Julio López
está desaparecido
hace 6401 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Ver este artículo sin comentarios

11 y 12 de octubre en Rosario - 1
Por Ernesto Torres - Wednesday, Oct. 13, 2004 at 4:52 PM

El sábado 9 de octubre se realizó en el Monumento a la Bandera un festival por los derechos sociales y culturales de los Pueblos Originarios. Este acto fue el primero de tres actividades realizadas en relación al 11 y 12 de octubre.

11 y 12 de octubre e...
001_acto09oct04.jpg, image/jpeg, 500x375

El 11 de octubre es conmemorado como el último día de libertad de los Pueblos Originarios, una fecha a rescatar para festejar previamente al 12 de octubre, día de duelo y de rechazo a la conquista.

En esta ocasión se realizaron dos actos por el 11 de octubre, uno en el Monumento a la Bandera el 9 de octubre, orientado hacia la sociedad en general (que lamentablemente tuvo muy poca difusión) y otro el 11 de octubre mismo en la comunidad toba de Travesía, cuya cobertura reflejamos en la próxima nota.

Ofelia Morales, organizadora e integrante de la Mesa de Trabajo de los Pueblos Originarios de Rosario, nos habla sobre el significado de estas fechas.

"En este momento estamos haciendo un festival por la reivindicación social y cultural de los pueblos. Se llama así porque creemos que todos existimos a través de nuestras culturas. Cada uno, pertenecemos a un pueblo. Somos diferentes, somos diferentes pueblos viviendo aquí en la ciudad de Rosario y en Argentina y creemos que es necesario avivar eso de la identidad cultural de cada uno. Por ejemplo yo pertenezco al pueblo Qom, nos acompaña hoy la hermana Irene López del pueblo Qolla, otros pueblos más se están sumando.

Estamos haciendo en este momento el festival para conmemorar la alegría de nuestra gente antes de la conquista. Nos quisieron aniquilar, nos quitaron todo, menos lo que nosotros tenemos, lo más preciado de todo que es nuestra cultura. Preservar eso es necesario. Nuestro idioma, nuestras danzas, nuestras costumbres. Aquí en la ciudad de Rosario hemos formado grandes comunidades. Tenemos en Travesía una comunidad muy grande con 7.000 habitantes, en Los Pumitas también casi 140 familias, y en Rouillón tenemos también casi 13.000 personas.

Hoy estamos haciendo esto para poder reivindicar porque estamos haciendo el último día de la libertad, de la alegría de los pueblos americanos, de los pueblos indígenas, de los pueblos originarios que habitaron antes de la conquista. Por eso para nosotros el 11 de octubre, hoy es 9 pero festejamos antes porque hay muchas actividades, hoy estamos haciendo esto y el 11 estamos en nuestra comunidad de Travesía con la juventud indígena que está organizando también un evento, y el 12 se hace una movilización de hermanos. El 12 no festejamos, es un día de duelo para todas las comunidades, para todos los hermanos de nuestras comunidades, tomamos luto porque no reconocemos como una conquista, no reconocemos eso, nos hicieron de todo. Queremos ahora, en este momento, por la lucha de los pueblos, de los dirigentes, han conseguido algunas leyes, que están inscritas en la carta magna, algunos artículos, el convenio 169 de la OIT también nos defiende, pero, es tratar de ocupar ese derecho. Entonces aquí estamos en el monumento nacional a la bandera. Es un lugar para nosotros sagrado hacer esto, comprometernos con nuestra espiritualidad misma para poder fortalecernos nosotros mismos. Como dirigentes, como miembros de estas comunidades, de estos pueblos, hacemos con autorización de nuestros espíritus acompañantes, nuestros ancestros, nos están acompañando. Creo que es necesario hacer eso.

Nosotros estamos sabiendo que Argentina se está vendiendo poco a poco. Se están desmontando los montes, se están contaminando los ríos, la tierra misma se está vendiendo al extranjero entonces nosotros queremos hacer un llamado a los que habitan, no son solamente los indígenas sino otros pueblos, los que vinieron de otros lados y se radicaron en estas tierras y bueno, defenderla, prohibir la venta de las tierras, pero bueno, como debemos hacer, tomar conciencia, quiénes somos nosotros y de donde surgimos, para poder reivindicar nuestros derechos. Como argentinos estamos todos involucrados en la no tenencia de la tierra. Porque nosotros no tenemos tierras en propiedad. Nosotros los indígenas venimos sufriendo la falta de tierra, la falta de trabajo, discriminados racialmente, pero tomamos desde la fuerza de la naturaleza misma para poder pedir a los que nos escuchan para poder concientizarse de que estas tierras no están porque sí, porque un pedazo de tierra se llama Argentina, sino que ya estuvieron hace mucho tiempo nuestros ancestros, lo gobernaron ellos, lo administraron ellos, lo vivieron miles y miles de años. Iban pasando de generación en generación las normas de convivencia con la propia naturaleza. Y vemos en este momento que ya somos nosotros, más de quinientos años del genocidio, de todo lo que estamos sufriendo, vemos que hasta los montes y loas ríos están dañados. No dejemos más pasar esto. Estamos tristes por esta situación.

