Julio López
está desaparecido
hace 6423 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

ECUADOR: SARAYACUS DENUNCIAN A EMPRESA PETROLERA ARGENTINA
Por Sarayacu.com - Sunday, Nov. 07, 2004 at 6:45 PM

Acusan a la Compañía General de Combustibles, que explora sus tierras con apoyo militar, por violaciones a los DD.HH. Representantes del pueblo quichua de Sarayaku están en Buenos Aires. Éste lunes habrá una protesta a las 12.00 en Plaza de Mayo.

ECUADOR: SARAYACUS D...
sarayacu.jpg, image/jpeg, 580x886

Por Pedro Lipcovich (Página 12)
http://www.pagina12web.com.ar/diario/sociedad/3-43277-2004-11-06.html

Una empresa petrolera argentina está acusada de gravísimas violaciones a los derechos de pueblos indígenas ecuatorianos. Una delegación de estos pueblos, respaldada por organismos internacionales de derechos humanos, está en Buenos Aires para sostener su reclamo. La compañía obtuvo autorización del gobierno de Ecuador para explotar el subsuelo en tierras que son propiedad legal de estas comunidades, adonde entró con apoyo del ejército de ese país. Los pueblos respondieron mediante una elaborada estrategia política que, en el plano nacional, obtuvo el apoyo de la poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas y, en el plano internacional, un pronunciamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En sus tierras, desarrollan una prolongada resistencia civil, en cuyo curso, según denuncian, “empleados de la petrolera argentina retuvieron y torturaron durante 24 horas a cuatro jóvenes”. Mujeres del pueblo quichua de Sarayaku se enfrentaron a efectivos del ejército de Ecuador y les arrebataron sus armas, en una acción que terminó de instalar el tema a nivel nacional. En Buenos Aires, los representantes indígenas fueron recibidos por el vicecanciller y dejaron este mensaje: “El gobierno argentino debe dejar claro que no admite políticas de violación a los derechos humanos en otros países, tampoco si son promovidas por empresas argentinas”.
En la tarde de ayer, Marlon Santi, presidente del pueblo quichua de Sarayaku, vistió su llautu, la corona de plumas ceremonial, para recibir a delegados de pueblos indígenas argentinos, a quienes narró su lucha. En 1996, el gobierno de Ecuador había autorizado a la Compañía General de Combustibles (CGC) –empresa argentina, integrante del grupo Santiago Soldati– la explotación petrolera en tierras que pertenecen legalmente a los pueblos de Sarayaku y de Achuar. En 2001, la empresa inició actividades de exploración y “desde 2002 hubo enfrentamientos fuertes –contó Santi–. Sabíamos que si nos levantábamos, íbamos a enfrentarnos con el ejército. Se nos ocurrió hacer campamentos de paz en los límites de nuestras tierras: allí fueron hombres, mujeres y niños; sólo los ancianos quedaron como apoyo logístico, cuidando las huertas y enviando alimentos”.
En ese conflicto se produjeron “graves violaciones a los derechos humanos”, según denunció Mario Melo, representante jurídico de estos pueblos y del Centro de Derechos Económicos y Sociales de Ecuador (CEDS), quien, junto con Kenny Bruno, de Earth Rights International, acompaña a los representantes indígenas. La violación más destacada “se produjo a principios de 2003, cuando patrullas militares que protegían a la CGC detuvieron a cuatro jóvenes que resguardaban el territorio y los entregaron a empleados de esa empresa”. Estos, “incluyendo a un ingeniero argentino, torturaron un día entero a los jóvenes: los golpearon y los amarraron junto a un hormiguero, en la selva, para que los picaran las hormigas”, según Melo.
Poco después, en contrapartida, un grupo de mujeres del pueblo indígena avanzó sobre una patrulla del ejército ecuatoriano. Los militares vacilaron. “Si mataban a esas mujeres –comentó Santi–, el gobierno hubiera sufrido un grave impacto en los medios.” Las mujeres se aferraron a las armas que empuñaban los militares y se las quitaron. No para usarlas, sino para devolverlas después. “Los militares querían que las devolviéramos sin testigos pero convocamos a toda la prensa del Ecuador.”
También enfrentaron un arma quizá más poderosa: “Representantes de la CGC nos ofrecían dinero: 60 mil dólares para los dirigentes, 700 mil para el pueblo, pero la tierra no se puede vender; la tierra no es para negocio”, afirmó Santi. A esa altura, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) había dado su apoyo al principio que Milton Callera, presidente del pueblo Achuar, definió como “no admitir ninguna explotación sin consentimiento de los pueblos”. La lucha se desarrolló en lo que Santi define como “tres frentes: la resistencia en el territorio, la acción en las ciudades y la acción ante organismos internacionales”.Ya en mayo de 2003, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) había emitido medidas cautelares “requiriendo que el gobierno ecuatoriano garantizara la integridad del territorio de estos pueblos y las vidas de sus líderes”, contó Melo. Lo de las vidas tenía que ver con que “cuando, en pleno aeropuerto de Quito, el presidente del pueblo de Sarayaku estaba por viajar a la sede de la CIDH en Washington, fue amenazado con armas de fuego y le sustrajeron el pasaporte”, explicó Melo.
Hasta hoy, la CGC no logró empezar a perforar en la zona, pero “sus agentes impiden a estos pueblos transitar por el río Bobonaso, que es su principal vía de comunicación. Lo más grave –concluyó Melo– es que el gobierno ecuatoriano anunció que militarizará el territorio de Sarayaku para posibilitar la entrada de la empresa argentina”.
En Buenos Aires –donde obtuvieron el apoyo del Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel–, los delegados fueron recibidos por el vicecanciller, Jorge Taiana, a quien solicitaron “que el gobierno argentino deje en claro que no promueve políticas violatorias a los derechos humanos en otros países, aunque vayan en beneficio de empresas nacionales”. Según Melo, “el gobierno argentino debe aprovechar su participación en el Grupo de Río, que actúa como mediador en la crisis política ecuatoriana, para poner en relieve que los derechos humanos deben ser respetados por todos los gobiernos latinoamericanos”.

