Julio López
está desaparecido
hace 6401 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Centro Internacional de Investigadores Jaqi-Runa
Por Asunciòn Ontiveros Yulquila - Sunday, Jul. 11, 2004 at 1:56 PM
yulquila49@yahoo.com.ar 388- 425-3433 Av. Remedios Escalada Nº 425; Barrio 25 de Mayo; (4612) Palpalà; JUJUY

La Paz, Bolivia: El 2 de julio de 2004, en el Auditorium del Museo Tiawanaku, se constituyò el "Centro Internacional de Investigadores Jaqi-Runa". La efimera entidad incorporarà investigadores abòrigenes del mundo andino, del àrea Ecuador, Perù, Norte de Chile, Bolivia y Noroeste de la Argentina.

CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES JAQI – RUNA

La Paz, 2 La de julio de 2004, Año Andino : 5512.

Los abajo firmantes manifestamos a los pueblos indios, a la comunidad del Qullasuyu, a la comunidad nacional e internacional, que el mundo andino, desde la invasión de los españoles (iniciada con el secuestro del Hanan Inka Atawallpa, cobro ilegal del rescate con oro y plata, y asesinato del Inka por el genocida Francisco Pizarro), es víctima de la destrucción sistemática de los valores culturales, sociales, económicos y políticos. El Papado de Roma, los reyes de España, los invasores, los virreyes, el Consejo de Indias, los encomenderos, los cronistas, evangelizadores, las universidades pontificias iniciales, las audiencias, los alcaldes, etc., durante el periodo colonial se dedicaron a destruir información y conocimiento de las culturas invadidas.

Los cronistas y « evangelizadores », todos insertos en el modelo de pensamiento creacionista y etnocentrista, hicieron tabla raza con ciudades, monumentos, templos, cementerios, quipus, soportes con escrituras, observatorios, redes camineras y de comunicación, tampus, collcas, pakarutas, obras de arte, unidades de medida, etc. En cuanto a recursos humanos, fueron asesinados gobernadores, ingenieros, arquitectos, médicos, astrónomos, sacerdotes, economistas, contadores, escritores, estrategas militares, técnicos, profesores, etc. Desde el inicio de la invasión, los españoles utilizaron la infraestructura vial y de comunicaciones del Tawantinsuyu. La mayoría de las ciudades « fundadas » fueron levantadas sobre los escombros de ciudades y templos preexistentes.

Entre 1551 y 1552, en la ciudad de Lima, se realiza el primer concilio de obispos católicos del Virreynato del Perú, para tomar medidas imperativas y de destrucción contra los signos y símbolos de la cultura y religión tawantinsuyana, es decir, contra el patrimonio de los pueblos invadidos (Luis E. Valcárcel, 1984, pág.92) Los prelados dispusieron :

• Derribar y destruir ídolos y sus adoratorios.
• Suprimir las lamentaciones y llantos así como las bebidas y comidas en la tumbas, por no más de un día.
• Reemplazar las apachetas con cruces si fuera « decente ».
• Impedir la colocación de ofrendas sobre las tumbas.
• Poner en incomunicación a los indios idólatras, para que no hagan prevaricar de la fe recibida a los indios bautizados.
• Quemar en la plaza los ídolos y los instrumentos de hechizos salvando únicamente las cosas de oro y plata cuya propiedad se atribuye al rey.
• Quitar los quipus en que conservan memorias de sus antiguas superticiones y ritos.
• No consentirles sus bailes y cantares antiguos en su lengua materna, ni general porque ellos tienen la memoria de la idolatría y hechizos, y consumirán los tamborillos, cabezas de venados, antaras y plumería, porque son instrumentos de sus maldades o les traen a la memoria el gentilismo.

Entre 1569 y 1581, el Virrey Francisco de Toledo, con « escribidores » contratados dedicaron tiempo y espacio sobre el papel para « escribir la historia de los inkas » en base a testimonios obtenidos compulsivamente mediante el sistema inquisitorial. Todo descendiente del poder político e intelectual y cultural de los invadidos, si declaraban a favor de los inkas eran expropiadas sus pertenencias territoriales. Por estrategia y resistencia todos declaraban que « siempre fueron enemigos de los inkas ». Esas crónicas, tendientes a distorsionar y tergiversar hechos o acontecimientos, mentir e inventar « realidades » y « mitos » contra el capital histórico, cultural, social, económico y político del Tawantinsuyu (Pablo Macera, 1984, pág. 47) se proyectan hasta el presente, a través de diversa bibliografía, tergiversando realidades pasadas y presentes en diversos ámbitos : escuelas, universidades, medios de comunicación, organismos públicos y privados.

