Julio López
está desaparecido
hace 6423 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Argentina: Actividades del sector primario - Recursos minerales
Por RACHA RESISTENCIA ANTIMINERA LONKO CHACAYAL - Tuesday, Nov. 02, 2004 at 3:34 PM
goldbielsa@yahoo.com.ar

El Centro de Información y Documentación Empresarial sobre Iberoamérica, hace un trabajo relevante por allá en el año 1999 para nuestro país. Datos para no perderse . . .




El sector de explotación de minas y canteras continuó comportándose de forma expansiva, registrando un crecimiento interanual del 8,0% durante 1997.
La extracción de petróleo crudo ascendió a 48 millones de metros cúbicos, volumen ligeramente superior a los 46 millones extraídos en 1996. Los datos obtenidos durante el primer trimestre de 1998 muestran un aumento adicional del 2,3%, mientras que el gas natural disminuye en un 2,8%, en un contexto de baja en los precios internacionales de ambos productos.
La producción del sector minero se encuentra por debajo de las posibilidades del potencial geológico-minero disponible en el país. Aunque sólo se ha estudiado un 20% de la superficie total, se ha verificado la existencia de grandes reservas minerales. El sector minero nacional aporta sólo el 0,2% al producto interno bruto, esperándose un fuerte crecimiento para lo que resta de este decenio y para el que viene; además, las estimaciones más fiables indican que las actividades mineras aportarán al PIB nacional el 3% durante 1999.
La estabilidad y el crecimiento verificados desde la implantación del Plan de Convertibilidad en 1991 allanaron el camino para las inversiones a largo plazo que tanta influencia tienen en la minería. La política minera del Gobierno, en conjunción con las iniciativas de los distintos gobiernos provinciales, apuntó a la captación de capital de riesgo privado y a incentivar la prospección y exploración del territorio del país. Así, si las empresas internacionales radicadas en Argentina con proyectos de ejecución eran cuatro en 1989, aumentaron su número a 80 en 1997. Las inversiones en proyectos de prospección y exploración crecieron geométricamente, de cuatro millones de dólares en 1989 a 160 millones de 1997, realizadas exclusivamente por empresas privadas.
La actual política minera ha interesado a numerosas empresas extranjeras en proyectos como la Alumbrera y Salar del Hombre Muerto en la provincia de Catamarca o el Cerro Vanguardia en la provincia de Santa Cruz. Estos proyectos cambiarán totalmente el panorama de la producción de metales, incluidos los preciosos, en un plazo medio.
Por otra parte, Argentina está situada en el primer lugar ("país confiable") y ofrece mayor interés a los inversores entre una lista de 140 países (43 africanos, 28 de la zona asiática y del Pacífico, 33 de Europa y Eurasia Central, 25 de Iberoamérica y 13 de Medio Oriente), según los estudios del Mining Journal de Londres. Esta situación se da por segundo año consecutivo y es la conclusión de un seminario realizado en la capital británica que contó con la participación de los principales analistas mineros de todo el mundo.
En cuanto a la exploración, más de 60 empresas mineras internacionales de mediana a gran envergadura (American Barrick, Anglo American, Bema Gold, BHP Minerals, Cambior, CRA, Gencor, Iscor, MIM, Metal Mining, FMC, Noranda, North Ltd., Peñoles, Phelps Dodge, Placer Dome, RTZ, Rio Algom, WMC, etc.) se encuentran operando en el país, explorando activamente en busca de yacimientos de metales básicos y preciosos, así como evaluando oportunidades en el sector de los minerales industriales tales como los boratos, las salmueras y otros similares. Al menos 16 millones de hectáreas están cubiertas por derechos de exploración entre catas y áreas de reserva provinciales.
Otro importante dato orientativo sobre el gran interés que despierta el sector es el notable incremento de las perforaciones exploratorias, efectuadas también por la actividad privada, que varió de los 73.000 metros en 1994 a los 181.000 metros en 1997, lo que permitió el alumbramiento y puesta en marcha de importantes yacimientos y que conducirán a dimensionar otros de igual o mayor magnitud.
Por su parte, las inversiones totales, que en 1995 apenas alcanzaban los 100 millones de pesos, han experimentado un sostenido crecimiento que se estima llevará en el año 2000 a una inversión total acumulada superior a los 3.000 millones de pesos.
La puesta en marcha de los proyectos más avanzados de producción metalífera y la transformación y desarrollo de las tradicionales explotaciones no metalíferas –entre las que destacan el yeso, los pórfidos, las lajas, los mármoles, los sulfatos de sodio anhidro, la bentonita, las calizas y las dolomitas– permiten una proyección creciente, no sólo de las inversiones sino también de las exportaciones. La producción no metalífera, de alrededor de 500 millones de dólares anuales hasta 1996, se elevará a 1.822 millones en el año 2000, mientras que las exportaciones pasarán de 40 millones de dólares a casi 1.200 millones en el mismo año.

