Julio López
está desaparecido
hace 6429 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Ver este artículo sin comentarios

Debate interesante sobre el concepto de "vanguardia"
Por yo - Monday, Sep. 27, 2004 at 5:17 PM

Despues de un articulo de la O.R.A.-Organización Revolucionaria Anarquista, Romper con el Cerco Anti-Obrero del Gobierno, se empezo un debate interesante.

Anarquista ?
por volin Wednesday September 22, 2004 at 12:32 PM

Escribieron al final de su texto : "¡La Vanguardia debe hacerse de esta exigencia!"

Podes precisar lo que llaman VANGUARDIA por favor.

les agradezco
salud libertario

agregue sus comentarios



sobre la vanguardia
por Dany Wednesday September 22, 2004 at 09:00 PM



Es algo que surge por naturaleza misma, creo que es hora de que a los anarquistas se nos vaya quitando el miedo ante ese termino.

Vivimos en una sociedad dividida en clases, ahora, reconocemos que es posible reorganizarla de otra manera, pero ojo, que quienes lo reconocemos somos solo unos pocos, hay trabajadores que no tienen ni la menor idea de como se llama el sistema donde viven, no se les condena por eso, es parte de la enajenación y atrofiamiento fisico y mental producido por la explotación de la que es victima.

Bueno, entonces, esa minoria revolucionaria, que entiende como funciona el capitalismo y que entiende (dependiendo de su tendencia) cuales son los metodos para acabar con el mismo, esa minoria conciente es la tan famosa VANGUARDIA que juega un papel de agitación y organización de proletariado, que le indica sus tareas particulares y generales como clase revolucionaria.

La vanguardia es la que se bate contra las direcciones abiertamente burguesas y con las reformistas tambien, para hacer conciente al proletariado de su papel historico y guiarlo por el camino autenticamente anti-capitalista. La vanguardia no implica subordinación de las masas.

Saludos libertarios.


agregue sus comentarios


¿VANGUARDIA ANARQUISTA?
por villur-kia Thursday September 23, 2004 at 12:11 AM

JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJJJAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA!.

SI LOS ANARKOS SE ENROLLAN EN EL VERSO DE LA VANGUARDIA PROLETARIA, YO ADHIERO A LA VANGUARDIA TRANSVERSAL DEL 22% KIRCHNERISTA
POR LO MENOS, SON VISIBLES Y TRANSPARENTES

YA NO SABEN CON QUE DISFRAZ SALIR LOS TROSKOS PARA CURTIR FASHION !!!!!.

JUAJUAJUAJUAJUAJUAJUAJUAYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY

agregue sus comentarios


ojo a la confusion
por volin Monday September 27, 2004 at 03:39 PM

Dany, me parece que esta haciendo una confusion entre vanguardia y lo que podriamos llamar "minoria activa", que siempre existio. No es solamente una distincion de terminos, eso implica una consecuencia diferente sobre el papel de ese "grupo", la vanguardia "iluminada" como vos la caracterisa se transforma en direccion de la masas y al fin en una dictadura SOBRE ella como lo vimos en la revolucion rusa y aca (en menor importancia) durante la mierda de la izquierda en las asambleas. La diferencia fundamental entre anarquistas y trotskistas esta aca, en la manera de intervenir en la masa y de influir en ella. Porque mas alla del objectivo comunista que tenemos, los metodos van a condicionar los resultados.
Esperando que eso puede cambiar algunos pensamientos peligrosos, Saludo libertario





agrega un comentario


Es cierto es cierto
Por :-0 - Monday, Sep. 27, 2004 at 6:00 PM

La diferencia es clara: los troskos se empeñan artera y manipulativamente en impulsar a las masas hacia el derrocamiento del régimen capitalista, y en dotarlas de un programa y una organización comunistas, en cambio los anarkos nos dedicamos libertaria y democráticamente a desacreditar sistemáticamente a los troskos, dificultar la organización conciente y decidida, diluir la claridad programática y todas esas cosas que para lo único que sirven es para derrocar efectivamente a la clase dominante.
Es mucho más revolucionario mantener programáticamente inerme y organizativamente diluída a la clase, aunque eso permita a los capitalistas meter permanentemente la cuña en el movimiento de los explotados, desviarlos hacia una u otra alternativa demagógica o persuadirlos de que los troskos quieren liquidar los derechos democráticos de los explotados y no los de los explotadores. Para varias de estas tareas los anarkos hemos sido de gran ayuda, en España hemos tenido éxito dos veces: una el siglo XIX, cuando hicimos segudismo aventurerista e inconsecuente del radicalismo burgués, y otra el XX, cuando nos integramos al Frente Popular con los republicanos. Ciertamente, en Rusia con lo único que contribuimos a la revolución fue con oradores de ocasión, pero en su contra fuimos más activos: ¡qué revolucionario y libertario hubiera sido que los campesinos ucranianos privaran de trigo al resto de la URSS! ¡Lástima que esos arteros bolcheviques y el contrarrevolucionario Trotsky nos lo impidió!
Menos mal que somos incansables.

agrega un comentario


que argumentos que tenes O
Por volin - Tuesday, Sep. 28, 2004 at 3:53 PM

no das ningun argumentos querido O, solamente opiniones tuyas, tienes el derecho por supuesto pero no es un debate. Respecto a tus boludezes del trigo ukranio, dejate de joder, crees que cuando todas las riquezas de un pais estan en mano del estado, hay una verdadera distribucion egualitaria ? Encima, si no estas de acuerdo con el principio "la tierra a los que la producen", no tenemos la misma vison de la revolucion, y para mi no sos revolucionario.

agrega un comentario


¿anarkooperativismo?
Por :-( - Tuesday, Sep. 28, 2004 at 5:32 PM

Claro que tu concepción de la revolución no tiene nada que ver con la mía. En la concepción comunista los medios de producción pertenecen a los trabajadores en su conjunto, no sólo a los que ejercen la producción directa (como la fábrica metalúrgica no debe pertenecer sólo a sus metalúrgicos, ni la panadería sólo a los panaderos, etc.), ya que es la sociedad -o, si querés, la clase- la que produce como un todo.
Tu concepción de la revolución no es la que expresa la perspectiva la clase obrera (como un todo), sino la del pequeño propietario (como un individuo), que piensa: "Lo mío es mío y que el estado (no importa si es el de los consejos obreros o el del capital imperialista) que no me venga a reclamar nada".
Es más: "tu concepción de la revolución" no tiene nada que ver con la revolución. Es por eso que nunca jamás los anarquistas -o al menos los de tu tipo- tuvieron realmente algo que ver con ninguna revolución (me refiero a una que haya derrocado efectivamente al capital) pero sí han tenido que ver con algunas contrarrevoluciones.
Creo que podés llegar a un buen entendimiento con el Oligarka, Volin. Lo hagas o no, es lo que va a suceder a la hora de los bifes, porque tu anticomunismo no es gratuito.

agrega un comentario


de ke estado ablas anarka?
Por eu - Tuesday, Sep. 28, 2004 at 6:52 PM

Mas teoría, mas remitirnos a la historia.
no da para despreciar argumentos porque soy un pedante que ignora.

agarrá los libros

agrega un comentario


de ke estado ablas anarka?
Por eu - Tuesday, Sep. 28, 2004 at 6:53 PM

Mas teoría, mas remitirnos a la historia.
no da para despreciar argumentos porque soy un pedante que ignora.

agarrá los libros

agrega un comentario


repuesta a ¿anarkooperativismo?
Por voline - Tuesday, Sep. 28, 2004 at 6:58 PM

"En la concepción comunista los medios de producción pertenecen a los trabajadores en su conjunto, no sólo a los que ejercen la producción directa"
Para vos, los trabajadores en su conjunto es el estado ? Lenin es los trabajadores en su conjunto ? El hecho de que la produccion sea en las manos de los trabajadores no implica un capitalismo individual, no implica que se convertien en capitalistas, mira porque los obreros de zanon construyeron una sala de auxilio para el barrio de Neuquen, porque estan concientes de que estan al servicio del pueblo pero sin negar sus derechos. Todo es un cuestion de conciencia, y cuando tenes un estado que piensa para vos, que decide para vos, tu conciencia se va a la mierda.

"Tu concepción de la revolución no es la que expresa la perspectiva la clase obrera (como un todo)"
Vos conoces la perspectiva de la clase obrera, quien sos ? Lenin ? Quieres imponer tu concepcion de la revolucion a la clase obrera, porque vos sabes lo que es bueno para ella, entonces seguro como lo dijiste no tenemos la misma concepcion de la revolucion pero no es nuevo.

"estado (no importa si es el de los consejos obreros o el del capital imperialista)"
Disculpa pero no veo lo que es un ESTADO DE LOS CONSEJOS OBREROS ???!! O si veo , es lo que paso en URSS, es decir un soviet (o consejo obrero) en lo cual el comisario del estado central viene a informar de la decision del estado a los obreros que no poden rechazarla.
TODO EL PODER A LOS SOVIETS, ABAJO LA DICTADURA DEL ESTADO carajo !!!

"los comunistas no promovemos exclusiones a priori entre fracciones de la clase obrera "
Aca es el "a priori" el importante. "si estan de acuerdo con nosotros, no les matamos" !!

agrega un comentario


una visión liberal del socialismo-cooperativismo
Por El Oligarca - Tuesday, Sep. 28, 2004 at 9:22 PM

"De cada cual según su capacidad; a cada cual según sus necesidades" de Ayn Rand.-


http://www.liberalismo.org/articulo/115/62/


agrega un comentario


mi concepcion...
Por Ale - Tuesday, Sep. 28, 2004 at 11:34 PM

La vanguardia es aquello que esta adelante del resto. ¿quien esta adelante del resto?
el que pone mas esfuerzo, mas dedicacion, mas coraje. Estas caracteristicas las tiene la minoria activa, luego la minoria activa es la vanguardia de la clase trabajadora. Esto no quiere decir que la vanguardia tiene mas derechos que el resto, significa nada mas que hay un grupo que siempre es el que pone huevo, y el resto generalmente no. El objetivo del anarquismo es diluir, aparte de las clases sociales, las diferencias entre la vanguardia y la retaguardia de la clase trabajadora en todos los aspectos de la vida, pero para diluirlas, primero hay que reconocer que existen, es decir, reconocer que hay una vanguardia.
La tactica del anarquismo es entregarle el poder a la retaguardia, para que mediante la experiencia propia se ponga al mismo nivel que la vanguardia.
Democracia directa, accion directa, solidaridad, asamblearismo, etc. son metodos para que la clase trabajadora alcance las competencias necesarias como para autoorganizarse, acabando entonces con las diferencias entre la vanguardia y la retaguardia.
Si la vanguardia no da el primer paso, la retaguardia tampoco la dara (si no, ¿para que militamos?). Por eso es necesaria la unidad de la vanguardia, tactica, ideologica y programatica, para despues, en conjunto, trazar una estrategia de agitacion, organizacion y lucha que de a la retaguardia lo necesario como para igualarse a la vanguardia, y asi, eliminando a su vez la propiedad burguesa, suprimir las diferencias sociales, economicas, politicas, culturales, militares, etc. y llegar al comunismo anarquico.

Suprimir la vanguardia, sin igualar antes a la retaguardia, es quedarse en el sillon esperando que las masas se levanten por si solas y lleven adelante un programa revolucionario. El que realmente crea que esto va a pasar algun dia, es un soñador. Si no llevamos adelante la difusion, la concientizacion, la organizacion y la lucha, nadie lo hara, y el capitalismo no se va a acabar nunca. De ninguna manera es lo que plantea Bakunin, que fue el primero en organizar a la vanguardia para la extension del anarquismo a la retaguardia.
Entiendase que cuando digo "vanguardia", estoy diciendo los partidos politicos,los militantes mas activos de los sindicatos, centros de estudiantes, agrupaciones varias, etc. y cuando digo "retaguardia" me refiero a todo el resto de la clase trabajadora (obreros, maestros, medicos, empleados, desocupados, profesionales asalariados, estudiantes, etc, y aquellos elementos de las clases acomodadas que esten dispuestos a ceder sus privilegios en pos de una sociedad mas justa).

Espero haber aportado algo. Salud y anarquia.

agrega un comentario


Al menos alguien aprendió algo
Por :-) - Wednesday, Sep. 29, 2004 at 11:24 AM

Veo que el compañero Ale supo dar un paso adelante. Felicitaciones.

agrega un comentario


Repuesta a ALE
Por volin - Wednesday, Sep. 29, 2004 at 2:58 PM

" Esto no quiere decir que la vanguardia tiene mas derechos que el resto"
No es un problema de derechos cumpa, es un problema de quien decide y que ? La vanguardia, saliendo del principio que ella SABE o los trabajadores en su conjunto ?

"Si la vanguardia no da el primer paso, la retaguardia tampoco la dara"
Che a donde viste eso, que crees ? que las masas se rebelan porque hay dos boludos que lo dijeron ? Mira, lo que paso en Rusia, el pueblo no se rebelo contra el zar porque una vanguardia lo preconizo (los bolcheviques llegaron despues (siempre los partidos llegan despues!), fueron factores exteriores (miseria, guera...).
Que llamas dar el primer paso ?

