Julio López
está desaparecido
hace 6423 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Ver este artículo sin comentarios

Sobre la convocatoria al congreso del PC
Por Mario Guilli - Wednesday, Nov. 10, 2004 at 10:37 PM
marioguilli@hotmail.com

Para el debate con los compañeros de base del PC

Opiniones Acerca de la Convocatoria

al 22 Congreso del Partido Comunista

Por Mario Guilli

El avance del movimiento popular a partir del 19 y 20 de diciembre ha generado una crisis que abarca a la totalidad de la izquierda. Las divisiones se dan en todas partes porque las interpretaciones de una situación sumamente dinámica muchas veces son divergentes y no se puede llegar a una síntesis.

En este marco, la dirigencia del Partido Comunista ha lanzado la convocatoria al 22 congreso. En estas páginas vamos a ver por qué esta dirigencia está consolidando una línea reformista que coarta cualquier posibilidad de expresión a los sectores revolucionarios de su militancia, con los cuales no está dispuesta a realizar ninguna síntesis, sino exigirle una subordinación absoluta. Veremos que esta actitud, disfrazada con palabras combativas y dulces llamados a la unidad, es la de una dirigencia que está mucho más dispuesta a atender a las necesidades de los aliados centristas, a los intereses de las pequeñas y medianas empresas (pymes), que escuchar a los luchadores de base que ya no tienen fe en la posibilidad de conciliar el discurso guevarista con las peores prácticas de la componenda parlamentaria burguesa.

Este escrito puede ser leído como la malintencionada actitud de alguien que no tiene nada mejor que ponerse a destilar veneno. No es nuestra intención herir los sentimientos de ningún militante de base, de quienes tenemos el mejor de los conceptos. Por el contrario, lo hacemos por el profundo respeto que nos merece el tiempo de vida y las ilusiones revolucionarias que tienen muchos compañeros. Es muy doloroso mirar para atrás y ver que se militó una línea reformista. Aun si este escrito fuera así visto, habrá cumplido su misión si la militancia de base genera un proceso de vuelta a la lectura de los textos de Marx, Engels, Lenin, el Che y tantos otros que no siguen guiando por una línea revolucionaria.

UNA LINEA QUE PERSISTE: EL FRENTE DEMOCRATICO NACIONAL (FDN)

"Dime de qué te jactas y te diré de qué adoleces"

La página 5 de la Convocatoria empieza hablando de la cultura del FDN ¿por qué era necesaria esta mención? Porque efectivamente, la política que le va a imponer el Comité Central al conjunto de la militancia es la concreción del sueño de los ancianos burócratas del partido: un frente con sectores representativos de los intereses de la pequeña y mediana burguesía. El Frente que el Partido está "atando"

junto a los socialistas del PS, a la Federación Agraria Argentina, a Víctor de Gennaro y si se pudiera al ARI.

Esta es una píldora difícil de tragar para una gran cantidad de militantes que desean construir un partido de combate, que viven la realidad de los barrios militando en el MTL, que sufrieron las artimañas burocráticas cuando fueron a las elecciones internas de la CTA y saben de los constantes manejos de esta burocracia "progre". ¿Qué hacemos aliándonos con partidos y organizaciones que jamás vemos de nuestro lado en las luchas? se preguntan muchos compañeros en voz baja para no ser escarniados como "sectarios incurables enemigos de la unidad que en lugar de ver los amplios horizontes se achican en las peleas de capilla que forman parte de la cultura estrecha de la izquierda".

Pero la vida es una sola y queremos ver la revolución, entonces hay que empezar a demoler esta falsa idea de "unidad". La unidad en realidad debe tener como norte un objetivo ¿a qué clase sirve este "amplio frente antineoliberal" que impone el Comité Central?

Esta política significó una y otra vez perder la posibilidad de que la militancia de base pueda incidir plenamente en los movimientos que por abajo se van generando en el pueblo: la señal de la dirigencia determina un límite contundente a la capacidad de alianzas por abajo. Un ejemplo trágico fue la concreción de la Unión Democrática que se enfrentó a Perón, en la cual el Partido termina aliado con la rancia oligarquía argentina.