La estructura productiva del sector minero, excluida la producción destinada a la producción energética, se concentra en siete provincias: Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan, Mendoza, Buenos Aires y Chubut. La distribución regional es la siguiente:



Área de producción Porcentaje de la producción
minera total
Buenos Aires 30%
Región Centro-Cuyo 32%
Noa, Mesopotamia y Patagonia 38%



Por su parte, el valor total producido, estimado en 500 millones de dólares, se corresponde con la siguiente estructura:



Rocas de aplicación 66%
Minerales no metálicos 26%
Minerales metálicos 8%
Estas proporciones no incluyen la producción de cemento.



En 1997, a partir de la puesta en marcha de dos grandes proyectos mineros (Bajo de Alumbrera y Salar del Hombre Muerto), se estima que el valor de la producción minera argentina ha alcanzado los 665 millones de dólares; este valor se sitúa un 65% por encima del registrado en 1990. En términos de valor agregado, en 1997 el producto del sector creció un 22% con respecto al año anterior. De esta forma, se culmina la etapa de recuperación del nivel de actividad del sector que comenzara en 1992. A lo largo de ese período el producto interno bruto minero creció con una tasa anual promedio del 8,9%, que duplica la media general de la economía nacional (4,5%).
A partir del año 1997 se inicia una etapa expansiva de la producción, para la cual se estiman bases de crecimiento exponenciales debido a la cantidad y tamaño de los proyectos de inversión existentes que se realizarán en los próximos cinco años. Por todo esto, se prevén cambios significativos en la estructura productiva del sector, particularmente en la composición de los rubros de minerales y en la participación regional en el valor total de la producción minera del país; en esta línea, el peso de los minerales metalíferos sobre el total producido por el sector pasó del 7,4% en 1996 al 24,6% en 1997.
Las estimaciones proyectadas calculan que la producción minera alcanzará en el año 2002 los 2.400 millones de dólares, cifra que representa un incremento del 260% respecto al nivel de 1997. La tasa de crecimiento anual acumulada esperada es del 29% para el conjunto de los cinco años.
Este importante aumento de la producción se sustenta en la puesta en marcha de siete grandes proyectos mineros a lo largo de este período: Bajo de la Alumbrera y Salar del Hombre Muerto (Catamarca), Cerro Vanguardia (Santa Cruz), Potasio Río Colorado y San Jorge (Mendoza), Pirquitas (Jujuy), Pachón (San Juan) y Agua Rica (Catamarca).
Uno de los cambios fundamentales del modelo de desarrollo del sector es que su crecimiento se sustentará en la apertura a los mercados internacionales, es decir, se trata de un modelo abierto con un sector de transables altamente competitivo en términos internacionales, ya que en 1998 se reinvertió el balance comercial del sector y se generó un ingreso genuino de divisas al país. Por su parte, las exportaciones alcanzarán en el año 2002 los 1.700 millones de dólares y las importaciones los 400 millones de dólares, lo que arrojará un saldo favorable de 1.300 millones de dólares. Cabe aclarar además, que si se tiene en cuenta la entrada y salida de capitales, también la balanza de pagos del sector será ciertamente positiva.

En cuanto a los proyectos ya en ejecución, los más importantes se comentan brevemente:

Bajo de la Alumbrera. Se trata de un gran pórfido de cobre situado en la provincia de Catamarca propiedad de IMAD (con contrato de explotación con el consorcio formado por MIM Holding, Rio Algom y North Ltd.) que entró en funcionamiento en los últimos meses de 1997. De este yacimiento se extraerán, según las estimaciones realizadas, unas 80.000 toneladas anuales de concentrados con un 27% de cobre y 27 gramos por tonelada de oro, cifras que convertirán esta explotación en una de las minas más grandes del mundo en su tipo.
Loma Blanca. Un nuevo depósito de boratos de la edad terciaria situado en la provincia de Jujuy. Se encuentra en plena producción desde octubre de 1995 y ha comenzado ya la construcción de la planta de tratamiento en la localidad de Palpalá para producir colemanita sintética y boratos.
Cerro Vanguardia. Es un depósito de oro y plata epitermal de edad jurásica situado en la provincia de Santa Cruz, propiedad de Minera Mincorp (Anglo-América-Pérez Companc). Entró en producción a finales de 1997, habiendo comenzado en 1996 la construcción de la planta de acuerdo con los resultados del estudio de viabilidad recientemente actualizado.
Salar del Hombre Muerto. Con salmueras ricas en litio, es un proyecto de FMC Lithium Corp. que está finalizando su proceso de construcción, en la provincia de Catamarca. La planta de tratamiento químico producirá unas 20.000 toneladas anuales de carbonatos y cloruro de litio con una tecnología única en su género. La producción comenzó a finales de 1997.
Río Colorado. Es un proyecto para la extracción de cloruro de potasio que se encuentra situado en la provincia de Mendoza. Aunque descubierto y evaluado por la empresa minera TEA, importante minera nacional, actualmente ha firmado un convenio con RTZ-CRA de Australia para la realización de los estudios adicionales que permitan alcanzar la viabilidad de una probable escala de producción de dos millones de toneladas anuales.
Pachón. Es un pórfido de cobre y molibdeno, propiedad de Cambior Inc., que está siendo nuevamente perforado para una nueva evaluación de reservas. La producción comenzó en 1998, exportándose los concentrados hacia puertos chilenos.
Otros dos proyectos metalíferos nuevos tiene importantes posibilidades. Por una parte, Agua Rica (propiedad de BHP Minerals y Northern Orion) que se encuentra situado a 35 km al este de Alumbrera y con similar o superior potencial que éste para la extracción de oro y cobre; por otra, San Jorge (de Northern Orion), en Mendoza, también de cobre y oro. Ambos se encuentran en etapa de definición de reservas y estudios metalúrgicos y ambientales.