"(si no, ¿para que militamos?)"
Mira, la razon fundamental de la militancia, desgraciamente en la mayoria de la veces no tiene que ver con una situacion de explotacion vivida realmente. Diciendo eso hago la diferencia entre militancia y lucha, lo que para mi no es la misma cosa. Y aca volvemos al concepto de vanguardia : Los "pobres" luchan porque es una cuestion de sobrevida, los menos pobres o clase media intelectual (como quieren) militan, porque se sienten culpables por ejemplo respecto a los pobres. Y son ellos que se llaman vanguardia y que van a iluminar el camino de los primeros. Como dijeria Bakunin , SI LA VANGUARDIA EXISTERIA, HABRIA QUE SUPRIMIRLA

agrega un comentario


Metete la VANGUARDIA en el orto
Por proletario - Wednesday, Sep. 29, 2004 at 3:07 PM


metete la vanguardia en el ortoy deja de tratarme de infradotado porque trabajo

agrega un comentario


¿bakunin?
Por :-o - Wednesday, Sep. 29, 2004 at 5:43 PM

Eso sí que es hablar pelotudeces. Bakunin fue un manipulador, adorador de los complots (a espaldas de las masas, desde luego, y generalmente en su fantasía más que en los hechos); fue un gordo bocón que hacía discursos sobre la acción (con la que históricamente tuvo poco que ver) colándose -por cinco minutos- en escenarios históricos que no había contribuido ni un gramo a edificar. Bakunin era amante de las sociedades secretas, se hacía bancar por una princesa rusa y durante mucho tiempo fue amigo de un vulgar asesino como Netchaiev (incluso cuando su "muchacho" amigo fue desenmascarado públicamente persistió en mantener la relación, aunque como buen complotista e hipócrita lo hizo en secreto).
Si querés hablar de Bakunin primero averiguá quién fue, charlatán.

En cuanto al que putea a las "vanguardias", que vaya a hablarles así a los miles de obreros (trabajen o no) que tanto hicieron por poner en pie un gran movimiento piquetero y que ahora luchan por recuperar los sindicatos en manos de la burocracia.

agrega un comentario


Aclaraciones
Por Ale - Wednesday, Sep. 29, 2004 at 9:39 PM

Yo no dije que la vanguardia "sabe", no confundan mi concepto con el del marxismo leninisimo. Reitero, vanguardia es la que esta adelante. En el momento en que un grupo inactivo pasa a ser activo, pasa a ser vanguardia. Por lo tanto, en Rusia todo el pueblo trabajador se convirtio en vanguardia (o sea que la situacion estaba dada para avanzar en la autoorganizacion, y los bolcheviques no hicieron mas que sabotearla en pos de ponerse ellos a la cabeza de la revolucion, destrozandola desde sus comienzos).
Yo no hablo de iluminados, yo hablo de esforzados. El hecho de "esforzarse" en la militancia, no implica ser un esclaracido, ni vicecersa. No tergiversen mis palabras.
Pueden decir lo que quieran de Bakunin, no me interesa en lo mas minimo. Lo que se discute es la idea, no la persona. Si lo cite, es para demostrar que no es una idea nueva la de la vanguardia (reitero, NO CONFUNDIR CON LA VANGUARDIA LENINISTA). Si bakunin hubiera renegado de las vanguardias, se hubiera quedado en su casa durmiendo, con tal de no adelantarse a la clase trabajadora en la organizacion. Como no lo hizo (participo en un movimiento internacional de organizacion de la clase trabajadora), puedo deducir que defendia la idea de la vanguardia, si no cayo en una terrible contradiccion.
Por favor, sacarse los prejuicios acerca de la vanguardia. Que los centralistas se hayan apropiado de este termino para justificar sus aparateos no significa que en sí el concepto sea nocivo.
Para el trabajador, le comento que él es parte de la vanguardia si participa en alguna organizacion de forma mas o menos activa. Y su resentimiento hacia la vanguardia es injustificado, porque como di a entender ya mil veces, no es lo mismo vanguardia que "direccion", el concepto leninista de una vanguardia "iluminada" que tenga derecho a aparatear.( y reitero la palabra "derecho", porque estamos hablando de una cuestion ética, que trasciende la pura organizacion. Si no, ¿como se explica el resentimiento de la gente hacia el termino?)

En fin, no todo lo que brilla es oro, y no toda vanguardia es leninista. Por suerte.
Salud y anarquia

agrega un comentario


¿Qué es una vanguardia?
Por Nico - Thursday, Sep. 30, 2004 at 11:42 AM

La definición que da Ale de vanguardia es incompleta.

Si tomamos el término desde el punto de vista militar, la vanguardia es el destacamento de un ejército que está adelante de la fuerza principal e indica a los demás por dónde avanzar, qué peligros sortear. En fin, indica el camino a seguir batalla por batalla, para vencer el enemigo y, en última instancia, ganar la guerra.

Pero si trasladamos ese concepto íntegro a las ciencias sociales estamos fritos. En la ciencia social, la vanguardia es una parte de una clase social, que se destaca por reunir a los más esforzados, los que más saben, los que tienen experiencia, etc. Pero esa definición todavía es incompleta. Esa es la definición de la vanguardia autoproclamada, que se cree que por tener en sus manos la teoría revolucionaria ya se ganó ese título. Tener conciencia anticapitalista es la condición suficiente para ser vanguardia, pero no es la condición necesaria.

La condición necesaria para ser vanguardia es que las masas TE RECONOZCAN como tal. Si las masas no te reconocen como su vanguardia, no hacen caso de tus consejos y no reconocen tu dirección, entonces no sos vanguardia de nada, por más que estés adelantado en cuanto a conciencia y organización.

Así que la definición caricaturesca que da Ale de los bolcheviques no se corresponde con la historia. Las masas SIGUIERON a los bolcheviques porque reconocieron en ellos a su vanguardia. Los bolcheviques fueron la vanguardia de la Revolución de Octubre. Sin el apoyo de las masas (ganado no a través de "aparateos", sino de DÉCADAS de propaganda y de experiencia de lucha junto a las masas) los bolcheviques quizás hubieran logrado derrocar al gobierno burgués, pero no hubieran durado ni dos meses.

Así que eso de que los bolcheviques "aparatearon" y le "robaron" la revolución a los obreros y campesinos rusos es tratar a las masas revolucionarias de estúpidas y es ponerse del lado del imperialismo y la burguesía.

Justamente, el principal recurso de los imperialistas y social-traidores de todo el mundo en su propaganda anticomunista fue decir que las masas rusas fueron "engañadas" por los bolcheviques. Es lo mismo, EXACTAMENTE LO MISMO, que la propaganda de la CIA en Nicaragua a través de los contras, y la propaganda de la CIA para armar el ataque mercenario a Cuba.

El discurso de la CIA hacia los elementos atrasados era "no dejes que los comunistas te arrebaten tu revolución" y acto seguido recomendaban el boicot a la industria, la insurrección y la invasión.

Muchos de los mercenarios que fueron entrenados por la CIA e invadieron a Cuba dicen en su testimonio haber estado convencidos de que Fidel había usurpado la genuina revolución que las masas habían hecho contra Batista. La propaganda de la CIA decía que Fidel era un tirano igual que Batista, y que había que liberar al pueblo cubano de él.

Por eso, los bolcheviques fueron humanos y por lo tanto son criticables. Pero cuando se pierde la perspectiva de clase en la crítica hacia los bolcheviques te ponés del lado de la burguesía y no de los obreros y campesinos que decís defender.

PD: No se pueden discutir las ideas aparte de la historia. Las ideas tienen su origen en la práctica y existen para aplicarlas en la práctica. La única manera de evaluar las ideas sin caer en el escolasticismo es evaluar su aplicación. Si no historizamos un poco la discusión de ideas no llegaremos a nada concreto.

agrega un comentario


bueno, bueno...
Por onga - Thursday, Sep. 30, 2004 at 1:13 PM
(disculpen quedaba gracioso)

La vanguardia al estilo bakuninista era la de ir y rmper todo y lo que se llama aparatear de en serio, a ver ale, definime aparatear?
y aclara.... cuestión ética????? que sos iluminista, positivista, idealista, que mas??!!
"como se explica el resentimiento de la gente hacia el termino?" no seas ridiculo!! acaso la gente repudia "dictadura" por las mismas sarta de mentiras que diras vosque psó en krondstat?

agrega un comentario


Otra vez sopa
Por Ale - Thursday, Sep. 30, 2004 at 9:32 PM

Insisten con lo del"reconocimiento de las masas"
y si, necesitas el "reconocimiento de las masas" para que te obedezcan como ovejas, pero a los anarquistas eso no nos interesa. Lo unico que queremos es estar de igual a igual, pero para eso, insisto, hay que reconocer primero que no se está de igual a igual, porque hay grupos mucho mas organizados, luchadores y agitadores que otros. Esos son la vanguardia. Vuelvo a decir por miliesima vez, vanguardia no es lo mismo que direccion, por lo tanto, la vanguardia es una cuestion de hecho (simplemente esta) y no de derecho.
En este sentido, coincido con el PO en que los piqueteros son lo mas avanzado de la vanguardia, porque hoy en dia es el movimiento mas masivo, combativo y organizado de todos. Esto no implica que los piqueteros sean la "direccion" de la clase trabajadora, significa que son los que estan al frente, poniendo el pecho a las balas, mientras otros ni siquiera salen a luchar ya. No es una cuestion de "autoproclamatioredad", nadie dice "yo soy la vanguardia". Simplemente, hay grupos mas activos que otros, y eso nadie lo puede negar.
Y lo de idealista, iluminista o lo que sea, la verdad no me interesa, embanderame como quieras. Yo defiendo los intereses de la clase trabajadora, y es lo unico que importa.
Ni dirigentes ni dirigidos. Salud.

agrega un comentario


una mas
Por Ale - Thursday, Sep. 30, 2004 at 9:42 PM

Bueno, ya repeti demasiadas veces lo mismo. Creo que mi ultimo post no amplió en nada lo que dije antes. Solo quiero decir que no comparto la concepcion de Nico, asi que no es que mi definicion "esta incompleta" si no que es distinta.

agrega un comentario


Sobre las vanguardias
Por Leonardo Mir - Friday, Oct. 01, 2004 at 12:23 PM

En primer lugar hay que decir que las vanguardias existen, mal que le pese a alguno, porque no se puede analizar la realidad ignorando una parte de ella.
Según el diccionario de la Real Academia vanguardia es: 2. f. Avanzada de un grupo o movimiento ideológico, político, literario, artístico, etc.
Es decir que el concepto ‘vanguardia’ es algo más que simplemente ser ‘los que más luchan’. Se puede no luchar en absoluto y sin embargo ser vanguardia. Se puede ser vanguardia en un aspecto y retaguardia en otros. Se puede ser inclusive vanguardia de las luchas… pero en un sentido reaccionario (p.ej. Blumberg en un momento, los fascistas, etc.)

Entrando un poco más en el concepto vanguardia ‘de izquierda’, puede existir una vanguardia política pero que no sea la vanguardia en la lucha, y una vanguardia en la lucha que sea retaguardia políticamente.

En suma, tenemos que entender el concepto ‘vanguardia’ como un concepto relativo a algo. (Es como los conceptos ‘atrás’, ‘adelante’, ‘izquierda’ y ‘derecha’. Son conceptos relativos a algo, no son entidades en sí. Yo puedo decir, ‘en el teclado de la computadora, la ‘ese’ está a la izquierda de la ‘de’, pero está a la derecha de la ‘a’).

El movimiento de los piqueteros es vanguardia en las luchas en este momento, pero ese no es el único parámetro válido para hablar de ‘vanguardia’. Ni siquiera la lucha lo es todo. La lucha sin objetivo, la lucha sin ton ni son, es como un motor en marcha pero con la palanca de cambios en punto muerto. (Y peor aun si la lucha se desarrolla junto a un precipicio y la dirección de la lucha te lleva hacia él.)

La lucha unida al saber es la lucha que sirve.

agrega un comentario


no hara acuerdo
Por volin - Saturday, Oct. 02, 2004 at 10:37 PM

Podemos discutir cien años, nunca seremos de acuerdo entre marxistas y anarquistas verdaderos (eso es para los de ORA), sobre el concepto de vanguardia, de partido "revolucionario", de autonomia de los obreros, campesinos... Es solamente en la lucha que las posiciones son importantes, como lo vimos en rusia, en españa y en muchos otros lugares y contextos. Encima, los marxistas usan tanto revisionismo historico que no se puede discutir seriamente. El tema es que la clase obrera esta anarquista (a veces sin saberlo) cuando se mueve, hasta que sacrifica (o se equivoca) su libertad con autoritarios partidarios. Pero un dia...

agrega un comentario


volin admite lo que yo dije hace unas semanas
Por Nico - Sunday, Oct. 03, 2004 at 1:48 AM

Yo anticipé que sobre estas cosas no habría acuerdo. Era obvio.

Por eso planteé que la única discusión que puede arrojar un resultado positivo hoy es la del frente único proletario. Pero cuando planteé eso me acusaron de "bastardear a los compañeros" y de "rehuír al debate profundo".

Vuelvo a plantear la propuesta. Si encuentro eco, mataría abrir un nuevo tópico al respecto.

agrega un comentario


la vanguardia de la democracia!
Por wilson - Sunday, Oct. 03, 2004 at 4:39 AM

“El DICTADOR”

En la conferencia de Potsdam, celebrada tras el fin de la segunda Guerra mundial en Europa y tras la conferencia de yalta, se reunieron Churchill, Stalin, Truman, De Gaulle y un delegado chino que representaba a Chiang-Kai-Chek. De hecho, festejaban la victoria sobre el dictador: Hitler. La victoria de las democracias se decia.

Pues bien:

Truman no había sido votado por el pueblo americano y había alcanzado la presidencia de los EE.UU. porque murió Roosvelt, que era el presidente.

Churchill había llegado al cargo de primer ministro gracias a una maniobra “de pasillos”, pero el pueblo británico no lo había votado.

Stalin, había impuesto una violenta dictadura marxista en la nación rusa.

Chiang-Kai-Chek debía su mandato a una revuelta militar que implanto la Republica en China.

De Gaulle nunca gano unas elecciones. Las dos veces que llego al poder fue detrás de tanques: de los angloamericanos primero y de los generales sublevados en Argel el 13 de mayo de 1958, después.

Pero el único que debía su mandato a una victoria electoral democrática (17.000.000 de votos 5 de marzo de 1933), era el ausente. El gran ausente: Adolf Hitler. Este era……”el dictador”.