Con la vuelta de la democracia burguesa, en 1983, la dirigencia del partido baja las candidaturas propias para votar a Luder Bittel, y a Herminio Iglesias, los fracasados burócratas del peronismo. El resto de la década del 80 los encuentra poniendo todo su esmero en armar un sinnúmero de frentes políticos parlamentarios, pero enviándole sus "mensajes unitarios" al Partido Intransigente, el partido del viejo Oscar Alende una organización que terminó destruida por su exacerbado oportunismo. El anciano Alende finalizó su vida política aliándose al menemismo. A ese partido que pasó a la historia por su mezquindad, el comité central oscilaba entre dedicarle sus serenatas unitarias y llorisquearle cual novia despechada. Por aquel entonces, los frentes se armaban y los militantes de base se enteraban por la radio. Se reunían los popes y salía la nueva sigla FREPU, FRAL, IU. Por ese entonces todavía había un debate acerca de la unidad por arriba y la unidad por abajo, hoy ya no, a menos que la unidad por abajo sea un calco perfecto de lo que se hace por arriba.

Vino el 16 Congreso... ¿y todo cambió? En los hechos nada, lo único que cambio fue el discurso para justificar el éxtasis que provoca en los dirigentes la posibilidad de generar alianzas centristas. Es más, el cambio de discurso fue necesario para poder seguir haciendo lo mismo, pero vendiendo la idea de que era distinto. Ya no es el discurso de la Argentina Feudal que requiere el pleno desarrollo del capitalismo, sino el de la unidad de la izquierda que no duda en colgarse de ejemplos combativos como el de la historia del Frente Sandinista o del Farabundo Martí. Los mismos intereses ahora se visten de guevarismo, hablan de "lucha por el poder", pero en la práctica convierten a un partido que alberga a una gran cantidad de luchadores, que tiene una enorme acumulación de cuadros con capacidades y conocimientos que puestos en una dirección auténticamente revolucionaria serían de gran utilidad, convierten esta acumulación en un apéndice del sistema. Antes porque la Argentina era feudal y había que desarrollar un capitalismo con preponderancia de la pequeña y mediana empresa, hoy porque el capitalismo se desarrolló demasiado, se hizo neoliberal, hay que hacer un capitalismo a medida de la pequeña y mediana empresa y luego el socialismo. Tal como describe Patricio Echegaray en el discurso de despedida de Floreal Gorini (ver en el portal de internet del Nuestra Propuesta) "Esa (revolución) que Floreal pensaba como popular, antimperialista, de democracia participativa y con un rumbo que más temprano que tarde tendría que enfilar hacia una sociedad sin explotación del hombre por el hombre, hacia el socialismo." Antes era "con vistas al socialismo", ahora "más temprano que tarde", cambia el floreo verbal, pero el concepto es el mismo.

El 16 Congreso era una esperanza de construir un partido de lucha, pero luego de 18 años, el partido tiene una dirección adocenada que no ha sido perseguida, ni ha tenido que soportar clandestinidad o prisión, es la tranquilidad que le brinda el sistema de explotación por su acostumbramiento a un legalismo a ultranza que es sinónimo de capitulación.