La realidad del sector minero argentino debe situarse en un contexto internacional definido por el desarrollo de las condiciones de libre mercado que incrementa la movilidad de los recursos y la tecnología y el aumento del grado de interacción e independencia a escala mundial entre los sucesos de los escenarios locales. En esta situación, los países iberoamericanos se han convertido en receptores de una parte importante del flujo internacional de capitales. Así, en los últimos años la inversión extranjera directa en la región se ha triplicado, pasando de 8.000 millones de dólares anuales en el período 1984/1989 a 24.000 millones de dólares en 1993/1995. Este excelente resultado ha afectado de forma positiva a diversas actividades productivas entre las que destaca la minería.
En el escenario planteado y con respecto a la minería mundial, se observa un nuevo circuito de los flujos de la inversión. Los capitales norteamericanos (Estados Unidos y Canadá), australianos y japoneses han encontrado en Iberoamérica un buen destino para sus inversiones de riesgo. La región concentró en 1996 el 27% de los 3.500 millones de inversión en exploración que realizaron un conjunto de 223 compañías, mientras que en 1991 la participación había sido del 12%. Por su parte, la participación de América del Norte se redujo del 44% en 1991 al 23% en 1996; la gran atracción iberoamericana del capital transnacional viene dada especialmente por los proyectos metalíferos en oro y cobre.
La tendencia creciente de la inversión en exploración es un fenómeno que abarca a toda la región, pero existen distintos grados de intensidad en cada uno de los países. En el caso de Chile, el nivel de inversión alcanzado en la actualidad se explica por haber iniciado, prácticamente veinte años antes que el resto de sus vecinos, el proceso de reforma de su economía. Como resultado de este proceso se observa que los países del Mercosur, junto con Chile y Bolivia, concentran el 43% del total invertido en exploración en Iberoamérica.
Dadas las tendencias planteadas, el escenario futuro de los próximos años para la minería en el mundo prevé una inversión total en el período 1997/2000 de 38.200 millones de dólares, de los cuales el 41% se localizará en Iberoamérica.