Joaquin Bochaca, “Democracia Show”, pag. 109.

agrega un comentario


a nico
Por volin - Sunday, Oct. 03, 2004 at 8:43 PM

Nunca pense que podriamos llegar a un acuerdo, sobretodo con los "militantes" que ya estan "perdidos", pero con los que no tienen todavia las cosas claras, es interesante de discutir y avanzar algunas ideas.
Respecto al frente unico proletario, sabemos que la unidad "organizativa" es un mito imposible. La unidad la haceran los trabajadores en su lucha, cuando los parasitas partidario se la callaran.

agrega un comentario


Extractos de la "revolucion desconocida" de Volin.
Por volin - Sunday, Oct. 03, 2004 at 9:15 PM

Prefacio

Toda revolucion es, en sus raices, una gran desconocida, aunque sea estudiada de cerca por autores de diversas tendencias y en diferentes epocas. (...)

Subrayo que, con raras excepciones, los pocos testigos que registran notas y tambien los señores historiadores, son de una parcialidad repugnante. Cada uno busca y encuentra a voluntad en una revolucion elementos que puedan apoyar una tesis personal, o ser utiles a un dogma, a un partido, a una casta, ocultando y separando cuidadosamente todo lo que puede ser contrario a tales propositos parciales. Los mismos revolucionarios, divididos por sus teorias, se esfuerzan por disimular o desfigurar lo que no concuerda exactamante con tal o tal doctrina. Y esto sin contar el numero desconcertante de obras sin importancia alguna y que son hasta irrisorias. ¿ Quien podria vanagloriarse de establecer la verdad inconfundible ?... No es, pues, extraño que, sobre una revolucion, existan casi tantas versiones como libros y que, en el fondo, la verdadera revolucion siga siendo desconocida.
No obstante, esta revolucion oculta, que lleva en si los germenes de futuras agitaciones, hay que descubrirla. Cualquiera que piense revivirla activamente, o queria sencillamente seguir los acontecimientos con discernimiento, debe investigar lo desconocido. Y el autor afirma que su proprio deber lo obliga a ayudar el investigador en su busqueda. (...)

Basta hojear algunos libros sobre la Revolucion rusa para ver que, hasta ahora, todos han sido escritos con interes doctrinal, politico o personal. La verdad se disfrazo de acuerdo con el escritor y los hechos cambian de aspecto, segun sea un "blanco", un democrata, un socialista, un stalinista o un trotskista quien los relate. Cada uno adereza a su gusto la realidad y cuanto mas se busca esta menos se la halla, porque los autores han silenciado siempre los hechos de mayor importancia si estos no concordaban con sus proprias ideas, no les interesaban o no les convenian. (...)

El autor participo activamente en las revoluciones de 1905 y 1917 y jamas hubiera pensado en escribir este libro si no le guiase el proposito de relatar los hechos autenticos con perfecta objetividad. Este cuidado de un relato franco y de un analisis imparcial esta favorido por la posicion ideologica del que escribe. Desde 1908 no pertenece a ningun partido politico. Por sus convicciones simpatiza con la tendencia libertaria. Se puede permitir la completa imparcialidad porque, siendo libertario, no tiene interes alguno en traicionar la verdad o disfrazarla ; no aspira al poder, ni a un puesto de dirigente, ni a privilegios, ni siquiera al triunfo a cualquier precio de una doctrina. (...)

agrega un comentario


Lenin y los soviets
Por Arthur Lehning - Sunday, Oct. 03, 2004 at 10:03 PM

"Mientras los soviets no hayan tomado el poder, no lo tomaremos nosotros", declaraba Lenin en su informe sobre la situacion politica y el gobierno provisional , presentado a la conferencia de los bolcheviques de Petrogrado el 14 de abril de 1917.
Los consejos obreros eran la expresion de la revolucion popular, los organismos creados por ella, los instrumentos de su victoria. Por medio de los soviets, la revolucion realizara su programa social. Y si en la exigencia de "todo el poder a los soviets" se ve la consigna caracteristica de la revolucion en marcha hacia adelante, la significativa frase de Lenin sobre la toma del poder resume, entonces, la posicion del partido bolchevico con respecto a los soviets y a la revolucion.

Arthur Lehning
Marxismo y anarquismo en la revolucion rusa (p 101)

agrega un comentario


y eso?
Por Ale - Sunday, Oct. 03, 2004 at 10:47 PM

Me gustaria que planteen porque la ORA no es anarquista, segun su punto de vista.

agrega un comentario


No se equivoquen
Por wilson - Sunday, Oct. 03, 2004 at 11:00 PM

¿¿¿Porque la patria esta peor que nunca??? porque las lacras son mayoriaes decir Uds. y se apoderaron del poder y es por eso tambien que estamos resurgiendo de nuestras cenizas!!!!

CADA DIA SOMOS MAS SEPANLO!!!! Y CUANDO NOS ESCUCHEN VENIR SE NOS UNIRAN O CORRERAN COMO RATAS VILES Y SUCIAS!!!!!!

agrega un comentario


vanguardia es incmpatible con anarquismo
Por volin - Monday, Oct. 04, 2004 at 1:46 PM

Bueno era el tema de todo este debate acerca del concepto de "vanguardia". La ORA se definio como la vanguardia de los trabajadores y eso es claramente una posicion trotskista (poden decir que no implica una subordinación de las masas pero es falso, siempre va a ocurrir). Los anarquistas no jugan el mismo papel que los trotskistas en la lucha de clases, no dan lecciones, consignas o eclarecen su camino a los explotados ("camino autenticamente anti-capitalista"), luchan al lado de los trabajadores (cuando no lo son!). Despues no callan su teoria pero no la imponen.
Hay mas que decir, volvere.

agrega un comentario


??
Por Ale - Friday, Oct. 08, 2004 at 10:07 PM

La ORA nunca se definio como la vanguardia de nadie. Se define como "parte de la vanguardia", o sea, parte del grupo conciente de los trabajadores. Y el concepto que maneja no es el mismo que el trotskista. Asi que no repitas formulas faciles y trata de averiguar que es lo que de verdad dice la ORA.
Que quede claro que no estoy en la ORA, pero simpatizo con ellos porque son los que mas seriamente se toman el laburo de construccion revolucionaria dentro del anarquismo argentino.

agrega un comentario


MI APORTE AL DEBATE
Por USEMOS LA CABEZA - Saturday, Oct. 09, 2004 at 2:20 PM

EN EL PRIMER ARTICULO HAY UNA PARTE DONDE DICE " LA VANGUARDIA LE ENCARGA AL PROLETARIADO SUS TAREAS PARTICULARES" O ALGO ASÍ , Y REVISEN ESO PORQUE ES BASTANTE EXACTA ESTA CITA.
EL PROBLEMA ES EL SIGUIENTE: YO NO ESTOY DE ACUERDO CON QUE UN GRUPO PEQUEÑO DIRIJA A UNA MAYORIA. SER O CREERSE "VANGUARDIA" PUEDE LLEVAR A POSICIONES AUTORITARIAS YA LA HISTORIA ARGENTINA TIENE EJEMPLOS DE ESO, DE QUIENES CREEN QUE ACTUAN EN NOMBRE DE LOS DEMAS Y DE QUIENES CREEN QUE SON VANGUARDIA Y ESTÁN ESCLARECIDOS.
A SABER: ¿ QUIEN Y COMO SE AUTOPROCLAMA VANGUARDIA? ¿ EN ESE CASO SUS PUNTOS DE VISTA SON " MEJORES" QUE LOS DE LOS OTROS? ¿ TIENEN MAS AUTORIDAD ,? ESTÁN POR ENCIMA DE LOS DEMAS?
DEBE HABER 10 O 15 PARTIDOS QUE SE CREEN VANGUARDIA Y CADA VEZ ESTÁN MAS AISLADOS,,
UN ABRAZO A TODOS, Y SIGAMOS ESTE DEBATE QUE ESTÁ INTERESANTE
pd QUE YO SEPA EN CATALUÑA DEL 36 AL 39 , QUE FUE LA EXPERIENCIA MAS EXITOSA DEL ANARQUISMO Y LA CUAL ES UN EJEMPLO NADIE SE PROCLAMO VANGUARDIA.
ABRAZOS

agrega un comentario


MI APORTE AL DEBATE
Por USEMOS LA CABEZA - Saturday, Oct. 09, 2004 at 2:21 PM

EN EL PRIMER ARTICULO HAY UNA PARTE DONDE DICE " LA VANGUARDIA LE ENCARGA AL PROLETARIADO SUS TAREAS PARTICULARES" O ALGO ASÍ , Y REVISEN ESO PORQUE ES BASTANTE EXACTA ESTA CITA.
EL PROBLEMA ES EL SIGUIENTE: YO NO ESTOY DE ACUERDO CON QUE UN GRUPO PEQUEÑO DIRIJA A UNA MAYORIA. SER O CREERSE "VANGUARDIA" PUEDE LLEVAR A POSICIONES AUTORITARIAS YA LA HISTORIA ARGENTINA TIENE EJEMPLOS DE ESO, DE QUIENES CREEN QUE ACTUAN EN NOMBRE DE LOS DEMAS Y DE QUIENES CREEN QUE SON VANGUARDIA Y ESTÁN ESCLARECIDOS.
A SABER: ¿ QUIEN Y COMO SE AUTOPROCLAMA VANGUARDIA? ¿ EN ESE CASO SUS PUNTOS DE VISTA SON " MEJORES" QUE LOS DE LOS OTROS? ¿ TIENEN MAS AUTORIDAD ,? ESTÁN POR ENCIMA DE LOS DEMAS?
DEBE HABER 10 O 15 PARTIDOS QUE SE CREEN VANGUARDIA Y CADA VEZ ESTÁN MAS AISLADOS,,
UN ABRAZO A TODOS, Y SIGAMOS ESTE DEBATE QUE ESTÁ INTERESANTE
pd QUE YO SEPA EN CATALUÑA DEL 36 AL 39 , QUE FUE LA EXPERIENCIA MAS EXITOSA DEL ANARQUISMO Y LA CUAL ES UN EJEMPLO NADIE SE PROCLAMO VANGUARDIA.
ABRAZOS

agrega un comentario


Para redondear
Por Ale - Sunday, Oct. 10, 2004 at 3:23 AM

Esta es la idea de vanguardia que estoy tratando de describir, y que creo que comparten los compañeros de la ORA:

"Táctica Correcta Durante una Revolución. En una revolución social, en todo opuesta diametralmente a una revolución política, los individuos apenas y cuentan, mientras que la acción espontánea de las masas lo es todo. Todo lo que los individuos pueden hacer es clarificar, propagar, y desarrollar las ideas que corresponden al instinto popular, y, cosa aun más importante, contribuir con sus esfuerzos incesantes a la organización revolucionaria del poder natural de las masas. Pero nada más que eso; el resto sólo podrá hacerlo el propio pueblo. Cualquier otro método llevaría a la dictadura política, al resurgimiento del Estado, de los privilegios, de las desigualdades, y de todas las opresiones estatales; es decir, llevaría de una forma indirecta, aunque lógica al restablecimiento de la esclavitud política, económica y social de las masas populares."
Extracto de "Socialismo sin Estado: Anarquismo" de Bakunin.

La vanguardia es en relacion a las bases lo mismo que "los individuos" son en relacion a las masas, segun el concepto Bakunianista. Y este es el mismo concepto que adoptaron los militantes mas radicalizados de la CNT/FAI en la revolucion española, difundiendo siempre las ideas mas clasistas y libertarias.
Si alguien dice que este no es un concepto anarquista, entonces dice que Bakunin no era anarquista, que la CNT/FAI no era anarquista, y que el anarquismo es solamente la excusa de algunos para romper todo. Lo cual me parece una falta de respeto a la historia.

Ahora, el problema se da cuando las bases no presentan accion espontanea, y la vanguardia se ve sin campo de accion. Eso es mas o menos lo que ocurre hoy en dia. En ese caso, la vanguardia no tiene ya una funcion clarificadora, como dice Bakunin, si no de agitacion, es decir, de trabajo en las bases, para desencadenar en lo posible esa accion espontanea, que tiene sus origenes en el odio instintivo hacia el sistema opresor, pero que solo se manifiesta politicamente en algunos estallidos espontaneos, como aca fueron el 19 y 20 de diciembre. La funcion, como dije varias veces, no es dirigir ni mandar, es agitar, difundir, aclarar y organizar.
Salud y anarquia.

agrega un comentario


ale
Por mira - Sunday, Oct. 10, 2004 at 5:32 AM

No dirigir,sino organizar,gran contradicción la tuya.

agrega un comentario


sigue el debate
Por usemos la cabeza - Sunday, Oct. 10, 2004 at 12:39 PM

En el texto que enviò el compañero no està claro que se hable de vanguardia. Que yo sepa ningun teorico del anarquismo habla de vanguardia ( ojo, puedo estar equivocado, quizas no lei mucho, en ese caso corrijanme) Y aunque se hablara de vanguardia yo no estoy de acuerdo creo que el anarquismo es todo lo contrario a conceptos como el de vanguardia.
Sobran ejemplo de pequeños grupos que al creerse vanguardia tomaron actitudes autoritarias sin consenso de la mayoria de los trabajadores, esto por lo general llevo a retrocesos a nivel de conciencia de clase mas que a avances.
Estoy en contra de que cualquier grupo se autoproclame vanguardia, eso es lo que hacen todos los troscos, se dicen vanguardia y despues hacen lo que hacen. La conciencia es una construcciòn que tiene que ver con lo colectivo.
Creo que tenemos que aprender del sup Marcos.
abrazos y buena idea lanzar este debate.

contra toda autoridad erxcepto la del zapatero!!!

agrega un comentario


sigue el debate
Por usemos la cabeza - Sunday, Oct. 10, 2004 at 12:39 PM

En el texto que enviò el compañero no està claro que se hable de vanguardia. Que yo sepa ningun teorico del anarquismo habla de vanguardia ( ojo, puedo estar equivocado, quizas no lei mucho, en ese caso corrijanme) Y aunque se hablara de vanguardia yo no estoy de acuerdo creo que el anarquismo es todo lo contrario a conceptos como el de vanguardia.
Sobran ejemplo de pequeños grupos que al creerse vanguardia tomaron actitudes autoritarias sin consenso de la mayoria de los trabajadores, esto por lo general llevo a retrocesos a nivel de conciencia de clase mas que a avances.
Estoy en contra de que cualquier grupo se autoproclame vanguardia, eso es lo que hacen todos los troscos, se dicen vanguardia y despues hacen lo que hacen. La conciencia es una construcciòn que tiene que ver con lo colectivo.
Creo que tenemos que aprender del sup Marcos.
abrazos y buena idea lanzar este debate.

contra toda autoridad erxcepto la del zapatero!!!

agrega un comentario


vanguardia y espontaneismo
Por Leonardo Mir - Sunday, Oct. 10, 2004 at 1:24 PM

Tomando una cita de Bakunin, Ale expone lo siguiente:

“En una revolución social, en todo opuesta diametralmente a una revolución política, los individuos apenas cuentan, mientras que la acción espontánea de las masas lo es todo. Todo lo que los individuos pueden hacer es clarificar, propagar, y desarrollar las ideas que corresponden al instinto popular, y, cosa aun más importante, contribuir con sus esfuerzos incesantes a la organización revolucionaria del poder natural de las masas. Pero nada más que eso; el resto sólo podrá hacerlo el propio pueblo. Cualquier otro método llevaría a la dictadura política, al resurgimiento del Estado, de los privilegios, de las desigualdades, y de todas las opresiones estatales; es decir, llevaría de una forma indirecta, aunque lógica al restablecimiento de la esclavitud política, económica y social de las masas populares.”