agrega un comentario


Reinaldo Gualinga en hospital después de que le ultrajaron los ingenieros de CGC
Por Sarayacu.com - Sunday, Nov. 07, 2004 at 6:45 PM

Reinaldo Gualinga en...
sarayacu2.jpg, image/jpeg, 530x350

ARGENTINA-ECUADOR: Sarayacus de Ecuador buscan apoyo en Argentina contra CGC

Yahoo Argentina
http://ar.news.yahoo.com/041105/24/d9j7.html

El Comercio (Quito, Ecuador)
http://www.elcomercio.com/noticias.asp?noid=108518

El Universo (Guayaquil, Ecuador)
http://www.eluniverso.com/core/eluniverso.asp?page=noticia&id=9&tab=1&contid=3E714B1B9DC54C2DB145F463BB191E98

Buenos Aires, 5 nov (EFE).- Líderes del pueblo quechua de Sarayacu, que vive en la Amazonía ecuatoriana, viajó a Buenos Aires para sumar apoyo en contra de las actividades de la petrolera argentina Compañía General de Combustibles, informaron hoy a EFE integrantes de la delegación.

Tres representantes de las comunidades indígenas que habitan en el bloque petrolero 23, otorgado a la petrolera argentina, un abogado y un miembro de la organización no gubernamental Earth Rights International se reunieron hoy, viernes con el Premio Nobel de la Paz 1980, el argentino Adolfo Pérez Esquivel.

La delegación también logró entrevistarse ayer, jueves, con el vicecanciller argentino, Jorge Taiana, y con el presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas de Argentina, Jorge Rodríguez.

"Tuvimos de ellos una reacción muy positiva. Estaban conscientes del problema y se comprometieron a transmitir nuestra inquietud a otros miembros del Gobierno argentino", indicó Kenny Bruno, integrante de Earth Rights International.

Los representes de las comunidades de Sarayacu denuncian que la Compañía General de Combustibles (CGC) viola derechos humanos de los indígenas al impedir la libre navegación en la zona y destruir los recursos naturales vitales para su subsistencia.

"Es importante que el pueblo argentino tome conciencia y se oponga a que una empresa de capitales argentinos quiera beneficiarse económicamente a partir de violar los derechos humanos y ejercer violencia contra las comunidades", dijo Bruno.
El llamado bloque 23, donde habitan unas 1.900 familias del pueblo Sarayacu distribuidas en seis comunidades, fue entregada en concesión a CGC en 1996, pero las actividades petroleras están paralizadas por la resistencia de los indígenas, pese a que el Gobierno ecuatoriano amenaza con militarizar la zona.

La delegación que viajó a Buenos Aires intentó sin éxito reunirse con personal del grupo Soldatti, propietario de CGC y que acordó transferir sus acciones en la petrolera al fondo de inversión argentino Southern Cross, del empresario Norberto Morita.