PETRÓLEO Y GAS NATURAL

En el año 1996, Argentina fue el cuarto productor de petróleo de Iberoamérica, sólo después de México, Venezuela y Brasil, dato que demuestra la importancia que para la economía nacional tiene este recurso no renovable.
A partir de 1991 el mercado energético en general, y el del petróleo y el gas natural en particular, experimentó el cambio estructural más profundo de la historia del sector como consecuencia de la privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y de Gas del Estado, dos empresas que durante más de medio siglo fueron estatales. También el mercado se desreguló de una forma importante. Como consecuencia, entre 1990 y 1996 la producción de petróleo creció un 63%, las reservas se expandieron un 65% y las exportaciones se multiplicaron prácticamente por siete.
Antes de la creación de YPF (1922), todas las actividades relacionadas con los hidrocarburos estaban reguladas por el Estado, aunque a partir de 1930 es cuando de manera especial la actividad quedó casi totalmente a cargo de monopolios públicos, registrándose a partir de este momento y de forma habitual saldos negativos en la balanza comercial de los hidrocarburos y debiendo recurrirse a importaciones de petróleo durante largos períodos para satisfacer la creciente demanda interna.
En 1958 se realizó un primer intento de apertura hacia la participación privada, celebrándose importantes contratos de exploración, explotación y perforación en pozos con empresas extranjeras, que permitieron alcanzar un efímero autoabastecimiento. Esta época se caracterizó también por haber dado origen a la industria privada nacional de los hidrocarburos.
Después de la anulación de los contratos petroleros en 1964, la política del sector estuvo afectada por ciertos procesos de tipo pendular, manteniéndose las importaciones de petróleo y derivados hasta 1980 cuando se produjo una seria contracción económica caracterizada por un fuerte endeudamiento externo e interno, aguda recesión, alta inflación y elevados costos financieros. Esta situación provocó una abrupta caída de la demanda interna junto con la disminución de la producción de petróleo crudo y su parcial substitución por el gas natural. En este inestable contexto, se sancionaron las leyes de Emergencia Económica y de Reforma del Estado, que posibilitaron la desregulación total del mercado de los hidrocarburos a partir de 1990 y la transformación de YPF, en 1991, en una sociedad anónima posteriormente privatizada.
En 1992 se promulgó la Ley del Marco Regulador del Gas Natural y se normalizó el funcionamiento de los participantes del sector, para llegar a la posterior privatización de Gas del Estado y la desregulación del precio del gas natural. La respuesta a esta transformación fue un crecimiento sostenido de la producción, tanto de petróleo como de gas natural, con cifras nunca alcanzadas hasta entonces.
Por lo que respecta al petróleo, entre 1990 y 1996 se verificó un aumento de la producción del 63%, pasando de 76.514 m³ a 124.459 m³ diarios. También las reservas comprobadas aumentaron en el mismo lapso un 64,8%, pasando de 249,6 millones de m³ a 411,5 millones de m³; de igual forma, los pozos perforados también crecieron de 881 millones de m³ a 1.746 millones en 1995, lo que constituyó un récord histórico absoluto, mientras que en 1996 se completaron 1.588 pozos en total.



EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO
En miles de metros cúbicos.
Años Petróleo crudo
1993 34.454
1994 38.457
1995 41.739
1996 45.570
1997 48.403
Fuente: Secretaría de Energía.



RESERVAS COMPROBADAS DE PETRÓLEO, SEGÚN CUENCAS
En miles de metros cúbicos.
Cuenca 1994 1995 1996
Total
358.140 379.401 413.436
Noroeste 17.757 14.822 20.133
Cuyana 34.519 35.695 33.802
Neuquina 146.768 160.320 178.015
Golfo de San Jorge 137.395 146.663 153.342
Austral 21.701 21.901 28.124
Fuente: Secretaría de Energía.



Junto con este proceso de liberalización del sector, se llevó a cabo la privatización de la empresa YPF mediante la venta atomizada de sus acciones. Los títulos se colocaron tanto en el mercado nacional como en el internacional: en total, se vieron afectadas 204.740.000 acciones que representaban el 58% del capital social de la compañía. El Gobierno nacional y los estados provinciales conservaron, no obstante, una participación minoritaria y con el 10% del capital social se implementó un programa de propiedad participada.
Los titulares de concesiones de explotación, incluida la YPF, deben pagar regalías al Gobierno de la provincia donde tenga lugar la producción por valor del 12% del precio en boca de pozo de petróleo, más otro 12% del valor del volumen del gas natural producido y utilizado. Estos permisos pueden transferirse a terceros, con previa autorización del Ejecutivo. Para las sociedades extranjeras sólo existe una restricción: ser propietarias de concesiones de hidrocarburos en áreas definidas como zonas de seguridad, principalmente en zonas fronterizas.
Las actividades del refinado de petróleo realizadas por productores o por terceros se encuentran sujetas a requisitos de registro, normas de seguridad y medio ambiente del Estado nacional, legislación provincial sobre el medio ambiente e inspecciones municipales sanitarias y de seguridad. Para operar una refinería es necesario inscribirse en el Registro de Compañías Petroleras de la Secretaría de Energía. El registro se otorga sobre la base de estándares financieros y técnicos generales.

En el año 1997, Argentina exportó casi el 40% de la producción, porcentaje que representa algo más de seis veces el volumen de petróleo crudo exportado cinco años antes (9,5%). Como consecuencia, los ingresos por exportaciones petroleras pasaron de 340 millones a 2.171 millones de dólares, superando los 3.000 millones de dólares si se consideran los subproductos derivados del petróleo. Es también notable el aumento de los saldos exportables, sobre todo entre 1994 y 1997, con el Mercosur en pleno funcionamiento y operando el oleoducto transandino desde la cuenca Neuquina al océano Pacífico.
En números redondos y en orden de importancia, el destino de las exportaciones de petróleo crudo ha sido Brasil (40%), Chile (33%) y Estados Unidos (21%), con exportaciones puntuales a otros mercados como Uruguay y en menor medida China y Taiwán. En la actualidad, Argentina se ha constituido en el principal abastecedor de crudo de Brasil, desplazando a sus proveedores habituales de Medio Oriente debido a los precios competitivos provocados por la caída de las barreras arancelarias entre los países del Mercado Común del Sur, así como por la cercanía y la calidad de los petróleos argentinos.