El 19 y 20 de diciembre fue precisamente “una acción espontánea de las masas”.
La historia está llena de acciones espontáneas de las masas. Y el resultado de esas acciones espontáneas es invariablemente el mismo.
Esto es muy fácil de advertir en otros órdenes de la vida: el movimiento, sin una guía, sin un sentido, sin la intervención del intelecto, no conduce a nada, no significa ningún progreso. Imaginemos un cuerpo sin cerebro y eso es lo más parecido a “la acción espontánea de las masas”, movimientos espásticos, acciones sin sentido ni objetivo, puro movimiento sin utilidad, a lo sumo, reacción espontánea ante un estímulo externo, y nada más. Pasado el movimiento todo vuelve a ser como era entonces, y así estamos.
El alma del pensamiento anárquico es ser un pensamiento por la mitad, que saca sus conclusiones anticipadamente, iguala mecánicamente orden con orden burgués u orden explotador y opresor en general. Para colmo la experiencia de la revolución bolchevique pareciera darles en parte la razón. (Para una relectura de esa experiencia ver Venturini, Juan Carlos, El socialismo irreal, en http://argentina.indymedia.org/news/2004/10/227307.php)

También dice Ale que:

”Ahora, el problema se da cuando las bases no presentan acción espontánea, y la vanguardia se ve sin campo de acción. Eso es más o menos lo que ocurre hoy en día. En ese caso, la vanguardia no tiene ya una función clarificadora, como dice Bakunin, si no de agitación, es decir, de trabajo en las bases, para desencadenar en lo posible esa acción espontánea, que tiene sus orígenes en el odio instintivo hacia el sistema opresor, pero que solo se manifiesta políticamente en algunos estallidos espontáneos, como acá fueron el 19 y 20 de diciembre. La función, como dije varias veces, no es dirigir ni mandar, es agitar, difundir, aclarar y organizar.”

Esa concepción posee un carácter “vanguardista”. El vanguardismo pretende remplazar a las masas con el objetivo de “desencadenar en lo posible la acción espontánea” de aquellas, como dice Ale.
Pero, si es espontánea, ¿cómo puede ser posible “desencadenarla”? Se dirá tal vez que la acción está “encadenada” y que se trata de quitarle las cadenas a la espontaneidad mostrándole al explotado y oprimido el sentido de su lucha, el porqué y el para qué. Pero al decir todo esto, cuando el proletariado y las masas oprimidas entienden e incorporan el porqué y el para qué, su lucha entonces ya no es lucha espontánea, sino que a su necesidad de luchar para verse librado de la explotación y de la opresión le ha unido el “conocimiento”, el “saber”, y para esto ha debido organizarse y prepararse, pues ese saber no se adquiere por ósmosis, por simple contacto y mágicamente sino que se aprende al calor de las luchas y del estudio de las luchas y mediante la organización. (A propósito, ¿qué significa O.R.A.?, la respuesta es significativa de los que estoy diciendo.)

De alguna manera esto mismo que estamos haciendo acá forma parte de esto que estoy diciendo. Esto es lo contrario de la espontaneidad. La propia práctica de quienes se reivindican anarquistas es lo contrario a la espontaneidad que predican. El anarquismo contiene esta contradicción en sí mismo que le da su característica. Pero la existencia de distintas ramas dentro del anarquismo es el producto de las diferentes formas en que han influido los acontecimientos históricos en los distintos grupos e individuos. Hoy el anarquismo está volviendo a crecer como consecuencia de la debilidad del estalinismo y del trotskismo y también de la debilidad de los marxistas. Una nueva mirada sobre los acontecimientos ocurridos en la URSS y en la revolución española también podría ser fructífera para no volver a repetir los mismos errores.

Que siga entonces la discusión sobre el concepto de vanguardia.
Saludos.

agrega un comentario


Lejos de cualquier vanguardia
Por reenvio / Brutus - Sunday, Oct. 10, 2004 at 4:14 PM

Sobre el Anarquismo

Un proceso de rehabilitación

por Daniel Guerin ( 1965 )

El anarquismo ha sido mucho tiempo víctima de un descreimiento que no merecía. De una injusticia que se manifestó bajo tres formas:
En primer lugar, sus difamadores sostienen que el anarquismo habría muerto. No habría resistido las grandes pruebas revolucionarias de nuestro tiempo: la Revolución rusa, la Revolución española. Ya no tendría sitio en el mundo moderno, caracterizado por la centralización, las grandes unidades políticas y económicas, el concepto totalitario.
Según la expresión de Víctor Serge, a los anarquistas no les quedaría más que “retomar por la fuerza de las cosas el marxismo revolucionario”. Además, su detractores nos proponen, para desacreditarlo mejor, una visión absolutamente tendenciosa de su doctrina. El anarquismo sería esencialmente individualista, particularista, rebelde a toda forma de organización. Apuntaría al fraccionamiento, al desmenuzamiento, al repliegue sobre sí mismas de las unidades locales de administración y de producción. No sería apto para la unidad, para la centralización, para la planificación. Tendría nostalgia de la “edad de oro”. Tendería a resucitar formas periclitadas de la sociedad. Pecaría de un optimismo infantil; su “idealismo” no tendría en cuenta las sólidas realidades de la infraestructura material.
Finalmente algunos de sus comentaristas se toman el cuidado de dejar en el olvido, de no dar muy sonora publicidad sino a sus desviaciones más discutibles y, en todo caso, menos actuales, tales como el terrorismo, el atentado individual, la propaganda con explosivos.
Al revisar ese proceso no intento únicamente reparar retrospectivamente una triple injusticia, ni hacer gala de erudición. Me parece que, efectivamente las ideas constructivas de la “anarquía” siguen vivas, que pueden, a condición de ser reexaminadas y filtradas, ayudar al pensamiento socialista contemporáneo a tomar nuevo impulso.
El anarquismo del siglo XIX se distingue netamente del anarquismo del siglo XX. El anarquismo del siglo XX es esencialmente doctrinario. Aunque Proudhon haya estado más o menos integrado a la revolución de 1848, y los discípulos de Bakunin no hayan sido totalmente extraños a la Comuna de París, estas dos revoluciones del siglo XIX no fueron en su esencia revoluciones libertarias, sino más bien, en cierto modo, revoluciones “jacobinas”.
El siglo XX, por el contrario es, para los anarquistas, el de la práctica revolucionaria. Desempeñaron un papel activo en las dos revoluciones rusas y más aún en la Revolución española.
El estudio de la doctrina anarquista auténtica, tal y como se formó en el siglo XIX, pone al descubierto que la Anarquía no es ni desorganización, ni desorden, ni desmenuzamiento, sino la búsqueda de la verdadera organización, de la verdadera unidad, del verdadero orden, de la verdadera centralización, que no puede residir ni en la autoridad, ni en la coerción, ni en un impulso ejercido de arriba abajo, sino en la asociación libre, espontánea, federalista, que asciende de lo bajo hacia lo alto.
En cuanto al estudio de las revoluciones de Rusia y España y del papel que en ellas tuvieron los anarquistas, demuestra que, a la inversa de la leyenda inexacta acreditada por algunos, aquellas grandes y trágicas experiencias dan la razón en gran parte al socialismo libertario en contra del socialismo que yo llamaría “autoritario”.
En la cincuentena de años que sigue a la Revolución rusa y la treintena que sigue a la Revolución española, el pensamiento socialista de todo el mundo ha permanecido más o menos obnubilado por una caricatura del marxismo, atiborrado de sus dogmas. En particular, aunque la querella intestina entre Trotski y Stalin, hoy conocida mejor por el lector de vanguardia, contribuyó a sacar al marxismo-leninismo de un conformismo esterilizante no hizo, sin embargo, toda luz sobre la Revolución rusa, porque no apuntó -porque no podía apuntar- al fondo del problema.
Para Volin, historiador libertario de la Revolución rusa, hablar de una “traición” a la Revolución, como hace Trotski es una explicación insuficiente: ¿Cómo pudo ser posible esa traición tras una victoria revolucionaria tan hermosa como completa? Esta es la verdadera pregunta (...). Lo que Trotski llama traición es, en realidad, el efecto inevitable de una lenta degeneración debida a métodos falsos (...). La degeneración de la Revolución (...) fue la que trajo a Stalin y no fue Stalin el que hizo degenerar la Revolución.
¿Acaso Trotski -pregunta Volin- no hubiera podido “explicar” el verdadero drama, puesto que él mismo junto con Lenin había contribuido a desarmar a las masas?.
Es discutible la afirmación del malogrado Isaac Deutscher, según la cual la controversia Trotski-Stalin va a “proseguir y repercutir durante todo el siglo”. El debate a abrir y a proseguir no es el de los sucesores de Lenin, ya superado, sino el que enfrenta socialismo autoritario y socialismo libertario. El anarquismo salió hace poco del cono de sombra al que lo relegaban sus adversarios. El ejemplo de Yugoslavia, particularmente, en su intento de levantar el cerco de hierro de un sistema económico demasiado centralizado y burocrático, al redescubrir los escritos de Proudhon, es un síntoma, entre otros, de esta resurrección.
En la búsqueda de sus formas más eficientes se ofrecen a los hombres de hoy, apasionados por la emancipación social, los materiales de un nuevo examen. Y quizá de una síntesis, a la vez posible y necesaria entre dos pensamientos igualmente fecundos: el de Marx y Engels y el de Proudhon y Bakunin. Pensamientos, por otra parte, contemporáneos en su floración, y menos distantes entre sí de lo que podría creerse: Errico Malatesta, el gran teórico y luchador anarquista italiano, observó que casi toda la literatura anarquista del siglo XIX estaba impregnada de marxismo. Y a la inversa, el pensamiento de Proudhon y Bakunin contribuyó en no poca medida a enriquecer el marxismo.

(traducido del francés)

agrega un comentario


Exactamente
Por Ale - Sunday, Oct. 10, 2004 at 6:49 PM

El 19 y 20 de diciembre fue un proceso espontaneo, justamente. El problema es que los individuos concientes politicamente, no cumplieron con su rol de "clarificar" poniendose al mismo nivel que los compañeros, si no que buscaron transformarse en la direccion del proceso, aparateando las asambleas populares y llenando todo de consignas demasiado alejadas del pensamiento de las masas. Y lo peor de todo , es que ni siquiera actuaron como una vanguardia unificada, si no que cada partido llevo sus consignas, chocando muchas veces entre ellas.
Ante este panorama, la energia espontanea de las masas se fue agotando y dispersando, quedando realmente muy pocas consecuencias positivas de dicho proceso.
De cualquier manera, es obvio que de un unico estallido espontaneo no va a surgir inmediatamente la revolucion social, pero si cada estallido es trabajado con inteligencia y con dedicacion, es posible que el nivel de conciencia de las masas avance considerablemente, llegando en algun momento en que las circunstancias sean propicias a un punto de quiebre, como fue la revolucion española.
"organizar" no es "dirigir". Dirigir es llevar consignas prefabricadas totalmente alejadas de las masas, para ver si en una de esas las masas se preden. Organizar en cambio es ponerse al mismo nivel de las masas, y trabajando de igual a igual, buscar siempre la opcion mas revolucionaria, dentro de las posibles.
Y dejo una frase que cita Guerin en su libro "Rosa Luxemburg y la espontaneidad revolucionaria":
"siempre hay alguien que empieza la espontaneidad".
Esto quiere decir, que siempre hay alguien que produce la chispa, que despues enciende la rebelion. Y nadie dice que el productor de la chispa no pueda ser alguien conciente.
Salud y anarquia

agrega un comentario


las vanguardias y la teoría
Por Leonardo Mir - Monday, Oct. 11, 2004 at 12:21 AM

"El problema es que los individuos concientes políticamente, no cumplieron con su rol de "clarificar" poniéndose al mismo nivel que los compañeros, si no que buscaron transformarse en la dirección del proceso, aparateando las asambleas populares y llenando todo de consignas demasiado alejadas del pensamiento de las masas. Y lo peor de todo, es que ni siquiera actuaron como una vanguardia unificada, si no que cada partido llevo sus consignas, chocando muchas veces entre ellas." (Ale)

OK. Acuerdo en general. Quiero detenerme en una cosa: “no se tuvo en cuenta el pensamiento de las masas”. Y no se tuvo en cuenta porque teóricamente no están en condiciones de tenerlo en cuenta. En concreto, el 19 y 20, el proletariado estuvo ausente como clase. Y esto, tan difícil de reconocer y de ponderar adecuadamente se debe a que el proletariado viene de una profunda derrota de la que no se ha recuperado. Y la imposibilidad teórica de la vanguardia es un freno superlativo para que pueda darse esa recuperación.