En las universidades creadas en Córdoba, Charcas, Lima y Quito, entre 1532 y 1776, en que se establece la jurisdicción colonial del Virreynato del Río de la Plata, el poder absoluto en el proceso, producción y distribución de la información y conocimiento lo tenía la iglesia católica y su jerarquía vertical. Desde el Papa residente en Roma, pasando por cardenales, obispos, hasta curas. Los centros de estudios eran simplemete intermediarios de transferencia de información acrítica, que respondían diréctamente a la utopía del poder eclesiástico.


El sistema colonial no tenía el menor interés en conocer cómo era la realidad, sino que la maquinaria del sistema se aplicaba para el interés intelectual de establecer cómo debería ser la realidad de los invadidos. Así los pueblos indios estaban prohibidos a montar caballo, utilizar armas blancas y de fuego, concurrir a la Universidad y a ocupar cargos públicos. Los indios era carne de cañón, objetos de « evangelización » alienante, esclavos y siervos en la expoliación de los metales preciosos. El poder colonial establecía diferentes controles represivos :
• Control físico directo : por la superioridad de las armas.
• Control de las ideas, información y conocimiento : a través del sistema ideológico y religioso inquisitorial.
• La división interna de los grupos populares : provocada a través de la manipulación organizada, y ejecutada por la relación encomendero-clérigo de encomienda.

En ese contexto, los pueblos indios sobrevivientes estaban obligados a cumplir las siguientes obligaciones:
• Pago del tributo al rey : en oro, plata y trabajo forzoso.
• Comprar a la fuerza las mercaderías que les vendía el corregidor.
• Pago del 5 % de su producción agrícola a la iglesia católica.
• Trabajo forzoso de la séptima parte de sus hombres adultos,
convertidos en mitayos para beneficio de los españoles en las ciudades, haciendas, minas, caminos, tampus, iglesias, etc.
• Cooperar con la iglesia en la destrucción de la propia religión y cultura.
• Aceptar en la teoría y en la vida cotidiana que « dios » había impuesto las diferencias sociales entre los seres humanos.

En el periodo colonial, las neuronas eran utilizadas únicamente
para acumular lingotes de metales preciosos. La historia de las ciencias, reconoce el periodo colonial como la etapa del « lingotismo ».

En el periodo republicano, desde la emancipación de los paises hoy llamados « latinoameracanos », en el mundo andino, la situación cultural, social, económica y política de los pueblos indios no ha variado en sus relaciones con los poderes neocoloniales establecidos. En cuanto al desarrollo del conocimiento, se pasó del « lingotismo » a la importación de información y conocimiento, adaptadas para la exportación de materias primas, identificadas actualmente con el término globalizado : « comodites ». Los pueblos indios no son « indigentes » como pretenden considerarlos los gobiernos paternalistas de turno, sino pueblos en el verdadero sentido de la palabra PUEBLO. Por ejemplo, el pueblo aymara posee territorio, cultura, economía, memoria e historia, símbolos, derechos e interes comunes en el contexto específico de la Republica de Bolivia.

En el mundo andino actual, los pueblos indios, según las estadísticas de los censos llevados a cabo por los Estados de la región, están constituidos por un 70 % de población urbana y un 30 % de población rural. El mundo andino para los firmantes comprende de Norte a Sur : Oeste de Colombia ; área andina de Ecuador, Perú y Bolivia ; Norte de Chile y Noroeste de la Argentina. En los paises y áreas citadas, la población india o aborígen sobrepasa el 60 % del total de la población. La dicotomía, desde los puntos de vista cultural, social, económico y político, entre la población india y la criolla es antagónica e injusta. Gobierna la minoria neocolonial. Los Estados están construidos sobre la base de los derechos territoriales coloniales, por lo que se ejerce una especie de « apartheid » sobre los pueblos aborígenes. Hasta mediados del siglo XX, las políticas de los Estados, en materia educativa, estaban orientadas a mantener analfabetas e ignorantes a los pueblos indios, porque cumplían el rol de siervos o esclavos modernos en las tradicionales cadenas productivas con fuertes vicios feudales.

En la actualidad, al achicarse la presencia y el rol de los Estados en su obligaciones fundamentales : espacio habitacional, educación, salud, seguridad social, justicia y medio ambiente, quedaron al desnudo la viejas estructuras ideológicas, políticas y económicas. Los Estados no representan los derechos e intereses de las mayorías : los pueblos indios. Son Estados neocoloniales, que sirven a los intereses de las minorías culturales y económicas oligárquicas .

Por lo expuesto, con el propósito de contribuir en la producción intelectual que conlleve a mejorar la información y el conocimiento sobre la invasión española, la cultura, sociedad, historia, geografía, economía, medio ambiente, derecho territorial, derecho consuetudinario, ciencia y tecnología, filosofía, ideología y política de los pueblos del mundo andino, los firmantes fundan la organización : CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES JAQI – RUNA, que tendrá como sede la ciudad de La Paz, Qullasuyu, Bolivia.