Es más, luego del 17 congreso la tendencia oportunista se exacerbó, una vez que la burocracia partidaria pudo cerrar filas y revestida de un discurso guevarista, pudo dedicarse a hacer lo de siempre: frentes político parlamentarios con los "progres" de turno. Así es como la militancia revolucionaria del partido tuvo que soportar los desprecios que Chacho Alvarez y Graciela Meijide desplegaban en sus entrevistas a los grandes medios. "Ya no existen", "son pocos y no joden" decían para "justificar" la incorporación de los "dogmáticos comunistas" en el Frente Grande. Y esto fue el preanuncio de la posterior postura de estos dirigentes que exigieron al partido su disolución. La evaluación de esta experiencia que hace el CC es una pieza humorística, en la página 12 del llamamiento podemos leer: "Ante el Frente Grande se abrieron enormes posibilidades (¿?) y operaron todas las fuerzas del imperio y el poder (¿?) para cooptar al grupo de dirigentes encabezados por Chacho y Meijide, que primero echaron a los comunistas y luego a todo aquel que se opusiera a la loca carrera hacia la derecha (¿?) que los llevaría a compartir la Alianza con la UCR y el gobierno de De la Rua". Es decir, para aclararnos, según el CC, El Frente Grande ¿"tenía enormes posibilidades"? ¿Será acaso que Chacho y Meijide eran "lideres populares probados en la lucha"? ¿y qué quiere vender el CC que pasó luego? Claro, todas las fuerzas del imperio y el poder... los llevaron a una "loca carrera" a la derecha. Antes, cuando tenían a todos los medios engordándolos o cuando barrían el piso con el partido eran "luchadores populares de izquierda", pero vaya a saber con qué extraño método el imperio y el poder les cambiaron la cabeza y los "enloquecieron" transformándolos en derechistas que terminaron aliándose con de la Rúa. Pero si esto es el mayor pecado que un dirigente "progre" puede cometer en un estado de locura ¿por qué aliarse con De Gennaro que formó alianza parlamentaria con el imbécil dormilón? ¿Hablaremos en un futuro de la "loca carrera" hacia la derecha de la dirigencia de la CTA? Son muchos los que ya no se tragan esta píldora, este análisis es una burla a la inteligencia del militante. El Frente Grande no tenía "enormes posibilidades" porque se construyó al margen de la lucha, con dirigentes mediáticamente levantados, para engordar las posibilidades parlamentarias de los candidatos del Partido. Los dirigentes se ven en las luchas y tenemos que decir honestamente que la distancia entre quienes están al frente de las luchas y quienes están al frente de las listas de candidatos que vota el Partido es enorme. Es trágica y significativamente enorme. La alianza con Chacho y Meijide fue un duro golpe para la subjetividad revolucionaria del conjunto del partido, pero peor es que hoy el CC diga que en aquella oportunidad se habían abierto "enormes posibilidades". Y ha llegado la hora de que empecemos a extraer conclusiones de esto.

¿qué le pasa por la cabeza hoy a un militante guevarista que observa cómo la dirigencia de su partido hasta hace poco estaba coqueteando con aquellos que se dicen "comunistas", los señores del Congreso Extraordinario que enlodaron ese glorioso nombre colocándose en un frente con el kirchnerismo? ¿será otra loca carrera hacia la derecha? ¿o no habían probado lo suficiente de qué eran capaces cuando integraron un frente electoral con Reina que se encargaba de decir a cuatro vientos que no era de izquierda y que llegó a coquetear con Seineldin?

La primera conclusión que extraemos es la siguiente: los miembros de Comité Central no son negados mentales, simplemente siguen una línea política que está relacionada con sus intereses como casta. Esta línea tiene por objetivo (hoy como ayer) no asustar a la pequeña burguesía que forma la base económica de ese banco y desarrollar la política que más convenga a los intereses de este sector: "frentes progres", el frente parlamentario dictando toda la política del Partido, alianzas amplias pero sin capacidad de lucha, utilizar la combatividad del Partido solo como elemento de presión para generar condiciones de negociación con el imperialismo y la oligarquía, pero respetando la gobernabilidad del sistema. En esta línea de reflexión vamos a entender un sinnúmero de fenómenos.