EXPORTACIONES DE PETRÓLEO
En millones de metros cúbicos y millones de dólares.
Año Volumen Valor
1992 3 340
1993 5 523
1994 12 1.125
1995 16 1.591
1996 13 2.314
1997 19 2.191
Fuente: Secretaría de Energía.



PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS DE LA REFINACIÓN DE PETRÓLEO
En metros cúbicos.
Producto 1995 1996 1997
Petróleo procesado 26.331.131 27.663.141 30.311.600
Naftas 7.368.665 7.021.145 7.093.500
Combustible para retropropulsión 1.338.813 1.569.183 1.529.000
Queroseno 325.518 247.238 202.900
Gasóleo 9.748.283 10.966.238 12.096.700
Diésel oil 167.270 261.280 203.900
Fuel (1) 2.269.851 1.924.085 1.770.600
Lubricantes 315.716 264.670 253.900
(1) En toneladas.
Fuente: Secretaría de Energía.



EXPORTACIÓN DE ELABORADOS DE PETRÓLEO
En miles de dólares.
Producto 1996 1997
Carburantes 699.262 987.893
Otros 22.293 21.133
Total 721.555 1.009.026
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos.



El gas natural ha ido ganando importancia paulatinamente en el abastecimiento de las necesidades energéticas de Argentina, en especial a partir de la privatización de la distribución y el transporte ocurrida en los últimos días de 1992. El país ha logrado así desarrollar una importante industria del gas, ocupando uno de los primeros lugares entre los países más adelantados del mundo (después de Holanda y Rusia) en la utilización de esta fuente de energía.
Entre 1992 y 1996 la producción de gas natural pasó de 68 millones de m³ a 94,6 millones de m³ diarios, lo que significó un aumento del 39%, a pesar del crecimiento de la demanda interna, en un mercado caracterizado por un elevado grado de madurez en comparación con otras países de la región. La privatización del downstream del gas natural también trajo como consecuencia el creciente interés de los productores en explorar y desarrollar reservas de gas que antes carecían de atractivo comercial; así es como las reservas comprobadas aumentaron entre 1992 y 1996 de 540.000 millones de m³ hasta 638.300 m³, volumen que asegura la provisión de gas al nivel de consumo actual durante otros veinte años.
Vale la pena recordar que en el país existen 19 cuencas sedimentarias conocidas, de las cuales diez se sitúan en el continente, seis combinadas entre éste y el mar y tres totalmente en el océano. La producción de gas se concentra en cinco de estas cuencas: Noroeste, en el norte del país; Neuquina y Cuyana, en el centro; y golfo de San Jorge y Austral, en el sur.
La cuenca Neuquina es la mayor de todas, con una superficie explotable de más de 100.000 km² y la mayor fuente de suministro del sistema, ya que representa el 59% de las reservas de gas natural comprobadas y posee una localización geográfica estratégica respecto a Buenos Aires, su principal mercado.
La cuenca Noroeste tuvo en 1996 una producción promedio de 7 millones de m³ diarios y representa casi el 23% de las reservas de gas comprobadas en el país. Con los niveles actuales de producción, se estima que esta cuenca tiene reservas suficientes para unos 50 años.
La cuenca Boliviana es la de menor producción y reservas comprobadas, ya que apenas inyecta recursos al sistema de gasoductos norte de TGN.
La cuenca Austral y el golfo de San Jorge, situadas en el extremo sur del país, suministran un promedio de 27 millones de m³ al día. En la cuenca Austral la exploración se concentró dentro y alrededor de los yacimientos existentes y en otros situados en el mar. Por su parte, la cuenca de San Jorge es esencialmente productora de petróleo.

Como resultado de las ventas de reservas efectuadas por la YPF, las reservas de gas natural se encuentran en manos de un grupo diversificado. Además, YPF es el más importante productor de gas, alcanzando a cubrir prácticamente el 50% del total producido por el país y contando también con la mitad de las reservas comprobadas incluidas en las cinco cuencas existentes. Las restantes reservas se reparten entre más de 20 empresas.
Los titulares de las concesiones más importantes son Pérez Companc, Bridas, Pluspetrol y Tecpetrol. Entre las empresas internacionales que participan en el negocio de la producción de gas se encuentran Total, Norcem, Chauvco, Ampolex, Deminex y Santa Fe Energy Company.
En 1996, de los 26.400 millones de m³ en los que se estima el consumo total del país, el 35% se destinó al consumo industrial, el 22,2% al consumo residencial y el 32,6% a la generación de energía eléctrica. De esta forma, el gas natural satisface casi el 40% del consumo de energía nacional.



