Julio López
está desaparecido
hace 6429 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Ver este artículo sin comentarios

Año nuevo indígena: listado inconcluso de actividades (completá la información)
Por P. Indio - Thursday, Jun. 17, 2004 at 6:25 AM

Estas son las actividades publicadas en el sitio. Seguro hay muchas más, si sabés de alguna agregala como comentario.

Año nuevo indígena: ...
postal.jpgbf3klu.jpg, image/jpeg, 500x366

Imagen de Gvbam Logko (gvbam@surnet.cl)

Capital Federal: Inti Raymi en Plaza de los Dos Congresos (Rivadavia y Virrey Ceballos)
Domingo 20 desde las 20 hs
Más información

Capital Federal: Inti Raymi en Plaza Grecia (Avda Figueroa Alcorta y Austria)
Domingo 20 desde las 22:00 hs
Más información

San Miguel (Bs As): Inti Raymi en la Biblioteca Popular Inti Huasi (Consejal Tribulato 4897, Altura Av. Mitre 4800)
Domingo 20 desde las 22:00 hs

La Plata: Inti Raymi y We Tripantü en el Predio Municipal y Deportivo (Avda 122 y 56)
Miércoles 23 desde las 22:00 hs
Más información

Salta: Inti Raymi en el Monumento a Guemes y el Cerro San Bernardo
Domingo 20 a las 10:30 y Lunes 21 a las 7:30 hs
Más información

agrega un comentario


Año Nuevo
Por Ma. Tí. - Thursday, Jun. 17, 2004 at 6:54 PM

En la Reserva Ecológica Costanera Sur, el Domingo 20 de Junio de 2004 a la noche...
OJO: pero sólo para Hermanos.
O sea los "blancos" tienen "portación de piel"

agrega un comentario


ma. ti.
Por maphu-e - Thursday, Jun. 17, 2004 at 11:23 PM

ma´ver ma.ti., por qué debe ofenderte el hecho de que personas de otra cultura quieran celebrar una fecha exclusiva de esa cultura en privado? Están en su derecho el compartirlo o no. Cuando el 20 de junio signifique también para el resto de la sociedad una fecha importante y religiosa (espero que no la degrademos como navidad, por ejemplo) saldremos todos a pasar una vigilia en fría noche y a la intemperie para esperar con respeto la salida de sol.

agrega un comentario


DOMINGO 20 DE JUNIO A LAS 14,30 EN PLAZA DE LOS VIRREYES (FLORES SUR)
Por re - Friday, Jun. 18, 2004 at 11:51 AM

NOS PREPARAMOS PARA EL INTI RAYMI
AÑO NUEVO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Participan la banda de sikuris SARTAÑANI, la banda de sikuris del IMPA, la banda de sikuris WAINAMARKA, el grupo LOS COYAS, alumnos y docentes de la Escuela 23, del Instituto Vocacional de Arte y de otras escuelas vecinas, y representantes del MOVIMIENTO INDÍGENA.

COMPARTIREMOS LA PALABRA, LA COMIDA Y LA MÚSICA

ESCUELA 23
CENTRO CULTURAL DEL DISTRITO ESCOLAR 11

Para consultas llamar al 46126188


agrega un comentario


Buenos Aires: Inti Raymi en la Reserva Ecológica
Por re - Saturday, Jun. 19, 2004 at 2:46 PM

Mink’akuy Tawantinsuyupaq, Centro Cultural “Hijos del Pueblo” y Grupo Autóctono de Sikuris “Kaypachamanta” te invitan a




INTI RAYMI (FIESTA DEL SOL) en Buenos Aires




Domingo 20 de Junio - a partir de las 22 hs. hasta las 10 hs. del día 21

En la Reserva Ecológica de Costanera Sur.



El ingreso se realizará por Viamonte hasta el Punto de Encuentro, a orillas del río de La Plata.

Recomendamos llevar abrigo, bebidas calientes y alimentos para compartir después de la Ceremonia. No se permite el uso del alcohol ni drogas.