  1. Habiendo en el partido tantos luchadores probados y con una conducta clasista irreprochable ¿Por qué fue al parlamento un señor como Floreal Gorini, que tiene como galón principal el haber dirigido el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, apéndice del Credicoop? Habiendo tantos compañeros claros y clasistas, ¿Por qué a los medios asisten siempre señores salidos del riñón cooperativo cuyo modo de vida es más propio de un burgués que de un comunista? Nuestra respuesta: porque lo que manda en el partido es el manejo de la plata.
  2. La táctica que se dio "el núcleo del viraje" durante el 16 Congreso fue promover ilusiones combativas en la militancia. Cuando por ese entonces vino Rockefeller a la Argentina el Partido fue al frente y cayeron presos varios compañeros. Quienes pretendían alzarse con los puestos del Comité Central tenían que posar de combativos. Se generó un debate entre los viejos dirigentes y los "nuevos": los primeros escandalizándose, los segundos abalando. En los hechos el 16 congreso fue la oportunidad en la cual se sacaron del medio una cantidad de dirigentes anquilosados que ya no podían se presentados ante el pueblo por la posición ante la dictadura. Estos dirigentes (Nadra, Iscaro y compañía) fueron cambiados por otros, que lo único que demostraron fue una mayor habilidad para contener a los sectores rebeldes detrás de una política reformista. Hoy que esta dirigencia se consolidó y ya no cree necesario generar consenso, podemos ver el silencio cómplice que tuvieron ante los sucesos de la legislatura, donde se llegó a tildar de "servicios" a los compañeros que fueron al choque contra el código de convivencia fascista,. La actitud de los dirigentes del MTL fue la de irse, cuanto más lejos mejor para "no entrar en la provocación". Las reservas revolucionarias del Partido pueden verse en aquellos compañeros que aún a contrapelo de lo dispuesto por la dirigencia del MTL fueron al frente individualmente en esa ocasión. Pero la dirigencia tiene una postura claramente opuesta a esta línea combativa: no asustar a los dirigentes de las Pymes.
  3. La caracterización del "sujeto pueblo". Ya no se habla de clase, por lo tanto, se renuncia a la óptica del proletariado (palabra que pretende ser arrojada al baúl de los recuerdos). Por supuesto que esto intenta ser salvado en el Llamamiento en la página 27, a las perdidas y después de haberse pasado todo el documento centrando todas las expectativas en las elecciones burguesas, se habla de que "el tema de los trabajadores ocupados tiene que volver a ser central (SIC) en todo el partido". Es decir, pensamos que debe volver a ser central, pero por ahora no es central, con lo cual es obligatorio preguntarse ¿en qué anda el Comité Central entonces? ¿Hace cuanto que se dieron cuenta de que no es central? Si esto es así, ¿este tema merece ser mencionado solo en 4 renglones? ¿por qué aparece desconectado de todo el razonamiento del Llamamiento que demuestra que el interés está puesto absolutamente en la alternativa parlamentaria? En realidad se trata de dos ópticas contrapuestas, la que conduce toda la acción de la dirigencia es la del "sujeto pueblo" que intenta construir un partido que no asuste a las pymes y la clasista se la menciona, pero marginalmente y para la declamación. La óptica del sujeto pueblo borra toda distancia entre el proletariado y las demás capas agredidas por la política imperialista "somos todos agredidos por esta avanzada neoliberal". Acá la dirigencia del Partido y sus aliados, como De Gennaro, nos dicen que tenemos que tener en cuenta que hay empresarios y empresarios, que están los que se ven agredidos por la globalización. Pero aquí hay que marcar una diferencia compañeros: una cosa es estar siendo agredido y no saber de qué se va a vivir la semana que viene, como tantos argentinos trabajadores que ven pasar su vida sin esperanza y otra muy distinta es pasarla siendo dueño de una fábrica bien montada, con un colchón de bienes que, de última, pueden ser vendidos y puestos a laburar en la especulación. Un "mediano empresario agredido" hoy se va de vacaciones dos veces al año a distintas playas de nuestra hermosa Sudamérica (antes se iba tres). Ante la falta de futuro, le consigue a sus hijos algún medio para construirse su currito en España o en algún otro lugar en el primer mundo. Ya tuvo que echar a una de las dos muchachas y vender algún coche de más. Y putea, no le gusta que la cosa esté "tan difícil", puede tener acidez estomacal y hasta un ataque de presión. ¿Pero creen Uds. que una persona que vive así está dispuesta a desatar la fuerza endemoniada de la clase que no tiene nada que perder? ¿Creen Uds. que un sujeto que tiene a sus laburantes en negro, que no les da ni los mínimos requerimientos de seguridad en el proceso de producción y que de última los raja según su conveniencia, va a ponerse de punta con el imperio más sádico y salvaje de la historia de la humanidad en un proceso en el cual va a tener que pasar por bloqueos y algún que otro sacrificio y encima con el riesgo de que, por ahí, los mismos "negros de mierda" a los cuales alentó y apoyó le terminemos "solicitando amablemente" la totalidad del poder, (o sea, lo que nos corresponde)?

El problema no es que los "empresarios agredidos" no estén jodidos por la agresión neoliberal, el problema es que más jodidos están si no aceptan las reglas de juego. ¿Y por qué antes podían "jugar" a la liberación nacional? No se trata de un problema de "falta de personalidad de nuestro empresariado" como se harta de decir Patricio Echegaray. Se trata de que antes de la caída del Muro de Berlín había otra correlación internacional de fuerzas, es decir, la existencia de un conjunto de países socialistas hacía que las burguesías nacionales del tercer mundo pudieran imponer algunas condiciones al imperialismo.

El día en que los trabajadores logremos, luego de enormes esfuerzos y sacrificios, poner en jaque al poder de los monopolios en nuestro país y nuestra posibilidad de acceder al poder sea cierta, muy probablemente los pequeños y medianos empresarios estén muy cerca nuestro (para llevar agua a su molino, por supuesto), pero cuando la correlación de fuerzas nacional e internacional es adversa, los laburantes debemos tener claro que debemos ser nosotros mismos los protagonistas de la construcción de las organizaciones que nos van a representar, con nuestro propio sudor y dinero.