RESERVAS COMPROBADAS DE GAS, SEGÚN CUENCAS
En millones de metros cúbicos.
Cuenca 1994 1995 1996
Total
535.528 619.295 685.587
Noroeste 113.244 122.145 173.883
Cuyana 861 854 662
Neuquina 294.708 343.801 338.300
Golfo de San Jorge 10.867 16.148 17.263
Austral 115.848 136.347 155.479
Fuente: Secretaría de Energía.



EXTRACCIÓN DE GAS NATURAL
En millones de metros cúbicos.
Años Gas natural
1994 27.697
1995 30.441
1996 34.650
1997 37.073
Fuente: Secretaría de Energía.



CONSUMO DE GAS POR CLASE DE USUARIO
En millones de metros cúbicos.
Usuario 1994 1995 1996
Residencial 5.645 5.843 5.843
Comercial 973 993 924
Industrial 7.464 9.176 9.445
Generación de energía eléctrica 4.778 6.097 8.606
Entidades estatales 397 223 252
Gas natural comprimido 940 1.007 1.091
Otros 293 261 244
Total 20.492 23.604 26.408
Fuente: Anuarios de Gas del Estado y Cammesa.



Dada la importancia del petróleo como fuente de energía vinculada al desarrollo de los países, vamos a resumir su participación en el comercio de los países del Mercado Común del Sur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay), así como las reservas, la producción y las exportaciones.
En principio hay que considerar que el comercio petrolero dentro del Mercosur no constituye un mercado cautivo, ya que en los planes energéticos de Brasil hay importantes proyectos para aumentar su producción y disminuir sus importaciones, aunque la producción nacional proviene en un 70% de reservas off-shore, de gran complejidad (más de 1.000 metros de profundidad de agua) en los que deberá realizar cuantiosas inversiones.
En el año 1996, Sudamérica contaba con unas reservas probadas de petróleo de 12.500 millones de m³ y de 1.211 millones en el Mercosur; Argentina contaba, por tanto, con el 3,3% de las reservas de Sudamérica y el 34% del total del Mercosur.
Con respecto a la producción de petróleo, en 1996 se ha producido en toda Sudamérica 342 millones de m³ y Argentina ha participado con 45 millones (13%), mientras que Venezuela es el principal productor con un 50%. Si consideramos la producción de los países del Mercosur, ésta se eleva a 94 millones de m³, repartidos básicamente entre Brasil y Argentina.



RESERVAS COMPROBADAS DE PETRÓLEO
Año 1996.
País Porcentaje
Sudamérica
Venezuela
Brasil
Argentina
Colombia
Ecuador
Perú
Chile
Trinidad y Tobago
Bolivia
Resto
82,0
6,0
3,3
3,4
2,7
1,0
0,4
0,7
0,2
0,3
Mercosur
Brasil
Argentina
Bolivia
60,9
33,9
1,5
Fuente: OGJ.



En cuanto a las reservas comprobadas de gas natural, Sudamérica dispone de casi 6 billones de m³, correspondiendo a Argentina el 12%. Sin embargo, en el Mercosur las reservas argentinas participan con un 69% sobre un total de 1 billón de m³.
Respecto a la producción, en Sudamérica y sobre un total de 103.000 millones de m³, Argentina participa con 34.600 millones, lo que supone el 33,6%. En el ámbito del Mercosur, la producción es de 41.200 millones de m³, representando un 84%.



RESERVAS COMPROBADAS DE GAS NATURAL
Año 1996.
País Porcentaje
Sudamérica
Venezuela
Brasil
Argentina
Colombia
Ecuador
Perú
Chile
Trinidad y Tobago
Bolivia
Resto
67,0
11,5
5,8
4,0
2,5
3,4
2,2
1,8
1,7
0,1
Mercosur
Brasil
Argentina
Bolivia
68,6
13,2
8,0
Fuente: OGJ.



PRODUCCIÓN Y RESERVAS DE ARGENTINA Y LA REGIÓN, AÑO 1996
En millones de metros cúbicos.
Concepto Argentina Argentina versus
Sudamérica Mercosur
Valor Porcentaje Valor Porcentaje
Petróleo
Reservas
Producción
Reserva/producción (1)
411,5
45,0
9,1
12.536
342
36,6
3,3
13,1

1.211
94
12,8
33,9
47,9

Gas natural
Reservas
Producción
Reserva/producción (1)
688,3
34,6
19,9
5.897
103
57,2 11,5
33,6
1.002
41
24,4 68,6
84,4
(1) En años.
Fuente: Pérez Compac, SA.