Los Pueblos, Naciones originarias de este AWYAYALA (continente) hemos celebrado desde siempre este acontecimiento porque está profundamente enraizado en la cosmovisión, entendimiento y filosofía de cada Pueblo y Nación Originaria.

En la Confederación del Tawantinsuyu los pueblos andinos, creemos en nuestro INTI TAYTA (padre Sol) como generador de la vida sobre la tierra, nuestros ancestros así lo entendieron. La íntima relación Pachamama, Hombre y Sol, Padres, Hijos y Madre Naturaleza. Por eso el reconocimiento de cada MUSOQWATA (año nuevo) de todos los pueblos y Naciones desde Alaska a Tierra del Fuego.

En la Confederación del Tawantinsuyu cumplimos 5512 años de nuestro calendario luni-solar de trece meses de 28 días.

Queremos compartir este año nuevo de los pueblos y Naciones originarias del AWYAYALA con todos los Hermanos y Hermanas de diferentes Pueblos.



HAYLLI, HAYLLI, HAYLLI en qheswa

JALLALLA, en aymara
MARICIWEU, en mapudungun

TONAQAQ, en qom

--------------------------------------------------------------------------------

agrega un comentario


wiñoy Xipantu en Comodoro Rivadavia
Por Lof Comarca Chubut - Monday, Jun. 21, 2004 at 12:38 AM
lofcomarcachubut@uolsinectis.com.ar

Lof Comarca Chubut -Organización Ideológica Mapuche ante el inicio de nuevo ciclo de nuestra ÑUKE MAPU (Madre Tierra), queremos hacer participe a la sociedad en general de nuestro WIÑOY XIPANTU Nuevo Ciclo 5512 (año nuevo) en el Hemisferio Sur, en donde se renuevan la relación con la naturaleza y nos permite seguir existiendo como pueblo con origen en esta tierra. Los pueblos originarios seguimos practicando nuestra ceremonia ancestral como el WIÑOY XIPANTU que nos llevan a reunirnos para compartir el conocimiento milenario heredado de nuestros mayores.
Esta ceremonia anual esta prevista para recibir la llegada del SOL el día 24 de Junio de 2004 en nuestro Lefun (lugar de practica espiritual, NO religioso), ubicado en el limite interprovincial Santa Cruz-Chubut, sobre la Ruta Nacional n° 3.
Habrá movilidad, gratis, partiremos el día 23 de Junio de 2004, a las 19 hs. Y luego a las 23 hs. Desde la unión vecinal del B° La Floresta.
Regresamos el día 24 de junio a las 10 hs y las 15 hs.
Para más información o consultas: Teléfonos 447-4177 o 446-0457, e-mail: lofcomarcachubut@uolsinectis.com.ar

agrega un comentario


En Cba / INTI RAYMI (Fiesta del Sol)
Por muchomaiz - Wednesday, Jun. 23, 2004 at 4:46 AM

Amigos y amigas: El miércoles 23 de Junio el Instituto de Culturas Aborígenes rendirá honores al DIOS SOL y lo hará con la ceremonia del INTI RAYMI (Fiesta del Sol) en la Isla de los Patos por la tarde como a las 16 hs I

Por la recuperación de nuestros valores de identidad, cultura y religiosidad.

Tras la violenta invasión europea a nuestro continente Abya-Yala se sucedieron una serie de cambios impuestos por la fuerza sobre nuestros pueblos tanto a nivel cultural, político, religioso, económico, militar, jurídico, etc. Estos cambios se dieron de diferentes maneras y procesos, desde las más sutiles hasta las más abruptas y turbulentas. Sin duda que una que una de ellas se dió en el plano religioso cuyos representantes mediante la Santa Inquisición justificaron sus crímenes de lesa religiosidad produciendo la colonización espiritual de nuestros antepasados.

