez, para apoyar las operaciones del contrato de concesión por 30 años en la Provincia de Santa Fe. Las grandes transnacionales del agua no necesitan créditos del BID. El sector publico no fue considerado. 8 años después la privatización es un desastre. La compañía no ha cumplido con los términos más básicos del contrato.

Argentina - crédito aprobado en 1997. 1.2 millones de dólares al Ministerio de Servicios Públicos. Provincia de Santa Fe. El crédito fue otorgado para desarrollar un marco regulatorio para el monitoreo de la inversión privada y el fortalecimiento institucional de la agencia regulatoria ENRESS. Ha sido un fracaso. No ha habido cumplimiento de los puntos centrales del contrato. En el 2001, los ciudadanos votaron por la cancelación del mismo en una consulta popular informal.

Argentina - crédito aprobado en 1998. 2 millones de dólares al Ministerio de Servicios Públicos. Provincia de Buenos Aires. Apoyo a la regulación y establecimiento de la agencia regulatoria OBRAS. Ha sido un fracaso. Varios e importantes puntos del contrato han sido incumplidos.

Argentina - crédito aprobado en 1999. 360 millones de crédito directo al sector privado y cuyo principal accionista es la transnacional del agua Suez. Este crédito fue directamente a una compañía mixta, la principal accionista es la Suez, que obtuvo un contrato de concesión por 30 años en Buenos Aires. Las grandes transnacionales del agua no necesitan de créditos. El sector público no fue considerado. El monto de este crédito es tan grande que los otros créditos del BID en el sector se quedan cortos si los comparamos.

Brasil - crédito aprobado el 2002. 95.2 millones de dólares a la compañía pública de agua en Goias, Brasil (SANEAGO). Este crédito fue para realizar mejoras en el sistema de agua y alcantarillado en Goias, Brasil. Las condiciones del crédito requieren una apertura del sector privado para la preparación de los términos de la licitación. No fue considerado el sector público.

Bolivia -1996. 1.3 millones de dólares para la Superintendencia del sector de agua y saneamiento básico (SSA). Este crédito se implemento para desarrollar un marco regulatorio e institucional para las concesiones al sector privado en La Paz y Cochabamba. Este crédito desarrolló las condiciones para la fracasada privatización del servicio en Cochabamba, en la cual participó la transnacional Bechtel.

Bolivia - crédito aprobado en 1998 15 millones de dólares para apoyar a un consorcio liderizado por la transnacional francesa Suez. Este crédito sirvió para apoyar la concesión por 30 años en la ciudad de La paz para expandir y mejorar el sistema de agua. Las grandes trasnacionales del agua no necesitan de los créditos del BID. En la ciudad de El Alto, la población enfurecida intento tomar y quemar las oficinas de la transnacional.

Chile -crédito aprobado en 1999. 2.8 millones de dólares para fortalecer la capacidad regulatoria de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS). Chile entregó la mayor parte de las compañías de agua al sector privado en 1998 generando la necesidad de crear un marco regulatorio en este sentido. Las agencias regulatorias de la región rara vez trabajan en el mismo marco que las corporaciones transnacionales.

Ecuador - crédito aprobado en 1997. 40 millones de dólares para Aguas de Guayaquil y la autoridad de alcantarillado (ECAPAG). Este crédito sirvió para el mejoramiento y rehabilitación de la compañía de agua como un paso previo para su privatización. El crédito exigió que se redujera el número de trabajadores y se preparara el documento base con los términos de la licitación.

Ecuador - crédito pendiente (todavía no esta aprobado). 50 millones de dólares en crédito para International Waters cuyo principal accionista es la compañía Becthel. International Water Services obtuvo concesiones en en Guayaquil el 2000. Este crédito servirá para expandir y mejorar el sistema de agua en Guayaquil. Los acuerdos de la concesión otorgan a Bechtel los “Derechos Exclusivos” para la provision de agua en el área, el derecho de abrir y cerrar pozos y el derecho de vender grandes cantidades de agua a terceros.

El Salvador - crédito aprobado en 1998. 2.4 millones de dólares para varias agencias de agua del gobierno. Este crédito otorga asistencia técnica y gerencial para la descentralización y reestructuración del sector de agua y la formulación de un marco regulatorio para su privatización. El crédito exige que se formulen las condiciones necesarias para otorgar las concesiones a compañías privadas. No fueron consideradas otras opciones.

Honduras - crédito aprobado en 1999. 26 millones de dólares a ser desembolsados en los municipios. Este crédito otorga financiamiento a las municipalidades para realizar reformas al sector de agua y para crear un marco regulatorio para comercializar el servicio. Las condiciones del crédito incluyen la imposición de estructuras tarifarias que reflejan la recuperación total de los costos de inversión. El agua pierde, entonces, su sentido social.

Honduras - crédito aprobado el 2002. 13.7 millones de dólares para una empresa mixta cuyo principal accionista es Acea S.P.A. El 2000, Acea S.P.A. y sus asociados obtuvieron un contrato por 30 años para operar el servicio en San Pedro Sula. Las transnacionales del agua no necesitan de créditos del BID.

Republica Dominicana - crédito aprobado en 1999. 1.08 millones para las agencias centrales del gobierno para el agua. Este crédito desarrolla un nuevo marco legal e institucional para facilitar la participación del sector privado. El crédito esta diseñado para promover la participación del sector privado. No fueron discutidas otras opciones.

Perú - crédito pendiente desde el 2002. Aun no ha sido aprobado. 50 millones de dólares a ser desembolsados a través del fondo PROINVERSION. Este crédito hace posible la disponibilidad de fondos para los municipios con la condición de que el sector privado este envuelto en el manejo de los sistemas de agua. Las condiciones del crédito exigen la participación del sector privado. Piura y Tumbes han sido seleccionadas para ser las primeras en ser concesionadas.

Para mayor información, comentarios y entrevistas contactar a:

Luis Isarra, Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado, FENTAP, Perú.
Oscar Rivas, SOBREVIVENCIA, Amigos de la Tierra, Paraguay.
Alcídes Farías, Coalición Ríos Vivos, Brasil.
Luis Gonzaga, Asociación de Servicios Muncipales de Saneamiento, ASSEMAE, Brasil.
Marcela Olivera, Coordinadora de Defensa del Agua y de la Vida, Bolivia.
Beatrice Edwards, Public Services International.
Sara Grusky, Public Citizen, Aguas Para Todos.
Noris Decena, Fundación por los Derechos del Consumidor (FUNDECOM) y Red VIDA, República Dominicana.
Gabriela Soriano, Centro de Investigaciones Economicas para Acción Comunitaria, México.
Salvador Zuniga, Consejo Civico de Organizaciones Populares e Indigena de Honduras.

Teléfono celular en Lima: 9929-7406 o 424-8080

[2] No todos los proyectos estuvieron disponibles para el investigador. El análisis incluye solo agua y saneamiento básico.

agrega un comentario