Pero al hablar del "sujeto pueblo" la dirigencia del Partido pretende borrar estas diferencias entre las pymes y el proletariado para hacer que este último siga la política de la pequeña burguesía. El problema del carácter servil de estos sectores a los monopolios trasnacionales es reducido a un problema psicológico de "falta de personalidad" para despertar en la militancia comunista expectativas en que el cambio "psíquico" de nuestro empresariados nos ponga a todos en la brecha de la "liberación nacional". Cuando en realidad se trata de ver la base económica de esta postura y demostrar las crudas realidades que tendrá que asumir el proletariado en su lucha por su liberación como clase.

Pero veamos el problema de la unidad desde la experiencia histórica de las revoluciones que hubieron en el mundo, consideramos que el CC del PC realiza una distorsión de la historia para justificar su postura.

Lenin, el partido y las alianzas

Casi ni se lo menciona en la Convocatoria al 22º Congreso. Por ahí se habla de volver a la formación, en alguna comisión del CC de fines del 2003 habla de "volver al leninismo". Lo cierto es que los "hombres de hierro del viraje" llevan 18 años al frente del partido y los resultados están a la vista, en pág. 26 se lee que la fuerza sufre : "de dispersión política y organizativa, de debilidad en sus direcciones intermedias y de escasa organización celular, de deterioro de los principios básicos de una fuerza revolucionaria: actitud militante con los medios propagandísticos, (Nota: nos preguntamos ¿Al CC le interesan solo los medios propagandísticos?) disposición al autofinanciamiento, política de reclutamiento, formación política y organización permanente, etcétera. Este conjunto de dificultades... deriva en una insuficiente vida colectiva de la militancia... La persistencia de la dispersión política, el desarme ideológico y la feudalización orgánica nos condena a la impotencia política..."

Diagnóstico durísimo, sin duda alguna. Pero no nos olvidemos de un punto central: esta dirigencia al frente del partido no lleva 5 años, ni 10: lleva dieciocho (18) años. ¿Es casual esta debacle? Consideramos que no, que es la lógica consecuencia de la aplicación de una política reformista. Si volvemos al viejo Lenin, si leemos del Izquierdismo... algo más que alguna frase suelta nos vamos a encontrar con la respuesta a lo que pasa en el PC. Lenin se plantea

"Cómo se mantiene la disciplina del partido revolucionario del proletariado? ¿Cómo se controla? ¿Cómo se refuerza? Primero, por la conciencia de la vanguardia proletaria y su fidelidad a la revolución; por su firmeza, por su espíritu de sacrificio, por su heroísmo (nota: no nos cabe duda de que la militancia tiene todos estos atributos, no desplegados adecuadamente por la línea que siguen). Segundo, por su capacidad de vincularse, aproximarse y hasta cierto punto, si quieren, fundirse con las más grandes masas trabajadoras, en primer término con la masa trabajadora proletaria pero también con la masa no proletaria. (nota: también esto está, pero ahora viene el punto) Tercero, por lo acertado de la dirección política que lleva a cabo esta vanguardia; por lo acertado de su estrategia y su táctica políticas, a condición de que las masas más extensas se convenzan de ello por experiencia propia. Sin estas condiciones, no es posible la disciplina en un partido revolucionario, verdaderamente apto para ser el partido de la clase avanzada, llamada a derrocar a la burguesía y a transformar a toda la sociedad. Sin estas condiciones, los intentos de implantar una disciplina se convierten inevitablemente, en una ficción, en una frase, en gestos grotescos." Es por esto que se verifica semejante descalabro orgánico, luego del inicial entusiasmo que despertó el 16 Congreso.

Es la política basada fundamentalmente en alianzas centristas electoraleras, contando con un partido débil, un partido que precisamente tiene como atractivo para ofrecer al centrismo su debilidad orgánica e ideológica, ya que si fuera fuerte y estuviera plantado, en absoluto podría estar sentado en la mesa con ninguna de las organizaciones del frente opositor, que lo tildarían de "provocador y terrorista"... hasta que fuera un factor de poder, en cuyo caso volverían a la mesa de negociación pero con otro sentido, para intentar torcer el rumbo de la revolución en marcha. Un partido que enseña a su militancia a centrar todas las esperanzas en difusos cambios culturales y no en su propia capacidad de combate.