Sin teoría revolucionaria el movimiento espontáneo de las masas no conduce a nada progresivo, no puede romper con los mecanismos de control de los explotadores. La vanguardia no podía hacer otra cosa más que lo que hizo, porque eso es lo que creen que hay que hacer y porque no ven la realidad tal como es, sino en forma impresionista. Cuando un ahorrista reclama por sus dineros mal habidos ellos ven a la pequeñoburguesía volcándose al campo de la revolución; cuando algunos pocos miles de trabajadores, cuentapropistas y algunos profesionales se reúnen espontáneamente o no tan espontáneamente en los barrios, ellos ven organismos de poder dual, y así todo.

Antes de pensar en nada lo que se impone es empezar a poner a punto todo el herramental teórico y político y ganarse a la vanguardia para el socialismo científico. Sin estos pasos previos todos los movimientos que el proletariado y las masas explotadas y oprimidas produzcan no serán más que estertores que no lograrán cambiar de raíz al sistema, única forma posible de acabar con la explotación, el hambre y las guerras y todas las lacras sociales que el capitalismo ofrece.

Agruparse en torno al materialismo dialéctico es la tarea de la hora mientras impulsamos la más amplia unidad de acción en defensa del salario y los derechos de los trabajadores y los demás sectores oprimidos por el capital.

agrega un comentario


UNA PREGUNTA
Por USEMOS LA CABEZA - Monday, Oct. 11, 2004 at 1:27 PM

EN LA SEGUNDA INTERVENCIÓN DE COMENTARIOS EN EL DEBATE ALGUIEN MENCIONA EL CONCEPTO DE "MINORIA ACTIVA" LO DIFERENCIA DEL DE VANGUARDIA. ME PARECE INTERESANTE. POR FAVOR SI PUEDEN AMPLIAR ESE CONCEPTO O RECOMENDAR ALGUN BROLI QUE LO CONTENGA. GRACIAS
ABRAZOS

agrega un comentario


UNA PREGUNTA
Por USEMOS LA CABEZA - Monday, Oct. 11, 2004 at 1:27 PM

EN LA SEGUNDA INTERVENCIÓN DE COMENTARIOS EN EL DEBATE ALGUIEN MENCIONA EL CONCEPTO DE "MINORIA ACTIVA" LO DIFERENCIA DEL DE VANGUARDIA. ME PARECE INTERESANTE. POR FAVOR SI PUEDEN AMPLIAR ESE CONCEPTO O RECOMENDAR ALGUN BROLI QUE LO CONTENGA. GRACIAS
ABRAZOS

agrega un comentario


De aquí también
Por Importante - Monday, Oct. 11, 2004 at 2:14 PM



2 – Publicado por el "FORO DE LA VERDAD HISTÓRICA" - 4 de octubre del 2004



Sitio web: http://members.fortunecity.com/foroverdad



Página: http://members.fortunecity.com/foroverdad/a_cpoinfor.htm



“Pedido de libre acceso a la información pública, denegado por el gobierno”


- Consecuencias y conclusiones ulteriores -



Desde 1984 los activistas ideológicos del terrorismo de los 70´ dicen buscar la Verdad y el mantener la Memoria sobre la trágica guerra civil por ellos desatada. Pero la verdad que pregonan no es tal, es una falsa historia; su único objetivo es hacer propaganda. En los 60´ y 70´ adoctrinaron a miles de jóvenes, mayoritariamente universitarios, les envenenaron las mentes y el alma, empujándolos a matar y morir por delirios revolucionarios. En nada arrepentidos, hoy usan hipócritamente sus cadáveres como ´herramientas – arietes´ de propaganda política.



Desde el 2003, el nuevo gobierno ha asumido esas sectarias banderas y comete los mismos despropósitos, en lugar de gobernar para el conjunto renueva los odios.



La inconstitucional ´comisión especial´ Conadep recibió en 1984/85 denuncias sobre desaparecidos y muertos, solo del bando revolucionario por supuesto; cerraron los ojos y bloquearon sus mentes para ignorar los centenares de casos denunciados que son anteriores al gobierno militar de 1976, solo los militares debían ser juzgados. Con esa base y sin pruebas materiales se editaron miles de legajos individuales y un informe oficial impreso, en cuyo ´Anexo 1´ volcaron una lista de desaparecidos y muertos a manos de las fuerzas armadas de la Nación, la cual además fue luego incorporada a varios sitios web privados de acceso público.



Esa lista, actualizada con los datos hoy disponibles en esos mismos sitios web, una vez pulida de muchos errores y casos inaceptables por la falta de datos mínimamente valederos, arroja para todo el período 1971 a 1983 - de gobiernos civiles y militares - un total de 8.420 terroristas caídos. De ellos 860 son muertos comprobados y 7560 desaparecidos.



Ese listado y en especial la parte de los desaparecidos, es nuestro punto central, porque ha sido sometido a disparatadas manipulaciones por los activistas y, mucho más grave aun, por las más altas autoridades nacionales actuales, quienes tienen bajo su custodia en la Secretaría de DDHH todos los archivos Conadep, más los nuevos datos que dicen haber recabado desde 1985 a la fecha.



O sea que el gobierno dispone de todos los elementos fidedignos para informar correctamente ´La Verdad´ a la población. Pero no solo la desorbitada activista marxista Hebe de Bonafini es la que miente con sus dichos sobre 30.000 desaparecidos:



§ Hace unos tres años la entonces Secretaria de DDHH Diana Conti, informó al pueblo que la lista oficial de desaparecidos había aumentado hasta un total de 15.300 casos, pero que se la mantendría en secreto por seguridad de los denunciantes (?). Creó así dos categorías de desaparecidos - los públicos y los secretos - todo ello en nombre de la Verdad.



§ Pero hace dos meses un funcionario de esa secretaría, el conocido activista abogado e ideólogo Rodolfo Matarollo, nos cambió el libreto e informó a los argentinos que tal lista se había deflacionado en tres miles de un plumazo, siendo de tan solo 12.300 casos.



§ Y finalmente, como todos sabemos, el Presidente Kirchner, ha proclamado personalmente varias veces, en el país y en Foros Internacionales, que los desaparecidos son 30.000, la misma cifra de su dilecta Hebe Bonafini.



Pero este enredo no termina aun, como en una caja de Pandora se acaba de publicar integra en Internet, en un sitio web privado, la lista de la Secretaría de DDHH con los desaparecidos por los cuales - según dicen – hubieron familiares que cobraron los 225.000 dólares de indemnización per capit. Y esa lista arroja un total de 5.992 casos o sea aun menos que el total oficial Conadep actualizado y pulido de 7560.



¿Algún argentino es tan despistado para creer en las cifras disparatadas sobre 12.300, 15.300 o 30.000 desaparecidos? ¿Alguien creería que en este drama económico nacional podría haber, respectivamente, unos 4.000, 15.000 o 22.000 familiares de desaparecidos que hayan despreciado semejante indemnización luego de tantos años de estar en vigencia su pago?



Dado que, como ya dijimos, el gobierno nacional tiene en la Secretaría de DDHH todos los datos de la real verdad, la solución es por demás sencilla: que publiquen en un nuevo Anexo impreso y en forma oficial en Internet la lista total detallada actual de todos los desaparecidos en los 70´. Un simple forma de contribuir a la Verdad que pregonan diariamente como su gran preocupación.



El problema del gobierno es que, de acuerdo al Decreto Ley en vigor sobre el ´Derecho a la Información´, eso le fue formalmente solicitado por un grupo de ciudadanas en el pasado mes de junio.



Ver el pedido completo en link: http://members.fortunecity.com/foroverdad/a_cpoinfo1.htm.



El asunto pasó así al campo del gobierno como una piedra caliente, una ´no respuesta´ o la negativa a proporcionarla, con el pretexto que fuese, dejaría claro a los argentinos que nos han mentido por años y lo siguen haciendo; además tendría posibles consecuencias penales por incumplimiento de leyes en vigor y hasta en los juzgados donde – ¡OH ironía! – se sustentan los llamados Juicios por la Verdad, sin olvidar tratados internacionales. Tampoco podrían falsificar listados de desaparecidos inexistentes, por la fácil comprobación ante semejante eventualidad.



Como suponíamos eligieron la negativa, hecha escuetamente y con marcada soberbia por el Sec. de DDHH abogado e ideólogo Eduardo Duhalde, por sí y además en representación del entonces Ministro Beliz, quien solo informó por carta documento que no se daba lugar a los solicitado ¨POR SER IMPROCEDENTE¨, ...y a otra cosa....



Ver esa respuesta en link: http://members.fortunecity.com/foroverdad/a_cpoinfo2.htm



Las mujeres peticionantes del grupo ´Memoria Completa´ no se arredraron y pidieron tomar conocimiento de los fundamentos completos de esa Resolución y no solo del último punto. En respuesta fueron invitadas a concurrir y leer tal Resolución, sin serles entregada copia; en sus considerandos se expresa que ese grupo de ciudadanas no son parte interesada para conocer la verdadera lista de desaparecidos y su real número, y que además ¨EL PEDIDO ES ABSTRACTO, DADO QUE EL LISTADO ACTUALIZADO ESTÁ DISPONIBLE AL PUBLICO EN UN SITIO WEB¨.



Primer reconocimiento en esa respuesta:



la Secretaria de DDHH usa SITIOS WEB PRIVADOS de organizaciones políticas activistas para BRINDAR INFORMACIÓN OFICIAL AL PUEBLO ARGENTINO.



Segundo reconocimiento:



que son falsas las proclamadas y jamás publicadas cifras de 30.000, 15.300 o 12.300 desaparecidos brindados al país por diferentes altas autoridades, ya que la lista web a la cual remite el gobierno menciona contiene solo 7560 casos.



Sobran más comentarios, solo falta esperar las acciones legales del caso por la negativa al derecho a la Información y por pretender suplantarla por datos de un grupo político privado (sitio en cuya dirección http://www.desaparecidos.org/arg/conadep/ figuran los siguientes títulos: “Conadep” – “Desaparecidos”. Y en su página principal de apertura http://www.desaparecidos.org/arg se expresa que ¨el Proyecto Desaparecidos es una propuesta de distintos organismos y activistas de derechos humanos ...¨)



Documentos agregados (links):



* Pedido completo de Derecho a la Información , agregado en link: http://members.fortunecity.com/foroverdad/a_cpoinfo1.htm



* Carta documento de respuesta en link:

http://members.fortunecity.com/foroverdad/a_cpoinfo2.htm



* Solicitud de tomar conocimiento de la Resolución negativa completa, en link:

http://members.fortunecity.com/foroverdad/a_cpoinfo3.htm



* “Folleto de propaganda de la Sec. DDHH” - ¨La información es poder ... Y ahora comienza a estar al alcance de todos los ciudadanos¨.... en link:

http://members.fortunecity.com/foroverdad/a_cpoinfo4.htm





Nota: En un trabajo por separado se detallan las listas de muertos y desaparecidos que figuran en ese sitio ¨CONADEP – DESAPARECIDOS” , las cuales con las correcciones que allí se indicarán arrojan el arriba mencionado total de 860 muertos comprobados y 7560 desaparecidos .



Ver en: http://members.fortunecity.com/foroverdad/a0_verdad.htm



==========================================================

agrega un comentario


estamos de acuerdo
Por Ale - Monday, Oct. 11, 2004 at 4:00 PM

Totalmente de acuerdo. Pero de eso no se desprende que la vanguardia tenga que ser direccion.
Ah, un elemento a tener en cuenta, es que hubo grupos de desocupados que tambien participaron en la rebelion del 20. Los que llevaron a cabo los saqueos, etc. Si bien estos fueron alentados por el duhaldismo y no tuvieron nada que ver con un "avance de masas", hay que tenerlos en cuenta tambien, porque demuestra el potencial de los desocupados en los estallidos populares.

agrega un comentario


una cosa mas
Por Ale - Monday, Oct. 11, 2004 at 4:09 PM

perdon, el ultimo comentario que habia leido al responder fue el de Leonardo.
Una ultima cosa, y es que la teoria es valida si se usa como guia para la practica, pero sujeta a las particularidades de cada caso, y siendo objeto de constante critica. Esto parece obvio, pero hay grupos aca que no lo tienen tan en claro. Alcanza leer con las discusiones en las prensas de los partidos, que resultan mucho mas destructivas que constructivas, y solo logran espantar al lector. Hay que bajar un poco a la tierra. Salud.

agrega un comentario


DE QUE MUNDO HABLAMOS
Por brutus ( reenvio ) - Monday, Oct. 11, 2004 at 11:23 PM


Los movimientos sociales, de la esperanza al desconcierto

por Carlos Verdaguer

La transformación en el tiempo del significado de los "movimientos sociales"; una propuesta para sustituir la clasificación lineal y cerrada por una visión global que potencie lo que tienen en común. Un artículo muy interesante.
"Una ecosofía de nuevo cuño, a la vez práctica y especulativa, ético política y estética, debe reemplazar a las antiguas formas de compromiso religioso, político, asociativo..."