BIBLIOGRAFIA :

VALCARCE, Luis E : Historia del Antiguo Perú, Editorial Juan Megía Baca, 6 tomos, Lima, 1985.



MACERA, Pablo : Historia del Perú – La Colonia, Editorial Wirakipu, Lima, 1984.

LOS FUNDADORES SON :

Mauricio Mamani Pocoaca : Aymara (Bolivia) ; nacido en 1935, en Jisk’a Irpa, Ingavi, La Paz ; Licenciado en Antropología, Universidad Católica de Lima, Perú ; Investigador de tecnología andina, del chuño, la hoja de coca y su uso tradicional, la agricultura sobre los 4.000 m.s.n.m., camélidos sudamericanos, desarrollo alternativo, instrumentos musicales andinos, toponimias en el Departamento de La Paz.

Funciones : Catedrático en las universidades de San Andrés y la Católica de la ciudad de La Paz, y en la Casa de América de la ciudad de Madrid ; Ministro de Asuntos Campesinos y Agropecuarios; Director de Lucha contra el narcotráfico; Director del Museo Nacional de Antropología; Diputado Nacional; Fundador del Consejo Mundial de Pueblos Indígenas y Presidente del II Parlamento Indio Americano del Cono Sur.

Obras inéditas y éditas : La Coca en Bolivia ; Irpa Chico; Ironías de un Desarrollo Alternativo en Bolivia ; Suri Awicha ; Toponimias Altiplánicas del Departamento de La Paz.

Asunción Ontiveros Yulquila : Kolla (Argentina) ; nacido en 1949, en Negra Muerta, Humahuaca, Jujuy ; Licenciado en Comunicación Social, Universidad Nacional de Jujuy ; Investigador del mundo kolla, derechos de los pueblos indios de la Argentina, racismo y genocidio, sistema de comunicación del mundo andino, la reciprocidad, secuestro y asesinatos de los gobernantes del Tawantinsuyu, invasión española en Humahuaca, violencia del Estado jujeño, consecuencias de la economía neoliberal de la década de 1990.

Funciones : Fundador y coordinador del Centro Kolla de Buenos Aires; Coordinador General del Consejo Indio de Sud América; Miembro del Consejo Ejecutivo del Consejo Mundial de Pueblos Indígenas; Asesor de la Asociación Toba-qom del Chaco (Argentina) ; Periodista independiente de las revistas « El Porteño » y « Humor Registrado », y de los diarios « La República » (Perú), « Pregón », « El Tribuno de Jujuy » y « Viento Quebradeño » (Argentina) ; asesor del programa de Educación Intercultural en la provincia de Jujuy (INAI – Argentina).

Obras inéditas y éditas : Testimonios : Racismo y Genocidio en la Argentina (édita) ; Reivindicaciones de los pueblos indios ; Pobreza y Abundancia en la Cultura Kolla : Representaciones y Valores (édita); La indiandiad y los Estados ; Invasión de Humahuaca por los españoles.

David Vicente Guisbert Villaroel : Aymara (Bolivia) ; nacido en 1941, en La Paz ; Licenciado en Historia, Universidad Mayor San Andrés de La Paz ; Investigador de la historia de la iglesia católica, biografía de Tupac Amaru, etnocidio en la amazonía de Bolivia, historia del Departamento del Beni, toponimias del Departamento de La Paz.

Funciones : Docente de Antropología General; Investigador del Instituto de Estudios Bolivianos y del Viceministerio de Cultura de Bolivia.

Obras inéditas e éditas : Etonocidio de los caripunas en el siglo XIX ; La vida y la muerte en las etnias de la Amazonía ; La Guerra del Acre ; Toponimias Altiplánicas del Departamento de La Paz.

Teófilo Laime Ajacopa : Quechua (Bolivia) ; nacido en 1971, en Machaca, Ingavi, La Paz ; Licenciado en Lingüística, Universidad Mayor San Andrés de La Paz ; Máster en Educación superior, CEPIES-UMSA ; Investigador lingüista de los idiomas Aymara y Quechua en Bolivia; Productor de diccionarios Aymara-Español- Aymara; Escritor de libros en Aymara-Español para niños.

Funciones : Profesor de Aymara y Quechua en la Universidad Mayor San Andrés; Miembro de la Comisión para la evaluación de docentes contratados en la UMSA; Secretario general del Centro de Estudiantes de la Carrera de Lingüística e Idiomas en la UMSA; Profesor de Aymara en la Unidad de Antropología del Viceministerio de Cultura de Bolivia.