No se trata de negar la actuación parlamentaria "por principio", se trata de que es muy diferente ser diputado en la pacífica Argentina que serlo en Colombia o en Euskadi.

Lenin dejó enseñanzas fundamentales sobre el partido y las alianzas. El recorte que se hace de Lenin por parte de la burocracia partidaria pasa por recortar algunos conceptos:

  1. Lenin dice en el Que Hacer "Puede tener miedo a las alianzas temporales, aunque sea con gente insegura, únicamente el que tenga poca confianza en sí mismo y ningún partido político podría existir sin esas alianzas." La conclusión del CC es que se pueden hacer alianzas con cualquiera y en cualquier momento.
  2. Pero precisamente en el Que Hacer Lenin defiende la necesidad de construir un partido revolucionario de combate sólidamente afianzado en el marxismo revolucionario y no que pervierta la conciencia del proletariado, prioridad que no está en los pensamientos del CC que no hace más que educar a su militancia en la confianza en las instituciones de la burguesía y en partidos de chacareros obesos como el socialista y burócratas como De Gennaro, a quien entrega su militancia para que sufra las aparateadas de este "sindicalista de liberación".

    En Marxismo y Revisionismo Lenin advierte contra los acuerdos que "no hacen más que embotar la conciencia de las masas, no reforzando, sino debilitando la significación real de su lucha, uniendo a los luchadores con los elementos menos capaces de luchar, con los elementos más vacilantes y traidores." Embotada la conciencia de la militancia con la línea del Frente Opositor es lógica consecuencia la evaluación tétrica de la vida interna del partido que hace el CC.

    En el mismo texto Lenin caracteriza al oportunismo "El objetivo final no es nada, el movimiento es todo... Determinar su comportamiento caso por caso, adaptarse a los acontecimientos del día, olvidar los intereses cardinales en aras de las ventajas verdaderas o supuestas del momento, esta es la política del oportunismo" Aquí el CC dice: el "frente" es todo, el socialismo va a venir... "más temprano que tarde". Luego Lenin agregaba que "La transformación de la legalidad burguesa en un fetiche, el rechazo al punto de vista de clase y de la lucha de clases por el temor a apartar de sí a las amplias masas de la población (léase pequeña burguesía) tales son sin duda los fundamentos ideológicos del oportunismo". Revísese la Convocatoria y se verá una pieza maestra del oportunismo.

  3. El Lenin del Izquierdismo expone una y otra vez la necesidad de trabajar dentro de los parlamentos y los sindicatos reaccionarios.

Sí, pero siempre puso el centro en que la labor parlamentaria tenía por fuerza que estar encaminada a destruir el parlamento burgués. El trabajo parlamentario de los bolcheviques era el de un partido que había sido templado por el fuego de la revolución del ’05. Los diputados bolcheviques solían terminar en Siberia por defender los puntos de vista del proletariado. Tal no es el caso de los diputados del partido que pasan como si nada para el pueblo, cuando no se encuentran aliados a diputados que directamente hacen de la botoneada un artículo de fe (Vilma Ripoll).

No obstante, Lenin también advertía sobre la necesidad de que el partido controle el accionar del frente parlamentario ya que los compañeros que deben incursionar en este medio, a causa de las influencias que reciben del mismo, son propensos a caer en desviacionismos. Lo que ha hecho el PC es precisamente lo contrario, dilapidar todo el potencial combativo del partido detrás del accionar de una serie de personalidades que han obtenido una banca pero que no han sido en absoluto eficientes en el rol de destruir el parlamento desde adentro; generando en la militancia expectativas en la legalidad burguesa.

El mismo Lenin decía que no había que trasladar mecánicamente experiencias de una situación a la otra y hoy las masas tienen una abundante experiencia sobre el parlamentarismo burgués como para que el PC se dedique en toda su convocatoria a poner todo el acento en una alternativa que se va a expresar en la legalidad parlamentaria burguesa y dejar algunas glosas marginales al descalabro organizativo del partido.
Por otra parte, Lenin hablaba de participar en sindicatos burgueses para desarticularlos, no de pintar a esos dirigentes como expresiones del "Sindicalismo de liberación" como hace el CC con De Gennaro un "delarruista de centroizquierda".