Félix Guattari
'Las tres ecologías'

A lo largo de la presente reflexión, se han considerado los movimientos sociales desde una doble perspectiva: como un fenómeno social contradictorio y heterogéneo que se manifiesta de muy diversas formas, y como un término o concepto utilizado por la izquierda para tratar de describir dicho fenómeno sin renunciar a las categorías esenciales propias del pensamiento "emancipador" occidental.
El hilo conductor de la primera parte es la constatación de que se ha producido una quiebra fundamental y definitiva en los referentes que servían hasta ahora para explicar los movimientos sociales como fenómeno social. La proposición esencial contenida en las otras dos partes es que un momento de desconcierto como es el presente puede ofrecer una oportunidad inigualable para llevar a cabo un proceso de contrastación, de ruptura de códigos, de ampliación de perspectivas por parte de todos aquellos que consideran imprescindible una "reestructuración orgánica de la sociedad" (Martín Buber).

Los movimientos sociales: Breve historia de una idea

El concepto de "movimientos sociales" se fue gestando tal como se usa actualmente a lo largo de los años setenta, y su consolidación corrió pareja con el fracaso de las formas organizativas tradicionales del movimiento obrero en su objetivo declarado de destruir el capitalismo, y con el desprestigio definitivo del "socialismo real" como opción deseable por parte de quienes anhelaban una transformación social. Ambos procesos se hicieron patentes a partir del mayo francés, y darían carta de naturaleza a la denominada vagamente Nueva Izquierda, en oposición tanto a la izquierda socialdemócrata como a la izquierda heredera del bolchevismo en todas sus formas.
En dicho concepto confluyen los planteamientos teóricos espontaneístas y anti-partidistas de la izquierda no marxista y del marxismo heterodoxo (Luxemburgo, Korsch, Pannekoek, Castoriadis, Lefebvre, la Internacional Situacionista, etc.) así como las experiencias históricas producidas durante los años cincuenta y sesenta de "desbordamiento" de las autoproclamadas vanguardias revolucionarias tanto por parte del movimiento obrero tradicional como de sectores cada vez más alejados del mismo. Tampoco es ajeno como concepto a los fenómenos de organización social producidos durante estos años principalmente en torno a la guerra de Vietnam y a los conflictos raciales en los Estados Unidos, donde el poco arraigo del comunismo al estilo europeo propició la aparición de movimientos de contestación más pragmáticos y descentralizados, e incluso "despolitizados", muy acordes con las formas tradicionales de asociacionismo anglosajón.
Todo este cúmulo de fenómenos, unido al incuestionable anhelo de una teoría global de la historia y la sociedad, ante la paulatina pérdida de potencia del marxismo como herramienta capaz de cumplir esa función, es lo que lleva a la sociología política de izquierdas europea a acuñar el término de "movimientos sociales", con el que se busca englobar toda una plétora de fenómenos de muy diversa índole.
La aparición del término puede interpretarse así como un intento de "aggiornamento" del modelo de interpretación de la sociedad y de los fenómenos de transformación social que ha regido todos los planteamientos teóricos desde la consolidación del socialismo "científico" a partir de la Segunda Internacional. En este sentido, el concepto sería el heredero directo del concepto de "movimiento obrero" y su implantación no buscaría sino preservar desde el punto de vista teórico dos paradigmas consustanciales a dicho modelo interpretativo:

• La concepción de la transformación social como un proceso lineal, sujeto a la ley de la causalidad y, por tanto, susceptible de ser "explicado" mediante su reducción a leyes de segundo rango, siguiendo el modelo de la mecánica newtoniana. Esta concepción de la transformación social está en estrecha relación con el concepto racionalista de "progreso", base de toda la ideología de la modernidad.


• La creencia en un "sujeto de la transformación social" o sector de la sociedad cuyas "condiciones objetivas" lo sitúan en una posición privilegiada para convertirse en el "motor" de dicha transformación social, siempre que sea capaz de dotarse de una teoría global de lo social que le permita desvelar las claves de dicha transformación.

El término "movimientos sociales", sin embargo, nunca ha podido ser objeto de una definición unívoca y "objetiva" como es el caso del movimiento obrero y, al quedarse en una mera extrapolación del mismo, ha estado siempre sumido en la ambigüedad. Esto ha obligado a utilizarlo de forma extensiva, casi taxonómica, aplicándolo a aquellos fenómenos sociales que pudieran tener en comúnel carácter de "movimiento", en el sentido de "voluntad de transformación social". Así, se habla de movimiento ecologista, movimiento feminista, movimiento pacifista, términos todos que podrían describir fenómenos sociales de la misma índole, es decir, conjuntos diversos de experiencias, teorías y agrupamientos sociales en torno a determinadas ideas-fuerza. Pero también se habla de movimiento campesino y de movimiento estudiantil, definidos, al igual que en el caso del movimiento obrero, por el papel social de sus protagonistas; de movimiento ciudadano o vecinal y de movimiento "okupa", en el que la categorización se refiere al espacio físico en el que se da el proceso social; etcétera.

Sin embargo, y paradójicamente, parece que esta misma ambigüedad es la que ha permitido alimentar la esperanza en un nuevo sujeto de transformación, por mucho que el juego de muñecas rusas en que se convierte el análisis de la realidad a partir de la perspectiva de los movimientos sociales, complique enormemente la elaboración de la anhelada teoría global.
En cualquier caso, lo que sí parecía medianamente claro durante los años setenta desde el punto de vista político, era la estrategia a adoptar ante aquella reestructuración aparentemente nueva de la dinámica social: Para los partidos de la izquierda parlamentaria, que ya habían asumido el concepto, los movimientos sociales podían convertirse en fuente de votantes, asumiendo algunas de sus reivindicaciones básicas, aunque fuera únicamente sobre el papel. Para los partidos y organizaciones extraparlamentarias eran principalmente foros en los que había que "intervenir", concebidos como canteras que habrían de proveerles de militantes fogueados en la lucha social.

Por otra parte, el concepto de movimientos sociales, impregnado de matices libertarios, de resonancias de "espontaneidad revolucionaria" y acción directa, permitía alimentar las esperanzas "insurreccionales" del anarquismo. Y a este respecto, no cabe duda que la propia historia parecía dar razón a los planteamientos más organicistas que mecanicistas del movimiento libertario, que ya en su mismo nombre revelaba una vocación globalizadora de todos los demás movimientos, heredera de los planteamientos de los "socialistas utópicos" y de la Primera Internacional. Este conjunto de ideas, muchas de las cuales se han ido generalizando posteriormente, podrían haber jugado un papel aglutinador y vivificador en un momento clave como fueron los años setenta y principios de los ochenta, pero los aspectos más dogmáticos y mesiánicos del anarquismo como ideología impidieron que cumpliera plenamente esa función.
Durante estos años de crisis económica se produce en Europa una auténtica eclosión de fenómenos sociales que parecen confirmar las esperanzas en la existencia de un conglomerado de movimientos que, con una dinámica común, podrían tomar el relevo del movimiento obrero como "sujeto revolucionario". Proliferan las respuestas colectivas, organizadas y no organizadas, los foros de debate, los medios de expresión, las agrupaciones de toda índole...
La fulgurante consolidación del movimiento verde en Alemania supone el culmen de estas esperanzas. La fuerza arrolladora de esta formación ejerce sobre la izquierda europea una fascinación no exenta de cierta perplejidad: el movimiento verde alemán, en su dinámica, parece dar la razón a todas y a ninguna de las corrientes que en aquel momento participan en el debate de la izquierda europea; su presencia se hace patente al mismo tiempo en la calle y en el parlamento, es electoralista y asambleísta, anticapitalista e interclasista, toma sus ideas indistintamente del marxismo, del anarquismo, del humanismo y del cristianismo, pone sobre el tapete como cuestión primordial las relaciones Norte-Sur e incorpora a su discurso teórico una plétora de conocimientos científicos al socaire de la visión ecológica de la realidad, aportando una nueva dimensión al debate ideológico. No está de más recordar que este fenómeno social se produce en un país en el que la oposición armada al estado, como expresión máxima de la estrategia de una "vanguardia" separada del cuerpo social, ha demostrado su futilidad. No cabe duda de que la experiencia del movimiento verde alemán es de las de mayor madurez y alcance político dentro de esta segunda mitad de siglo, y aún tiene mucho que aportar como tal experiencia, pero el desarrollo posterior de la misma no hace sino confirmar el callejón sin salida con el que se enfrenta una parte de la izquierda europea.
Simultáneamente a la consolidación del movimiento verde alemán, las movilizaciones en el resto de Europa proliferan y adoptan los aspectos más diversos: la experiencia de "Solidaridad" en Polonia parece apuntar hacia una salida "progresista" para los países del bloque oriental. Sin embargo, el papel de la Iglesia Católica en dicha experiencia revela ya que no se pueden aplicar de forma simplista los mismos esquemas que al otro lado del "telón de acero"; los movimientos nacionalistas europeos se separan cada vez más de los planteamientos socialistas que habían abrazado durante un par de décadas, y adquieren ribetes cada vez más autoritarios y estatalistas, confiando cada vez más en la lucha armada como instrumento político; y, dentro de otro orden de cosas, proliferan las sectas de todo tipo, e incluso algunos equipos de fútbol y grupos de música parecen aglutinar en torno suyo a muchos más seguidores que cualquier reivindicación social.

En el Sur, mientras tanto, el panorama está cada vez menos claro. En aquellos países donde no son las dictaduras las que restringen las posibilidades de participación social, es la miseria la que reduce a una lucha desesperada por la subsistencia a amplios sectores de la sociedad. En estas sociedades profundamente dualizadas y desgarradas, no queda mucho espacio para los movimientos sociales en el sentido que se le da en el Norte al término. Aún así, a principios de los años ochenta, es en el Sur donde se van produciendo muchas de las experiencias más renovadoras de resistencia y participación social, muchas de ellas relacionadas, y no accidentalmente, con aspectos ecológicos: el movimiento de mujeres Chipko de la India, la lucha de los seringueiros de Brasil, etc.

Sin embargo, es la aparición del movimiento integrista islámico, que había de conducir al triunfo de la revolución iraní contra el Sha y extenderse como un reguero ideológico por todo el mundo árabe a principios de la pasada década, el fenómeno que más iba a hacer tambalearse muchos de los conceptos esgrimidos por la izquierda occidental. El primero de ellos, naturalmente, el de movimientos sociales. Este movimiento parecía no encajar dentro de ninguna de las categorías taxonómicas existentes y puso en evidencia que la denominada izquierda no escapaba ni mucho menos al discurso etnocentrista imperante en el Norte.
En un esfuerzo por evitar su colapso definitivo, se multiplican las categorizaciones, se buscan las pautas y criterios para distinguir los movimientos sociales progresistas de los que no lo son y se aplican con ahínco el microscopio y el bisturí a la realidad social a la búsqueda del "sujeto de la transformación social" perdido. Mientras tanto, el capitalismo se ha recuperado, a expensas del Tercer Mundo, y sus exégetas, que han conseguido cambiarle el nombre por el de "economía de mercado", se alborozan ante el inminente "fin de las ideologías". Los adalides de la izquierda "desencantada" se unen al coro y contribuyen al mismo con un remedo de pensamiento, construído aceleradamente a base de materiales de desecho, la denominada filosofía posmoderna. Este alborozo es más bien fugaz y, en menos de una década, hasta los más vocingleros de entonces niegan haber sido partícipes del mismo.
A partir de 1989, con el aplastamiento del contradictorio movimiento estudiantil chino en la plaza de Tiannamen, el vertiginoso desmoronamiento del bloque socialista y, sobre todo, la Guerra del Petróleo, se va produciendo la paulatina y definitiva quiebra de muchas de las certidumbres teóricas de la izquierda occidental. Las luchas intertribales en Sudáfrica, las organizaciones guerrilleras como Sendero Luminoso o el ejército de Charles Taylor echan por tierra muchas de las concepciones más simplistas de los procesos de transformación social en el Sur; lo mismo ocurre con las sangrientas guerras civiles en la antigua Yugoslavia y la antigua Unión Soviética con respecto a las elucubraciones teóricas de los setenta sobre los movimientos nacionalistas; y así podrían seguir multiplicándose los ejemplos de procesos sociales que hacen palpable la insuficiencia de las herramientas hasta ahora utilizadas para analizar la realidad social por quienes pretendían transformarla.

Superar los lenguajes cerrados para salir de la perplejidad

A un nivel global, esta quiebra de referentes puede entenderse como una manifestación más de la crisis ideológica que aqueja a todo el pensamiento occidental tras la dislocación de un orden mundial basado en el equilibrio de bloques. Sin embargo, puede ser más revelador a la hora de buscar salidas a la perplejidad darle la vuelta a dicha proposición y considerar el conjunto de procesos que han llevado, entre otras cosas, a dicha dislocación, como el resultado y el síntoma de una crisis profunda en la forma de ver, interpretar y codificar el mundo impuesta desde occidente.