El pueblo Sarayacu, que en el idioma quechua significa "río de maíz", ha presentado una demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que en julio pasado dispuso medidas cautelares que obligaban al Estado a velar por la seguridad de los habitantes y "que fueron incumplidas por el Gobierno ecuatoriano", señaló Bruno.

Los representantes de las comunidades indígenas tienen previsto asistir en Costa Rica antes de que finalice noviembre a una audiencia en la Corte Interamericana a la espera de una respuesta firme a sus demandas.

El pueblo de Sarayacu pide la nulidad del contrato para la prospección petrolera en el bloque 23, que la empresa CGC se retire de su territorio y que en lo sucesivo el Gobierno ecuatoriano no otorgue más concesiones a otras compañías petroleras en la zona.

El petróleo es el principal producto de exportación de Ecuador, cuyas ventas financian actualmente cerca del 35 por ciento del presupuesto anual del Estado. Bruno señaló que aunque no lograron ningún compromiso formal por parte del Gobierno argentino, "sería apropiado que Argentina promoviese la salida de CGC del bloque 23". EFE/Natalia Kidd

agrega un comentario


Ingeniero argentino de la CGC, rodeado de militares ecuatorianos
Por Sarayacu.com - Sunday, Nov. 07, 2004 at 6:45 PM

Ingeniero argentino ...
sarayacu3.jpg, image/jpeg, 450x350

Compañía petrolera argentina amenaza a comunidad aborigen en Ecuador

Adolfo Pérez Esquivel y Greenpeace reclaman la intervención del Canciller Bielsa para que la empresa respete los derechos humanos de la comunidad. Se temen hechos de violencia contra los pobladores.

BUENOS AIRES (2 de marzo de 2004).– El Premio Nobel de la Paz y miembro del Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), Adolfo Pérez Esquivel, y Greenpeace Argentina enviaron una carta conjunta al canciller Rafael Bielsa para requerirle que intervenga para que la empresa argentina CGC (Compañía General de Combustibles) respete la decisión de la comunidad Sarayacu y no avance dentro de su territorio en busca de petróleo. Las organizaciones temen que haya hechos de violencia contra los pobladores.

La Comunidad quichua Sarayacu que habita en la Amazonia ecuatoriana ha manifestado su rechazo a la entrada de la empresa argentina Compañía General de Combustibles (CGC) a su territorio. Esta empresa pretende hacer allí tareas de prospección sísmica en búsqueda de petróleo.

Las organizaciones Serpaj y Greenpeace manifestaron en la carta que “la comunidad Sarayacu ha sido testigo de los graves daños ambientales y culturales sufridos por la explotación petrolera en otras regiones del Ecuador y por estas y otras razones están convencidos de que esas actividades amenazan su existencia como comunidad, y se oponen al ingreso de las empresas en su territorio”.

Según la Constitución del Ecuador, debería consultarse a Sarayacu antes de empezar las exploraciones sísmicas pero los líderes de esta comunidad no han sido consultados. Diversas organizaciones han reclamado sin respuesta aún a la embajada argentina en ese país para evitar la entrada de la empresa CGC en el territorio indígena. Representantes de Sarayacu han denunciado, además, haber sido víctimas de procesos judiciales, maltratos físicos y psicológicos para vencer su resistencia contra el ingreso de CGC.

“Le reclamamos que intervenga para impedir que la empresa CGC avance en territorio Sarayacu y se respete la decisión de ese pueblo. Por los hechos acontecidos hasta ahora es posible esperar que, en caso de darse, ese avance podría traer consigo más violencia y daños sobre los derechos humanos”, reza la carta al canciller argentino Rafael Bielsa.

El 5 de mayo de 2003, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dictó medidas cautelares a favor de la comunidad Sarayacu para que el gobierno ecuatoriano proteja la seguridad de la comunidad. Sin embargo, la empresa CGC ya ha anunciado que intentará entrar a la zona para llevar adelante sus operaciones y el gobierno ecuatoriano ha manifestado que garantizará la seguridad de las empresas petroleras.

“Exigimos la intervención de la Cancillería para evitar que una empresa argentina amenace los derechos humanos y la libre determinación de esta comunidad aborigen de la Amazonia ecuatoriana”, expresó Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz y titular del Servicio de Paz y Justicia de Argentina. “Debe respetarse la decisión del pueblo de Sarayacu”.

“No es aceptable que las empresas petroleras, sean argentinas o de cualquier país, sigan creyendo que pueden entrar a punta de pistola en cualquier lugar del planeta para seguir explotando un combustible que sólo trae devastación ambiental”, manifestó Juan Carlos Villalonga, director de Campañas de Greenpeace Argentina.

agrega un comentario