Nos duele en el alma porque nuestra tierra está maltratada por intereses económicos bastante individualistas. Pero nuestra gente antiguamente eran solidarios con la propia naturaleza, eran autorizados. Hasta este momento, si tengo que sacar una planta del monte me tienen que autorizar mis ancestros para poder traer. Hemos pedido que nos autoricen para estar acá con las plantas, con los árboles de nuestros montes y preservar la naturaleza es nuestra obligación y creo que es de todos, no solamente del indígena, sí. Creo que puedo hasta ahí decir sobre estas fiestas. Y desde acá quiero agradecer a los que nos acompañan, docentes, amigos, colaboradores, que están con nosotros, y queremos que tomen la fuerza desde donde trabajan, desde su lugar de trabajo, pueden concientizar a las demás gentes que no se puede maltratar a la tierra. Porque cuando nuestro dios castiga es más triste todavía. Por eso nosotros no queremos que nos castigue nuestro dios. Es el que está velando y nuestro protector que cuida los ríos, también se enoja con nosotros cuando violamos las normas ancestrales que venimos trayendo. Sí."

agrega un comentario


Las Voces del Barro
Por Ernesto Torres - Wednesday, Oct. 13, 2004 at 4:52 PM

Las Voces del Barro...
002_acto09oct04_.jpg, image/jpeg, 500x375

Este conjunto cuenta con un charangista toba en sus filas y se dedica a difundir los ritmos y los instrumentos musicales indígenas.

agrega un comentario


Las Voces del Barro
Por Ernesto Torres - Wednesday, Oct. 13, 2004 at 4:52 PM

Las Voces del Barro...
003_acto09oct04.jpg, image/jpeg, 500x375

agrega un comentario


Patricia Pognante
Por Ernesto Torres - Wednesday, Oct. 13, 2004 at 4:52 PM

Patricia Pognante...
004_acto09oct04.jpg, image/jpeg, 500x375

Patricia es docente en una de las escuelas de la comunidad toba de Rosario y además se encuentra organizando el primer Congreso de LaS LenguaS, un congreso que, a diferencia del oficial que baja la línea de la nobleza española, realmente será participativo y representante de la diversidad cultural de nuestra América.

agrega un comentario


Las Voces del Barro
Por Ernesto Torres - Wednesday, Oct. 13, 2004 at 4:52 PM

Las Voces del Barro...
005_acto09oct04.jpg, image/jpeg, 500x375

Por fallas en el sonido, las Voces se acercan al público.

agrega un comentario


Las Voces del Barro
Por Ernesto Torres - Wednesday, Oct. 13, 2004 at 4:52 PM

Las Voces del Barro...
006_acto09oct04.jpg, image/jpeg, 500x375

Tocando un kultrun mapuche.

agrega un comentario


Danzas nativas.
Por Ernesto Torres - Wednesday, Oct. 13, 2004 at 4:52 PM

Danzas nativas....
007_acto09oct04.jpg, image/jpeg, 500x375

Le preguntamos a Ofelia Morales lo que significa vivir en una comunidad urbana de Rosario, y nos respondió lo siguiente:

"Nuestro territorio ancestral es toda la llanura a la par del río Paraná, el río Paraguay, entonces nosotros esto, estas nuevas construcciones, ciudad, cemento, calles con asfalto, es nuevo. Pero nosotros antes ya estábamos aquí en estas tierras. Antes. Somos preexistentes. Entonces este pedazo de tierra que está ocupando la ciudad también lo respetamos. Respetamos el río Paraná que nos pertenece acá un pedazo pero viniendo desde el nacimiento del Paraná todos los indígenas saben lo que significa. Para nosotros lo que significa el río Paraná es un ser de género masculino, el río. Sí.

Entonces nosotros la ciudad es algo nuevo que tenemos que readaptarnos a la manera de la ciudad y respetar también. Respetar espiritualmente, no respetar en palabras sino respetar espiritualmente. El pedazo de tierra que nos tocó vivir ya es nuestro. Ya es parte nuestra, de nuestra vida ancestral. Nosotros practicamos nuestras costumbres, nuestra forma de vida, nuestro idioma, ahí en el pedacito de tierra que nos tocó vivir. Sí. Entonces quiero decir que nuestro territorio ancestral es mucho más amplio que la ciudad de Rosario. Hoy estamos acá. Pero yo mi territorio ancestral espiritual es de norte a sur. Que digamos hasta Buenos Aires, nuestros movimientos, de nuestra gente antigua. Del norte, parte de Bolivia, parte de Paraguay, somos los tobas. Entonces para nosotros es nuevo esto, pero lo respetamos espiritualmente. De la manera más sagrada de nuestro ser respetamos la ciudad. Respetamos a la gente que vive en la ciudad. Por ahí nos damos cuenta que son diferentes, somos diferentes a la gente de la ciudad.

Este idioma que estoy hablando no es mío. El cual respeto mucho, me impusieron este idioma pero bueno, lo uso para vincularme con la demás gente, para que me entiendan quien soy, porque hasta este momento no nos conocen. Nos definen como indígenas, nos definen como tobas, pero no nos conocen a nosotros. En ningún lado está escrito quiénes somos nosotros. Entonces nuestra tierra que conocemos es nuestro territorio ancestral. Y nosotros tenemos reclamos ante el gobierno nacional que nuestro territorio ancestral, y el de todos los pueblos originarios, que se respete. Pero de qué manera. De que nos dejen hacer nuestras ceremonias, hacer nuestra pesca, hacer nuestra casa, para alimentarnos. Pero respetar nuestros seres espirituales que protegen a la naturaleza.

Acá en Rosario nosotros sabemos que están los seres espirituales que protegen a la naturaleza. No nos dejan actuar así nomás. No podemos entrar al río sin permiso. Vemos lo que hacen con el río, nos avisan ellos, que está mal. Está mal eso. Por eso a la ciudad de Rosario ya la queremos como parte nuestra."

agrega un comentario