Uno de los rasgos más representativos de esta "lectura" del mundo es la hipertrofia de una forma de conocimiento basada en el desmenuzamiento de la realidad. Detrás de esta concepción se halla otro de los paradigmas fundamentales del pensamiento occidental, junto con la ley de la casualidad: el todo es igual a la suma de las partes. Esta proposición es causa de un estallido del conocimiento, y de una acelerada fragmentación y atomización del mismo en infinidad de parcelas especializadas, de disciplinas, cada una de ellas generadora de un lenguaje cerrado y, sin embargo, cada una de ellas con pretensiones de globalidad.
Éste es un proceso del que no se ha librado, ni mucho menos, la izquierda a la hora de interpretar lo social y ofrecer propuestas para su transformación. A medida que se iba institucionalizando de una forma u otra, ya fuera configurándose en organizaciones políticas, entrando a formar parte del poder o constituyéndose en poder, el pensamiento emancipador ha ido estrechando sus perspectivas y desprendiéndose de todo un bagaje rico y creativo de formas de ver el mundo que le eran consustanciales. Dichas formas de ver el mundo, de interpretarlo y de transformarlo han ido a su vez cristalizando en otros pensamientos y lenguajes cerrados.
La sociología de izquierdas se ha centrado en aquellos fenómenos que pueden generar "movimiento" en el plano de lo social, es decir, aquellos fenómenos perceptibles a corto plazo, mensurables de alguna forma, reductibles a algún esquema de representación política, descuidando todos aquellos que se refieren a la mente o al individuo, a los terrenos del placer y el deseo, de los sueños y de la muerte, del dolor y el miedo. Después de setenta años, la izquierda aún no ha sabido incorporar a su práctica los ingentes conocimientos que ya se poseen sobre el funcionamiento de la mente y sobre el "imaginario social" (Cornelius Castoriadis).
Desde este punto de vista, el fracaso evidente de los procesos emancipadores globales ya no se leería únicamente como el producto de una batalla desigual entre fuerzas contrapuestas (en este sentido, es interesante recordar lo impregnado de vocabulario bélico que ha estado siempre el lenguaje emancipador: vanguardia, estrategia, lucha...), sino también como el resultado de la incapacidad por parte de los sectores que se han erigido en representantes de las mayorías sociales tanto de saber proveerse de instrumentos de conocimiento adecuados como de conectar con las pulsiones y las inquietudes más profundas del ser humano. En definitiva, los planteamientos predominantes que consideraban la transformación social como solamente una cuestión de cambio de poder o de mejor distribución de la riqueza han hecho que la izquierda se haya visto arrastrada en la debacle del pensamiento occidental. De alguna manera, estaba defendiendo la misma forma de ver el mundo que había dado lugar al modelo de poder y de distribución de la riqueza al que decía combatir.

A pesar de la fragmentación dominante, el pensamiento "abierto" no ha desaparecido, y se ha ido generando en las periferias de esas mismas disciplinas e ideologías cerradas, en los márgenes y flecos del tejido supuestamente bien urdido de las mismas, dando lugar a nuevas perspectivas.
La salida a la perplejidad, a la situación de bloqueo mental en que se encuentra el pensamiento occidental ante la explosicón de la realidad en toda su complejidad, no está, pues, en elaborar una nueva teoría global, omnicomprensiva, que incorpore mediante las correspondientes etiquetas todos los nuevos fenómenos y que gener, en suma, un nuevo lenguaje cerrado y tautológico. Por el contrario, se cifra en la superación de dichos lenguajes cerrados desde dentro de ellos mismos, saltándoles las costuras, haciendo hincapié en lo que los relaciona, no en lo que los separa. Para hacer frente a la complejidad, no se pueden usar instrumentos simplificadores, sino que hay que aplicar múltiples instrumentos simultáneamente. La clave ya no está en los aspectos parciales de la realidad que cada uno de esos instrumentos nos revela, sino en las relaciones entre esos aspectos parciales, y es de esa cambiante red de relaciones de donde puede surgir una visión más global.
Para expresarlo por medio de dos proposiciones complementarias, hay que ser conscientes al mismo tiempo de que "el mapa no es el territorio" (Alfred Korzybski; o, tal como lo expresa Gregory Bateson: "el nombre no es la cosa designada") y de que "el medio es el mensaje" (Marshall, McLuchan). Se trata, por tanto, de usar muchos mapas, teniendo en cuenta a la vez que los mapas constituyen en sí mismos nuevas realidades parciales.

De los movimientos sociales a las redes informales

Dentro de la doble perspectiva desde la que hemos considerado los movimientos sociales, hemos aprovechado su faceta de concepto para ahondar en la insuficiencia de las herramientas hasta ahora empleadas por el pensamiento "emancipador" dominante para tratar de entender y de incidir sobre lo social; es necesario recalcar que dicha constatación no debe convertirse en una declaración de impotencia ni en un elogio "posmoderno" del eclecticismo y de la imposibilidad última de conocer, sino en una ocasión para tomar consciencia de que cualquier cambio social trascendente lleva siempre aparejada, ante todo, una transformación en la forma de "leer el mundo" (Paulo Freire).
En esta última parte, se consideran los movimientos sociales desde la otra perspectiva, como un conjunto de fenómenos sociales heterogéneos, para tratar de dilucidar qué nuevos puntos de vista nos ofrecen de cara al objetivo de entender y transformar la sociedad.
En este sentido, quizás sea más revelador considerar estos fenómenos desde la perspectiva de las "ideas-fuerza" y de los "conflictos" o "vacíos" que los han generado.
Así pues, más que hablar del movimiento ecologista, el movimiento feminista o el movimiento pacifista, por nombrar los tres que suelen agruparse como pertenecientes a una misma "familia", habría que referirse a las ideas-fuerza que han guiado el conjunto variopinto de manifestaciones (formaciones políticas, obras literarias y artísticas, movilizaciones puntuales, instituciones, actitudes individuales, etc) que se engloban en cada caso bajo la etiqueta de "movimiento": la "igualdad entre el hombre y la mujer", la "igualdad entre las razas", la "armonía del hombre con la naturaleza", el "rechazo de la violencia". Hay otras ideas-fuerza, como la "necesidad de pertenencia del individuo a un ente colectivo", o el "anhelo de trascendencia" cuyas manifestaciones se solapan a menudo y, en general, son mucho más heterogéneas. Tanto los nacionalismos como los movimientos religiosos pueden interpretarse desde esta perspectiva.

En el caso de los grandes movimientos globales, su carácter ideológico permite también interpretarlos desde el punto de vista de las ideas-fuerza que los conforman: "propiedad colectiva de las riquezas", "oposición a toda forma de poder constituido", "el amor como fuerza transformadora"; y también: "la autoridad como principio máximo", "la superioridad racial", etcétera. Toda idea-fuerza genera su contraria y, en determinados momentos históricos, son éstas las que han producido expresiones sociales de mayor envergadura.
Estas ideas-fuerzas pertenecen a categorías y niveles de la realidad diferentes y, por tanto, la comprensión de los fenómenos sociales asociados a las mismas requiere el uso de instrumentos de conocimientos diversos. La riqueza de solapes, impregnaciones e interpenetraciones que se producen entre las mismas no es sino una manifestaicón de la complejidad de relaciones entre la naturaleza, la sociedad y la mente.
En el campo de lo político, la aparición de movimientos autónomos asociados a muchas de estas ideas no indica sino el abandono o la ignorancia de las mismas por parte de las formas organizativas tradicionales de "lo político", que no las incorporan sino a partir del momento en que pueden servir a los intereses propios de dichas formas organizativas, y siempre convenientemente codificadas para adecuarlas a las reglas del juego político.
Hay otro conjunto de fenómenos que suelen englobarse también bajo la etiqueta de movimientos sociales y que no responden a ideas-fuerza, sino a conflictos y vacíos en áreas específicas de la realidad, ya sea la del espacio físico (movimiento ciudadano, movimiento "okupa") o la de la actividad productiva (movimiento obrero, estudiantil, campesino...), en cuya expresión social pueden intervenir o no cualquiera de las ideas-fuerza. Dentro de este conjunto de fenómenos se podrían incluir también todos aquellos que se producen dentro del área difusa de lo "espectacular" en relación con el entorno urbano (tribus urbanas, "hooligans", fans, etc), en los cuales confluyen tanto la "necesidad de pertenencia a un ente colectivo" como el vacío de cultura participativa en las grandes metrópolis.
Considerados bajo este enfoque los movimientos sociales, se hacen patentes dos conclusiones:

• La primera, que no tiene sentido hablar de "viejos y nuevos" movimientos sociales. Cualquiera de las ideas-fuerza que hemos nombrado puede ser rastreada a lo largo de la historia, y en todo momento encontraremos que, en torno a la misma, se han producido formaciones sociales y culturales, obras de arte y de pensamiento, actitudes individuales, etc. En ese sentido, no basta más que repasar la historiografía de cualquiera de tales movimientos o ideologías: el fascismo no sólo se "reconocía" en el imperialismo romano, sino que tenía realmente muchas ideas-fuerza en común con él; se pueden encontrar auténticas expresiones de "comunismo" primitivo en movimientos campesinos medievales; la lucha de Espartaco ha sido para los anarquistas siempre una demostración de que la Idea es imperecedera. Y lo mismo puede decirse de cualquiera de las demás ideas-fuerza, ecologistas, feministas o pacifistas.

Lo que sí se han producido son separaciones y divergencias entre ideas-fuerza que, en determinado momento, han estado unidas o cercanas. Un ejemplo de esto es la divergencia que produjo entre las corrientes dominantes "socialistas" y los planteamientos "proto-ecologistas", que en un principio habían confluido en las propuestas del mal llamado socialismo primitivo o utópico, algunas de cuyas soluciones sólo hoy comienzan a ser consideradas en toda su importancia.

Con respecto a los movimientos generados en torno a conflictos, la constatación de que, con la aparición de nuevos problemas y nuevas actividades sociales, se generan movimientos "nuevos" es equivalente a la afirmación de que cada nuevo sector social que aparece trata siempre de mejorar sus condiciones de vida dentro del modelo productivo, dotándose para ello de los instrumentos que tiene a su alcance, sean nuevos o no. En ese sentido, está clara la aparición de nuevos movimientos en el Sur producidos al socaire de una división internacional del trabajo al servicio de la "economía-mundo", que genera un "nuevo" tipo de super-explotación y una aguda degradación ecológica.

• La segunda conclusión es que ninguna de estas ideas-fuerza, ni ningún conflicto en torno a un tema o actividad específica puede producir, por sí solo, un cambio en el modo de ver el mundo, o dicho de otro modo, ningún "movimiento social" por sí solo tiene capacidad de generar una transformación social a nivel global. Y, por supuesto, tampoco la tiene una mera "suma" de dichas ideas o movimientos. Lo que sí puede afirmarse es que algunas de estas ideas-fuerzas parecen tener un mayor grado de "transversalidad", una mayor capacidad de producir asociaciones espontáneas con otras ideas, dando lugar a conexiones entre los movimientos generados por las mismas. En cualquier caso, cada una de estas ideas mantiene siempre un grado de "autonomía", al margen de su capacidad de conexión transversal. Esto está especialmente claro en el caso del "ecologismo": una idea como la "armonía entre el hombre y la naturaleza" puede generar desde agrupaciones conservacionistas de carácter marcadamente reaccionario hasta planteamientos místico-religiosos al modo de la "deep ecology", desde planteamientos radicales extraparlamentarios hasta partidos verdes institucionalizados, desde quienes hablan de que la ideología verde está "más allá de la derecha y la izquierda" hasta quienes propugnan una alternativa eco-socialista. La confusión aparece cuando todo esto se engloba dentro del vago término descriptivo de "movimiento ecologista".

Con respecto a los movimientos generados en torno a conflictos por sectores específicos de la sociedad, la historia ha demostrado que las expectativas de Marx con respecto al papel que había de cumplir el proletariado como motor de la transformación social, realizadas en base a una trasposición mecanicista del papel que había cumplido la burguesía, estaban basadas en una visión de la realidad firmemente atada al espíritu de su época, una visión que había pasado por alto demasiados aspectos de crucial importancia. Ya hemos visto cómo la trasposición de este concepto de "sujeto de la transformación social" al campo de los movimientos sociales no ha contribuido sino a incrementar la perplejidad.

Estas conclusiones, por supuesto, no invalidan la importancia de ese conjunto de fenómenos sobre el que se ha encajado la plantilla de los movimientos sociales, pero pueden ayudar a situar muchos de ellos en su justa perspectiva, y pueden contribuir a reinterpretar muchos fenómenos particulares. Un ejemplo palpable de esto es la visión que tiende a meter en el mismo saco, a considerar siempre "casadas" ideológicamente algunas de estas ideas-fuerzas entre sí. De esta forma, se considera "incoherente" que una votante de un partido de derechas pueda estar a favor del aborto, que un cristiano milite en una formación comunista, o que un grupo de extrema derecha pueda declararse ecologista. Este tipo de actitudes individuales, bajo las anteojeras de "lo social" tienden a considerarse excepciones, cuando el microscopio de "lo mental" nos puede dar las claves para entender que realmente el cerebro humano es mucho más complejo en su funcionamiento y que ese tipo de procesos son la norma más que la excepción. Estamos de nuevo ante el error de creer que el todo es la suma de las partes.
Una perspectiva como ésta de los fenómenos sociales nos permite entender de una forma diferente la tarea de la transformación social. Ya no se trata tanto de detectar cuál es el fenómeno, la idea o el sector social que "posee" la capacidad de transformación de lo social, sino de llevar a cabo un proceso de "elección continua" individual y colectiva entre aquellas manifestaciones de lo social que más corresponden a nuestros anhelos de transformación social, contribuyendo a su extensión con toda la gama de instrumentos disponibles.
Desde este enfoque global vamos a contemplar ahora ese conjunto vivo y cambiante de fenómenos heterogéneos que se han venido en llamar movimientos sociales, nuevos o no, para tratar de buscar en ellos aquellos síntomas, claves y criterios comunes, que han aflorado en el pensamiento y la práctica social al margen de los cauces institucionalizados, "eligiendo" los que más responden a la visión de la transformación social descrita en estas reflexiones.