"No existen dos tiempos: (aclara el CC en pág. 27) uno para la política concreta y otro para la construcción del partido ideal". Pero esta frase figura en la parte de partido y no en la de política concreta, con lo cual esta frase se utiliza invariablemente para reafirmar "aunque estemos descalabrados, sigamos construyendo frentes electorales con el centrismo", porque en estos dieciocho años, el tiempo del partido, siempre faltó.

Pero aún así el CC trata de pegar su línea a otras experiencias históricas, fundamentalmente la cubana y la nicaragüense. Veamos las grandes diferencias que hay entre uno y otros "frentes".

La experiencia latinoamericana

En Cuba venció un Frente de organizaciones, Fidel tenía política hacia los sectores medios. Pero lo primero que hizo fue formar una organización militar para construir la herramienta que permita desplegar la lucha por el poder. Si Fidel adaptaba el programa que presentaba ante las masas a los niveles de comprensión y recién define el carácter socialista de la revolución dos años después de la victoria, esto obedece al hecho contundente de que estaba formando una organización armada que confrontaba directamente con el enemigo de clase. Por otra parte, en aquel momento no había una situación de crisis del marxismo tal como la que estalla en los ’90, que pone en primer plano la necesidad de volver a desarrollar la teoría revolucionaria.

.Los sandinistas también tuvieron política hacia los sectores medios. Pero cuando empiezan con las primeras acciones armadas estaban en una soledad completa. Aun en 1979 y meses antes de la toma del poder los sectores medios ayudaban en los combates a la guardia somocista. Cuando a principios de los 70 aparecen las primeras formaciones armadas en El Salvador, lejos estaban de poder hacer política sobre los sectores medios. Hoy las FARC hacen propuestas al empresariado colombiano, pero con un 40 % del territorio en su poder.

Entonces, no se trata de tomar a medias los ejemplos de lucha en Latinoamérica, para hacer ver que se está contruyendo lo mismo. Lo que hace el CC es lo que están haciendo los uruguayos: un frente hiperlegalista que va a llevar al pueblo uruguayo a la derrota y a la frustración, tal como lo hacen hoy Lula en Brasil (luego de años y años de paciente construcción militante) y Gutierrez en Ecuador. Y con todo el respeto que nos merecen los revolucionarios uruguayos que apuestan a ese camino, no nos olvidemos de que los yankis ya le han dado la bendición, comparando al Frente con el PSOE de Felipe González.

Se trata entonces de que si no se concentran absolutamente todos los esfuerzos del partido en elevar la capacidad de confrontación de las masas y se hacen uniones centristas, se pone el carro delante del caballo, se embota la conciencia de la militancia y se lleva al partido al descalabro. En efecto, para ver la situación en este plano consideramos que la militancia comunista debe hacer un repaso de lo que han sido los últimos años en relación a la actitud que tuvo la dirigencia y los aliados que esta les impone a sus bases en relación a las últimas luchas populares.

Repasando las últimas luchas

El proceso de recuperación del pueblo argentino ha pasado por un lento proceso para sacarse de encima las secuelas que dejó el terrorismo de estado, tanto en los militantes desaparecidos como en las trabas para la conciencia de clase. Poco a poco se fueron alcanzando peldaños en la lucha: desde las primeras tomas de fábrica, hasta las primeras puebladas, pasando por las primeras confrontaciones callejeras en las marchas o cuando los escraches eran una novedad, todos fueron peldaños que hubo que subir para dejar atrás el techo de la marcha pacífica con cantitos y banderas que nunca obtuvo una respuesta concreta. En cada ascenso volaron las acusaciones de "servicios" o "inadaptados" a los que se animaban (como los primeros cortes de puentes en Capital). Y si el partido revolucionario no está para ayudar al pueblo a ascender en los niveles de confrontación, podrá ser muy humilde para no "autoproclamarse vanguardia", pero esa humildad encubrirá el abandono de la noble aspiración de convertirse en vanguardia. Con más razón, si una vez que estas formas de lucha se han instalado, el partido no pone la mayor parte de su esfuerzo en externderlas.