La expansión de la religiosidad occidental tomó la forma de sectas a medida que los concflictos internos en la iglesia católica y el caos cristiano oficiales se iban agudizando irremediablemente. En este proceso es en el que se inscriben por ejemplo la suplantación descarada de nuestras festividades, rituales y ceremonias religiosas, con otros nombres relacionados con la religion dominante, con otros elementos ceremoniales, con otros conceptos y visiones del mundo, y tratando de adecuar y hacer coincidir de modo sutil las fechas más importantes de las festividades andinas en nombre de un supuesto sincretismo religioso.

Y de esta híbrida mezcla emergieron nuevos rituales, nueva simbología, nuevas creencias, etc. que a decir verdad no son mas que grotescas caricaturas de nuestras verdaderas tradiciones espirituales y religiosas, las mismas que en su mayoría son practicadas por la iglesia católica sobre la población criollo-mestiza principalmente en los centros urbano-citadinos en donde mas influencia tuvo la invasión.

Sin embargo de todo esto, conforme pasaba el tiempo y de acuerdo a la tradición y transmision oral andina, constatamos que en infinidad de nuestras comunidades originarias aun conservamos intacto la semilla pura de nuestra religiosidad, presta a echar nuevamente las raíces, a germinar y brotar como el maíz de la tierra. Esto en el propósito de mostrar lo que esencialmente representa para nuestro mundo andino el porqué de nuestra fe, de nuestra esperanza y de nuestro júbilo.

En nuestros sagrados Andes existen cuatro momentos importantes en el ciclo vital del maíz como referencia esencial, los que científicamente establecidos constituyen determinados puntos en el tiempo llamados equinoccios y solsticios, durante el lapso de un año, tiempo en el que nuestro planeta gira dando una vuelta entera alrededor del sol.

Entre estos solsticios se distinguen nuestras celebraciones del Inti Raymi y del Qhapaj Raymi, festividades que nuestros antepasados solían celebrar el 21 de Junio y el 21 de Diciembre de cada año, fechas en las cuales el sol alcanza su máxima distancia en su alejamiento del centro equinoccial de la tierra, llamado también el Inti-ñan o Inti-guatana, lo que significa la ceremonia de protección del Padre Sol, el Tata Inti, a fin de evitar que esta deidad suprema se aleje extremadamente de nuestro planeta y, contrariamente, permita la germinación y maduración de los frutos que nacen de nuestra Madre Tierra, la Pachamama, otra de nuestras divinidades supremas.

Nuestros sabios Amawtas y Achachilas de los Andes nos enseñaron a venerar la Madre Tierra, porque ella constituye fuente inagotable de vida, que nos provee de alimentos, nos provee de medios para protegernos de los desastres naturales, nos provee del placer de convivir con nuestros congéneres, con la madre naturaleza y con los otros seres vivientes que habitan nuestro planeta.

Conforme a la naturaleza de nuestra cosmovisión, el equinoccio de septiembre simboliza la época de la siembra, tiempo en el que la tierra muestra su máxima pureza y fertilidad, tiempo en el que ella se muestra desnuda, virgen, con su color y aroma inconfundible, lista para recibir la semilla. Es la festividad del Q’uya Raymi, dedicada al agradecimiento a la tierra y al mismo tiempo a la veneración de la feminidad (mujer), porque es ella quien entrega la vida al universo. Esta celebración ha sido superpuesta con la llamada fiesta de la Virgen María por parte de la invasion europea.

Con el transcurrir de los días, las semanas y los meses, la semilla sembrada es alimentada y protegida constantemente por su madre, la tierra, y en sus entrañas, esta semillita sufre una transformación grandiosa, el de la transición de la muerte a la vida, la semilla se transforma y pasa a ser una planta viva, es el momento en que celebramos el renacer de la muerte a la vida, hoy comunmente celebrado como el día de los difuntos.

Entonces ya cuando el tierra en su desplazamiento sitúa al sol en su extremo derecho, o geográficamente hablando hacia el polo sur, se produce un otro solsticio, el 21 de diciembre. Para este tiempo, la semilla ha brotado del vientre de su madre, ahora ya es una planta, pequeñita y llena de vida. Los ojos de nuestros abuelos y abuelas expresan nítidamente el júbilo que sienten por su hermosura, su bondad, su fortaleza.