• En primer lugar, una concepción holística de la realidad, en la que el hombre se considera parte indisoluble de la naturaleza, unido a la suerte de la misma. Una atención especial a los flujos de materia y energía entre sociedad humana y naturaleza, expresados a través del concepto de entropía. Un replanteamiento del concepto de "necesidades humanas" en función de los recursos del planeta. Rechazo de los conceptos de crecimiento y progreso entendidos como consumo creciente de recursos.
• Concepción de la transformación social no como un momento, sino como un proceso, como una forma de corrección continua de rumbo por medio de aquellas ideas que, en sí mismas, poseen un "embrión de armonización" del hombre consigo mismo y con la naturaleza.
• Énfasis en el conocimiento como herramienta de transformación, no limitado al pensamiento científico. Revalorización de los aspectos positivos de la duda, la incertidumbre, la perplejidad y la contradicción como acicates para el conocimiento. Constatación de que "dos descripciones de un mismo fenómeno son siempre mejor que una sola" (Gregory Bateson).
• En relación con lo anterior, ya no se trata de buscar teorías globales ni sujetos históricos de transformación, sino vías de impregnación de las ideas transformadoras al cuerpo social.
• Constatación de que no existe una "solución" única para cada "problema", ni una sola vía de transformación social. Fomento de la diversidad.
• Revalorización de la ética como criterio de análisis y proposición.
• Rechazo de la violencia como forma de transformación. Constatación de que el uso de la misma no favorece nunca los cambios en la forma de ver el mundo. Concepción defensiva ntes que ofensiva. Concepción de la "radicalidad" como ruptura de códigos, como decodificación de lenguajes cerrados, no como creación de lenguajes "radicales". Énfasis en el diálogo.
• En relación con la lucha contra una injusticia concreta, se busca no crear una nueva injusticia en otro plano de la realidad. Revalorización del contenido de las movilizaciones frente a la magnitud de las movilizaciones mismas. Coherencia de fines y medios.
• Contra las "fuerzas oscuras" (racismo, xenofobia, brutalidad), la principal herramienta para combatirlas es la aportación de claves para entenderlas, frente al énfasis que siempre se ha hecho en simplemente "destruirlas". Constatación de que todo individuo y toda colectividad lleva siempre dentro la posibilidad de generar tales fuerzas negativas.
• Una visión de lo social más "biológica", que lo concibe como un magma mucho más rico, en el que las ideas se comunican por impregnación, por ósmosis, por medio de conexiones fluidas, en contraposición con la visión mecanicista de conjunto de piezas interconectadas con vías unívocas de comunicación.
• La concepción "organizativa" que se genera es la de una maraña de redes interconectadas, dinámicas, un tejido vivo en el que cobran más importancia los vínculos que las barreras, las interconexiones que las separaciones, en el que, frente al énfasis tradicional en todas las dinámicas de transformación social de delimitar territorios, crear frentes, abrir brechas, se fomenta una dinámica de contagio y copulación entre las ideas y las experiencias. No se trata de hacer coincidir objetivos a la fuerza, sino de crear las suficientes redes de relación para que se puedan producir tales confluencias. No se trata de fomentar unas formas de participación social frente a otras, sino de buscar en cada momento las formas de vinculación más adecuadas. Un tejido vivo es el que se dota de organizaciones propias para las funciones más diversas.
• La constatación de que el concepto de "eficacia" a corto plazo aplicado a cualquier organización humana conduce a la división de funciones y a la jerarquización. Se trata de buscar el equilibrio entre la eficacia, la reflexión y la participación, de potenciar la función "didáctica" del grupo.
• Una nueva concepción del individuo en su relación consigo mismo y con el grupo. Frente al determinismo social y el activismo, una revalorización del papel transformador de la voluntad individual guiada por una "visión propia del mundo". Revaloración del deseo y del placer. "Feminización" de la sociedad (Ramón Fernández Durán).
• En relación con lo anterior, la conciencia de la imbricación entre las instituciones, la sociedad civil y los organismos profesionalizados de participación política (sindicatos, partidos) hace que cobre especial importancia la función del individuo como sujeto de transformación. Responsabilidad individual de los profesionales.
• En el campo de la comunicación, una revalorización del papel de las formas de comunicación oral tradicionales (conversión, tertulia, conferencia). Fomento de los nuevos instrumentos tecnológicos de comunicación interpersonal para la creación de redes no institucionalizadas al margen de los usos impuestos por el mercado.
• Respecto a las relaciones Norte-Sur, reconocimiento de la autonomía en las formas de conocimiento, comunicación y organización del Sur para la transformación social. En este sentido, existe la tentación de considerar a las "capas oprimidas" del Sur como nuevo sujeto de transformación social, pero es una tentación a evitar. Aunque puede que los flujos transformadores más creativos provengan del Sur, sólo pueden fructificar si al mismo tiempo se produce en el Norte una dinámica global que lo favorezca, que conduzca de algún modo a ese necesario "giro copernicano en la escala de valores dominante" (Antonio Estevan). Las tareas que se imponen a uno y otro lado de la brecha son muy diferentes, y por tanto lo serán también las formas de organización y de comunicación adoptadas, por mucho que se compartan las ideas-fuerzas transformadoras.

La que antecede es sólo una lectura incompleta y conscientemente parcial (política, por tanto) del conjunto de aportaciones de ese conjunto de fenómenos sociales en el que se han centrado estas reflexiones.
La tarea a la que se enfrentan las llamadas ciencias sociales es la de ampliar sus vías de diálogo entre sí y con las demás ciencias y formas de conocimiento, y ofrecer nuevas herramientas para descubrir tanto en la historia como en la realidad social aquellos aspectos que contribuyan a una visión más rica del magma social, en la convicción de que la difusión libre del pensamiento y el conocimiento es la vacuna más segura contra los peligros de la degradación del entorno social y físico y el triunfo de las muy reales fuerzas oscuras.

* Artículo publicado en la revista "Documentación social. Revista de estudios sociales y sociología aplicada". 'Los movimientos sociales hoy', n. 90, enero-marzo 1993.
Extraido del Boletín CF+S. Número 3. Noviembre 1997.
Editado por: Instituto Juan de Herrera - MADRID.


agrega un comentario


Me podrias explicar un poco esto?
Por Durasno - Tuesday, Oct. 12, 2004 at 4:52 AM


No entiendo este parrafo (entre otros pero despues pregunto):

"Una atención especial a los flujos de materia y energía entre sociedad humana y naturaleza, expresados a través del concepto de entropía."


Hay alguien que lo entienda?. Que quiere decir expreasar algo "a través del concepto de entropía", ¿no se puede expresar a traves de algo mas simple y conocido por todos?, ¿porque la hacen dificil?.

agrega un comentario


Pregunta Tonta
Por Casual - Tuesday, Oct. 12, 2004 at 4:56 AM


¿que dice la ley de la casualidad?

En su contexto: "Uno de los rasgos más representativos de esta "lectura" del mundo es la hipertrofia de una forma de conocimiento basada en el desmenuzamiento de la realidad. Detrás de esta concepción se halla otro de los paradigmas fundamentales del pensamiento occidental, junto con la ley de la casualidad: el todo es igual a la suma de las partes."

agrega un comentario


es simple
Por Conteston - Tuesday, Oct. 12, 2004 at 9:26 AM

La ley de la casualidad dice: "lee el texto largo 100 que inicia esta discucion veces y de casualidad encontraras algo que se entienda y no esta equivocado".

otra enunciacion de la misma ley es: todo lo que se entiende del texto largo que abre esta discusion, es obvio y sin interes, todo lo que no se entiende no significa nada o esta equivocado solo de casualidad encontraras algo que no sea obvio, se entienda y no este equivocado

agrega un comentario


Marxismo-leninismo y anarquismo en la historia
Por volin - Saturday, Oct. 16, 2004 at 4:31 AM

Como hacer la revolucion ? Volin (que vivio la mas grande de la historia) nos explica las diferencias entre el bolchevismo-marxismo y el anarquismo. Por ejemplo, a la luz de sus criterios, podriamos analisar la actuacion de los partidos en las asambleas.

Extractos de "La revolucion desconocida" de VOLIN

Primera parte, Capitulo I :
DOS CONCEPCIONES OPUESTAS DE LA REVOLUCION SOCIAL

(...)

La idea bolchevique queria edificar, sobre las ruinas del estado burgués, un nuevo "estado obrero", un "gobierno obrero y campesino" y establecer la "dictadura del proletariado".

La idea anarquista consistia en transformar las bases economicas y sociales de la sociedad sin el recurso de un estado politico, de un gobierno, de una dictadura, es decir realizar la Revolucion y resolver todos sus problemas, no por los medios politicos y estatistas, sino por una actividad libre ECONOMICA Y SOCIAL, practicada por las mismas asociaciones de trabajadores despues de haber derribado el ultimo gobierno capitalista.

(...)

Generalmente hay una interpretacion erronea que pretende que la concepcion libertaria significa la ausencia de toda organizacion. Lo cierto es que hay DOS PRINCIPIOS DIFERENTES DE ORGANIZACION.

Toda revolucion comienza por ser espontanea, confusa, caotica ; y si se estanca asi, fracasa ; esto lo comprenden bien los libertarios como los demas. Despues del impulso original, el principio organizador debe intervenir en una revolucion como en cualquier otra actividad humana, y entonces surge la grave cuestion : ¿Cuales deben ser el modo y la base de esta organizacion?

Unos pretenden que debe formarse un grupo central dirigente para tomar a su cargo toda la obra, conducirla de acuerdo a su concepcion, imponerla a toda la colectividad, establecer un gobierno y organizar un estado, dictar su voluntad a la poblacion, imponer sus LEYES por la fuerza y la violencia, combator y hasta suprimir a los que no esten de acuerdo con el.

Los anarquistas estiman que eso es absurdo, contrario a las tendencias fundamentales de la evolucion humana y, por tanto, esteril y nefasto a la tarea revolucionaria. Es imprescindible que la sociedad se organice, pero debe hacerlo libremente, desde la base. El principio organizador debe surgir, no de un centro creado de antemano para imponerlo, sino de todos los puntos, para coordinarse en centros naturales, destinados a relacionarse entre si. Naturalmente, la intervencion de hombres capaces es muy necesaria. Pero, en todos lugar y en cualquiera circunstancia, esos valores deben participar libremente en la obra comun como verdaderos COLABORADORES y jamas como DICTADORES. Es necesario qe en todas partes den su ejemplo y se dediquen a organizar las buenas voluntades, las iniciativas, los conocimientos, las capacitades y aptitudes, sin tender a dominarlas, subyugarlas u oprimirlas. Tales hombres seran VERDADEROS ORGANIZADORES y su obra constituira la VERDADERA ORGANIZACION, fecunda y solida, porque es natural y efectivamente progresista. La otra organizacion, calcada sobre los moldes de una vieja sociedad de tirania y explotacion y adaptada a estas finalidades, seria esteril y falsa porque no satisfaria LAS NUEVAS ASPORACIONES ; no desarrollaria ninguno de los elementos de una NUEVA SOCIEDAD ; conduciria hasta el paroxismo todas las taras de la vieja estructura, puesto que no se habria modificado mas que su aspecto. Perteneciendo a una sociedad caduca, sobrepasada en todos los aspectos, y en consecuencia, inconveniente como institucion natural y libre, no podria mantenerse sin la ayuda de un nuevo ARTIFICIO : engaño, violencia, opresiones y explotaciones, y asi fatalmente se tergiversaria y pondria en peligro el proceso integro de la revolucion. Es evidente que tal organizacion permaneceria infecunda para la verdadera REVOLUCION SOCIAL ; tampoco serviria de TRANSICION, como pretenden los "comunistas", pues deberia poseer los germenes de una evolucion libertaria, ya que toda sociedad autoritaria y estatista no tiene mas que los residuos de la que ha sido vencida.

Segun la tesis libertaria, el mismo pueblo trabajador, por medio de diversos organismos de clase : comites de fabrica, sindicatos industriales y agricolas, cooperativas,etc, FEDERADAS POR SUS NECESIDADES EFECTIVAS, debian aplicarse a la solucion de los problemas constructivos de l revolucion. Para la accion fecunda, libre y consciente, debian coordinarse todos los esfuerzos en todo el pais. AYUDAR AL PUEBLO, orientarlo, instruirlo, incitarlo a emprender iniciativs, mostrarle el ejemplo, sostenerlo en su accion, PERO NUNCA DIRIGIRLO GUBERNAMENTALMENTE.

Segun los anarquistas, la solucion de los problemas de la Revolucion Social seria el resultado de la obra libre y conscientemente solidaria de millones de hombres, armonizando toda la variedad de sus necesidades e intereses, asi como la de sus ideas, fuerzas, capacidades y conocimientos profesionales. Mediante sus organismos economicos, tecnicos y sociales, con la contribucion de los mas capaces y, por necesidad, con la proteccion de sus milicias libremente reunidas, los trabajadores efectivamente impulsarian a la revolucion para arribar progresivamente a la realizacion practica de sus tareas.

La tesis bolchevique era diametralmente opuesta. Su elite formaria un gobierno obrero y ejerceria la dictadura del proletariado para proseguir la transformacion social y resolver sus inmensos problemas. El pueblo debia ayudar a este gobierno, ejecutando fiel, ciega y MECANICAMENTE sus designios, sus decisiones, sus ordenes y sus leyes. La fuerza armada, sobre el modelo capitalista, debia prestar la misma obediencia que las masas.

Esta es la diferencia esencial de las dos concepciones opuestas de la Revolucion social en la conmocion rusa de 1917.

Los bolcheviques no querian ni escuchar a los anarquistas, y menos todavia dejarles exponer sus tesis publicamente. Creyendose en posesion de una verdad absoluta, indiscutible, CIENTIFICA, pretendiendo imponerla y aplicarla con urgencia, combatieron y eliminaron al movimiento libertario POR LA VIOLENCIA, desde que este comenzo a interesar a los trabajadores, procedimiento habitual a todos los dominadores, explotadores e inquisidores.

Desde octubre de 1917, el conflicto se hizo mas agudo y, durante cuatro años, el preocupara al poder bolchevique en las peripecias de la revolucion hasta el aplastamiento definitivo, por el ejercito rojo, de la corriente libertaria, a fines de 1921.

La importancia de este hecho y sus enseñanzas fueron cuidadosamente silenciadas por toda la prensa politica.


agrega un comentario