Yacimientos Petrolíferos Fiscales y Petrobrás (Brasil) adelantan las negociaciones para ampliar las actividades que ya vienen desarrollando desde que la primera es el principal socio de la segunda en las operaciones de América del Sur. Se está avanzando en concretar operaciones de exploración y producción de crudo off-shore y on-shore en conjunto en Brasil; después se prevé trabajar en bloques ubicados en las cuencas de Campos, Río Grande y Espíritu Santo.
Petrobrás es la única empresa petrolera integrada que trabaja en el sector petrolero brasileño. En agosto de 1997, el Congreso brasileño sancionó la Ley n.º 9.478 por la que se modifican las reglas del juego del sector; de la importancia de este hecho cabe destacar que la demanda interna de petróleo en Brasil es de 1.700.000 barriles de crudo por día y la producción interna cubre actualmente sólo el 61% de las necesidades. Con esta alianza estratégica para concretar proyectos de producción, Petrobrás pretende lograr el autoabastecimiento.
Petrobrás y YPF están asociados en el negocio downstream, que abarca estaciones de servicio en Argentina y Brasil, el proyecto Mega en Neuquén (que implica una inversión de 700 millones de dólares para la producción de gas natural), el transporte por gasoducto (en el que también participa la compañía Dow Chemical) y el gasoducto a Uruguayana y Porto Alegre (Brasil).
YPF dispone del 46% del mercado petrolero de la Argentina, mientras que Petrobrás ha ganado el 37% del mercado brasileño. Las ventas de Petrobrás ascienden a 24.285 millones de dólares anuales, mientras que YPF factura 6.115 millones de dólares.



Concepto Petrobrás Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Ganancias (millones de dólares) 1.373 877
Ventas (millones de dólares) 24.258 6.114
Patrimonio (millones de dólares) 18.190 6.940
Estaciones de servicio 72.000 2.656
Empleados 39.000 10.000
Reservas de petróleo (millones de barriles) 14.300 1.450
Producción de petróleo (barriles por día) 916.000 498.000
Reservas de gas (millones de m³) 450.000 273.000
Producción de gas (millones de m³/día) 28,9 37,3
Nota: Las cifras de ventas, ganancias y patrimonio corresponden al ejercicio fiscal de 1997.





CARBÓN

La producción de carbón en Argentina no es significativa; además, desde 1970 se ha reducido en más de la mitad. No obstante, en los últimos trece años parece que la producción se mantiene estable, con ligeros descensos.



PRODUCCIÓN DE CARBÓN
En miles de toneladas.
Año Producción
1993 335
1994 315
1995 304
1996 304
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.





OTROS MINERALES

Como ya se indicó al principio de este capítulo, Argentina dispone de otros recursos mineros, algunos de los cuales se encuentran en proceso de evaluación. Otros, por contra, están ya siendo explotados y su producción en los últimos años se ha incrementado notablemente.
Tanto en los minerales metálicos como en los no metálicos y las rocas de aplicación, los siguientes cuadros detallan la producción de los más destacados.



PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES MINERALES METÁLICOS
En toneladas de metal contenido.
Mineral 1995 1996 1997
Zinc 32.104 31.093 29.000
Hierro 310 ... ...
Oro (en kg de 24 quilates) 837 723 2.500
Plata (en kg) 47.787 50.399 56.600
Plomo 10.521 11.272 13.700
Cobre ... ... 30.000
Uranio 68 27 30
Fuente: Secretaría de Industria, Comercio y Minería.



PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES MINERALES NO METÁLICOS
En toneladas.
Mineral 1995 1996 1997
Arcillas 3.317.778 4.554.670 4.800.000
Arena silícea 285.653 243.681 250.000
Baritina 28.907 14.038 14.000
Bentonita 111.011 134.588 130.000
Boratos 244.933 342.210 350.000
Calcita 40.099 40.011 41.000
Caolines 39.860 64.241 65.000
Cuarzo 95.121 130.951 135.000
Feldespato 37.095 72.539 80.000
Sal común 1.009.297 1.096.321 1.100.000
Sulfato de aluminio 352 306 300
Sulfato de magnesio 720 1.440 1.500
Sulfato de sodio 10.604 21.726 25.000
Talco 12.474 11.777 11.500
Yeso 590.055 633.121 680.000
Fuente: Secretaría de Industria, Comercio y Minería.



PRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES ROCAS DE APLICACIÓN
En toneladas.
Mineral 1995 1996 1997
Arena para la construcción 15.725.793 16.626.793 18.000.000
Basalto 1.974.955 1.133.106 1.550.000
Caliza 11.540.348 12.315.460 13.000.000
Canto rodado 5.818.991 5.549.493 6.000.000
Conchilla 869.650 883.990 890.000
Cuarcita 1.841.270 898.580 900.000
Dolomita triturada 1.105.956 1.239.467 1.400.000
Granito en bloques 125.487 113.456 111.000
Granito triturado 7.030.482 7.715.806 ...
Mármol travertino en bloques 5.659 15.500 17.000
Mármol travertino en bochones 11.050 7.300 8.000
Perlita 20.058 21.547 23.000
Piedra laja 87.576 102.510 110.000
Piedra pómez 17.824 19.954 20.000
Serpentina 78.107 71.989 72.000
Toba 34.215 36.134 40.000
Triturados Pétreos 7.030.482 7.808.806 8.500.000
Tosca 7.001.568 8.268.273 9.000.000
Fuente: Secretaría de Industria, Comercio y Minería.





MARCO LEGAL

La inevitable selectividad con la que se orientarán las inversiones internacionales asigna una particular importancia a las condiciones diferenciales que ofrezca cada país. Argentina presenta factores que hacen previsible una mayor competitividad de los proyectos que se instalen en su territorio; a los de orden macroeconómico, como la convertibilidad, la apertura económica y las condiciones en que pueden operar los capitales extranjeros deben agregarse los que se han definido en el orden sectorial de la minería.
El reconocido potencial geológico argentino, la estabilidad tributaria y fiscal y las facilidades aduaneras establecidas en la Ley de Inversiones Mineras, la homogeneización de catastros y procedimientos en todas las provincias, la normativa ambiental y el fortalecimiento institucional de las direcciones provinciales a través del Programa de Apoyo al Sector Minero Argentino (Pasma) forman un marco adecuado para el desarrollo de estas actividades de riesgo.
El marco legal basado en el Código de Minería ha sido recientemente actualizado a través de la aprobación unánime de varias leyes desde el año 1993, en armonía con las prácticas del quehacer minero internacional.
Las leyes marco de la actividad minera argentina son: Ley de Inversiones Mineras n.º 24.126, Ley de Reordenamiento Minero n.º 24.224, Ley de Actualización Minera n.º 24.498, Ley del Financiamiento del IVA n.º 24.402 y Ley de Protección Ambiental par la Actividad Minera n.º 24.585.

Recientemente, Argentina ha firmado un tratado de integración minera con Chile que disminuye los costos operativos por la racional utilización de los espacios y los recursos comunes. El margen posible de reducción de los costos mediante la modernización de los servicios de infraestructura como el ferrocarril y la red vial, la disponibilidad y menor precio operativo de la energía eléctrica y del gas natural y las posibilidades ciertas de completar la cadena de procesamiento de los minerales mediante la instalación de plantas de fundición contribuyen a alentar las expectativas positivas del país en las difíciles circunstancias que enfrenta la minería internacional.
Este tratado, inédito en las relaciones entre ambos países, facilita la actividad minera a lo largo de los 5.000 km de la cordillera de los Andes, que es la frontera geográfica natural entre ambos países. El tratado permitirá trabajos de prospección y explotación de yacimientos de cobre, oro, plata, carbón y uranio, que podrán ser evacuados por cualquiera de los dos países, así como libre acceso a las redes de energía eléctrica. Los minerales que se encuentren en territorio argentino podrán obtener financiación de los bancos chilenos y ser exportados por los puertos es este país, ya que la distancia de la cordillera hacia el océano Pacífico es entre tres y cinco veces más corta que de la cordillera hacia el Atlántico, sobre territorio argentino. A su vez, las empresas chilenas podrán vender y utilizar la energía eléctrica o el gas natural proveniente de Argentina, que tiene estos recursos de forma más abundante y barata.
El convenio precisó cuatro años de estudios y negociaciones; no tiene fecha de finalización aunque cualquier país podrá denunciarlo después de treinta años. El área incluida dispone anchos variables de entre 15 y 190 km en Chile y de 20 a 220 km en Argentina.
Este tratado permite a los inversionistas argentinos, chilenos y de otra nacionalidad, asociados o no, la exploración o la explotación de los recursos mineros existentes en las zonas de la cordillera, delimitadas en un mapa incluido en el tratado, que constituirán su ámbito de aplicación sin ningún tipo de restricciones y aplicando el principio del trato nacional. Con ello se evitarán los impedimentos a la radicación de proyectos mineros que general las denominadas zonas de seguridad fronterizas ("cordilleranas"), garantizando el acceso a los derechos mineros y a todas las actividades relacionadas, directa o indirectamente, con el negocio minero.
El tratado firmado constituirá un marco general y desarrollará protocolos específicos en todos aquellos temas relacionados con el mismo, desde aspectos aduaneros, migratorios o sanitarios hasta tributarios, de protección ambiental, regímenes promocionales, gastos fronterizos, etc.



© 1999 - Centro de Información y Documentación Empresarial sobre Iberoamérica (CIDEIBER). Todos los derechos reservados.


agrega un comentario