Obras inéditas y éditas : Atlas de investigaciones antropológicas de la Amazonía boliviana ; 200 palabras comunes en siete lenguas ; Manuel de ortorgrafía quechua ; Vocabulario multinacional para todos ; Diccionario Quechua-Español-Quechua ; Reglas ortográficas del Aymara y Quechua ; Diccionario de hablas, selección de vocablos Español-Aymara-Quechua-Inglés. Inéditas : Acerca de algunos grupos étnicos de las tierras bajas de Bolivia ; Diagnóstico sociolingüístico de los infanto-juveniles en la zona sudeste de la urbe paceña.

Oscar Fulgencio Mamani Callisaya : Aymara (Bolivia) ; nacido en 1959, en La Paz ; Licenciado en Ciencias Jurídicas, Universidad Mayor de San Andrés de La Paz ; Diplomado en Educación superior, Diplomado en Ciencias Penales y Criminlógicas, UMSA y Universidad de La Habana (Cuba) ; Máster en Ciencias Penales y Criminológicas, UMSA y Universidad de La Habana (Cuba) ; Investigador del derecho consuetudinario Aymara y Quechua, de la filosofía andina ; Promotor de los derechos de los territoriales de los pueblos indios y originarios.

Funciones : Secretario del Departamento de Registro de Tierras y Titulación y Jefe de Promoción Social y Organización Campesina (Instituto Nacional de Colonización), Profesor de Introducción de Derecho en la Universidad San Francisco de Asis; Abogado independiente ; Asesor y consultor jurídico de productores de café, radialistas nativos y de federaciones de productores de coca.

Obras éditas : Expectativas y Compromisos de la Juventud Rural de los 80 ; Réplica Aymara al Discurso Lógico Jurídico Anti Aymara.

DIRECTIVOS DEL CENTRO

1) Director general: Licenciado Mauricio Mamani Pocoaca
2) Director de relaciones: Licenciado Teófilo Laime Ajacopa
3) Director de extensión : Licenciado Asunción Ontiveros Yulquila.
4) Director de documentación : Licenciado David Vicente Guisbert Villaroel.
5) Director jurídico : Licenciado Oscar Fulgencio Mamani Calizaza

RESOLUCIONES DEL CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES ANDINOS JAQI – RUNA :

2 de julio de 2004 :

1) El Centro Internacional de Investigadores Andinos Jaqi – Runa resuelve que el Lic. Mauricio Mamani Pocoaca es el responsable de dirigir las tramitaciones respectivas para legalizar la existencia de la organización en la ciudad de La Paz y en el ámbito de los paìses andinos.
2) El Centro, se llamará en adelante Centro Jaqi – Runa, a nivel local, nacional e internacional.
3) El Centro Jaqi – Runa organizará en La Paz una exposición de libros de autores del mudo andino, para inaugurar las actividades a nivel regional.
4) El Centro Jaqi – Runa expresa su reconocimiento al Consejo Indio de Sud América, CISA, organización internacional con Status consultivo en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, ECOSOC, ONU, por haber contribuido desde su fundación (1980) a la producción de información y conocimiento científico del Mundo Andino, a través de las siguientes publicaciones :
• Ediciones de la Revista Pueblo Indio, 1980 – 2004.
• Primer Seminario de Filosofía, Ideología y Política de la Indianidad, CISA,Lima, 1981.
• Hambre Nacional Pan Ajeno, Dr. Manuel Lajo, Lima, 1984
• Génesis de la Cultura Andina, Arquitecto Carlos Milla Villena, Lima, 1984.
• Medicina Pupular Peruana, Doctores Jorge Maldonado y Emilio Valdizán, Lima, 1985.
• Historia Oficial para Acabar con un Pueblo, Periodista Yvon Sondag, Lima, 1986.
• Segundo Seminario de Filosofía, Idelología y Política de Indianidad, CISA, Lima, 1987.
• El Sistema de Oposición en la Comunidad Sarhua, Licenciado Salvador Palomino Flores, Lima, 1988.
• Tercer Seminario de Filosofía, Ideología y Política de la Indianidad, CISA, La Paz, 2003.

5) El Centro Jaqi- Runa también manifiesta su reconocimiento al Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza, Padep, de la Cooperación Técnica Alemana, GTZ, por la publicación de la obra « Teoría de la Reciprocidad », de Dominique Temple. La misma contribuye a la comprensión del sistema cultural, social y económico de los pueblos andinos.

La Paz, 2 de julio de 2004.

Nota : La reunión de la fundacion del Centro Jaqi – Runa, se llevó a cabo en el Centro Cultural Tiwanaku, desde las 17 a 21 :00.

Previa lectura de la presente Acta de Fundación y resoluciones, firman :

Mauricio Mamani Pocoaca :

Asunción Ontiveros Yulquila :

David Vicente Guisbert Villarroel :

Teófilo Laime Ajacopa :

Oscar Fulgencio Mamani Callisaya :









agrega un comentario