A este momento y visión los sabios y Amawtas lo llamaron Inti Qhapaj Raymi, pues la influencia del sol, sumado a la de todo el cosmos renueva la vida a través de las semillas plantadas en el vientre virgen de la Tierra. Estas tiernas plantitas se comparan a la llegada del niño esperado, y que luego es arrullado en los brazos de sus padres. Como nuestros niños, juguetones, sonrientes y alegres, las pequeñas plantas llegan a poblar la Tierra y ellas darán fruto, seguridad y bienestar a la siguiente generación.

El ritual del Qhapaj Raymi o la gran fiesta de la nueva vida, ancestralmente se la celebraba con mayor majestuosidad que en los tiempos actuales. Pues como se trataba de una festividad dedicada a la continuación de la vida, estaba explícitamente dedicada a las nuevas generaciones, a los niños y jóvenes, que luego del gran ritual pasaban a formar parte viva, activa y sujetos de la sociedad en sí.

Cuenta la tradición oral, que los mayores engalanaban a las futuras generaciones con obsequios celebrando el ritual de la dotación simbólica a los recién nacidos, de prendas de vestir, los valores más preciados, los útiles y herramientas más esenciales para que ellos sean los continuadores de su compromiso natural adquirido en la vida y que los irían trasmitiendo de generación en generación. Este acto de ofrenda a los menores, se traducía en base al compromiso y la participación recíproca de todos los integrantes de la comunidad.

Tal era la magnificencia de nuestras fiestas, que los invasores venidos de occidente a través de la imposición de símbolos y creencias, tuvieron que buscar modos para reemplazarlas con algo que también tuviera gran peso y esplendor material y espiritual conforme a lo que acontecía en este tiempo. Y esta imposición fue suplantando nuestras festividades.

Por ejemplo la Fiesta del Inti Raymi que se celebra cada 21 de Junio fué maliciosamente yuxtapuesta por la fiesta católica llamada San Juan, una muestra clara de esta intención es que por ejemplo las tradicionales danzas y formas musicales que se bailaban en esa fiesta en la región de Imbabura, fueron denominados "San Juanitos", a fin de demostrar que eran ritmos dedicados a la fiesta San Juan.

Igual hicieron con la fiesta del Qhapaj Raymi, que lo celebramos el 21 de Diciembre. Pretendieron convercernos de que esta celebración era la misma a la que ellos denominaban la fiesta de la Pascua de Navidad, dedicada al nacimiento del niño Jesus considerado por ellos redentor de la humanidad, y que se la debía efectuar los días 24 y 25 de Diciembre. Igualmente los cánticos y danzas tradicionales de la época llamadas Ch’untunkis fueron denominados Villancicos de Navidad.

Así, bajo el nombre de sincretismo religioso se pretende yuxtaponer valores religiosos traídos de occidente. En la actualidad estas festividades son difundidas profusamente desde El Vaticano, hecho que es muy bién recibido por el mundo capitalista para estimular el florecimiento de la sociedad de consumo.

Este gigantesco proceso de usurpación y suplantación de símbolos y rituales originarios ha ocasionado la pérdida de la identidad de grandes grupos de hermanos y hermanas durante estas más de 5 centurias. En este tiempo del Pachakuti, estamos retomando el camino de la recuperación, estamos re-emprendiendo la senda de la emanciapción espiritual, estamos pasando de la reflexión a la acción, a la defensa de nuestras vidas y la de todos los seres que habitan la tierra. Estamos emprendiendo el proceso de sanación del cosmos y la tierra.

Consejo Andino de Naciones Originarios



agrega un comentario


No
Por Chelo - Thursday, Jul. 08, 2004 at 10:17 PM
latierrita@lycos.com

es como si un invasor no pudiera cambiar, o su hijo, o su nieto, o...
eso es filosofìa europea. se llama racismo. y la prueba de que la gente cambia esta en que la practique un verdadero (original) hijo de america.

agrega un comentario