El 19 y 20 de diciembre del 2001 fueron jornadas que eclosionan a partir de toda esta experiencia acumulada, aunque más no sea como reflejo lejano, por el pueblo argentino. Pero son extremadamente significativas algunas ausencias en algunos momentos importantes:

  1. Marcha contra el ALCA: Las organizaciones de la izquierda electoralista y la CTA soñaban con una reunión pacífica donde pudieran mostrarse sus anchas y bien impresas pancartas y contarse las costillas. Sin embargo, la furia que venía de abajo transformó la marcha en una confrontación, tal cual se da en todo el mundo, contra la pretensión imperial de arrasar con la dignidad de los pueblos. Luego de haber estallado el conflicto, las cabezas visibles de la CTA recibían generosa exposición mediática para tratar de "servicios" a quienes realizaron esas acciones, los miembros de autodefensa de la izquierda electoralista se agarraban la cabeza ante "los provocadores" y reaccionaban contra ellos como no hacen nunca contra la policía. Eduardo Aliverti, vocero oficial del banco cooperativo agregaba su creatividad: eran "lúmpenes y servicios". Como se vio el 19 y 20, Argentina no es Suiza, estaban madurando en el pueblo suficientes elementos como para legitimar la violencia callejera, que tanto escozor le provoca a las dirigencias de la izquierda electoral.
  2. Un sector del Partido, dirigido por esta línea errónea e hiperlegalista, terminó indignamente marcando en la calle como enemigos a quienes luego en su periódico alababa por su actitud combativa.

  3. Elecciones 2001: Cuando desde fuerzas revolucionarias se planteaba que el electoralismo estaba corroyendo a las organizaciones de izquierda que había que votar en blanco, anular o impugnar el voto, lo que luego fue denominado por los medios masivos como "voto bronca". El 41% del padrón le dio la espalda no solo a los partidos tradicionales sino también a quienes desde la izquierda planteaban el camino de la resignación parlamentaria. Aún después de este contundente hecho, se seguía planteando desde esas posiciones que el voto bronca había sido funcional al sistema y que pronto sería olvidado. Hoy, hasta el más obtuso analista no puede dejar de reconocer en la abstencionismo de esas elecciones el antecedente inmediato de la caída de de la Rua.
  4. El FRENAPO: Hubo un debate en la izquierda acerca de si el Frente Nacional contra la Pobreza era una iniciativa movilizadora o frenadora. Lógicamente, una alianza que incluía hasta la Unión Industrial Argentina, conformada para exponer mediáticamente los votos contra la pobreza significaba una distracción en momentos en que el pueblo estaba luchando en Tartagal y Mosconi, cuando se estaba debatiendo con las posturas de los piqueteros oficiales D’elía y Alderete y sus cortes de ruta "legales". La burocracia tuvo "mala suerte": su marcha nacional quedó sepultada bajo la abalancha informativa que generó la caída de las torres del 11 de setiembre de 2001 y en diciembre cuando se estaban maquillando para aparecer en TV con los resultados de las votaciones el país ya estaba en llamas. Claro está que esta "mala suerte" es la que tienen los conciliadores cuando pretenden figurar pinchando con alfileres justo en el momento en que se está rompiendo a mazazos. Finalmente, la rebelión demostró el lugar histórico de las votaciones: el pueblo que luchó contra la policía no necesitó de la "experiencia concientizadora" del FRENAPO, mientras que la burocracia de la CTA se cubrió de deshonor el día 20, dispersando a compañeros que fueron a la Capital a luchar.

Se desplegó la furia del 19 y 20, donde las masas se vieron impelidas a la acción. El Partido, con una poderosa estructura, pero con una organización diezmada ideológica y orgánicamente por años de parlamentarismo burgués no pudo cumplir cabalmente con el rol combativo que le estaba destinado.

¿Alguna conclusión se sacó al respecto? En absoluto, llegado el reflujo, tenemos dos situaciones:

  1. La pueblada contra la legislatura porteña: otra vez volaron las acusaciones de "servicios". Por TV se vio a un compañero del MTL en la refriega, pero la dirigencia, fiel a la línea del "frente amplio opositor" (amplio, fofo, insulso) se retiraron primero una cuadra, luego hasta la 9 de julio. Los travestis, las prostitutas y los vendedores ambulantes combatieron, pero quienes supuestamente debían ocupar el lugar de vanguardia se retiraron para "no caer en la provocación". El compañero que entendió el camino de la unidad quedó solo. Otro golpe al espíritu combativo del partido.
  2. La refriega por el repudio al FMI: Nuevamente vuelan las acusaciones de servicios, la defensa a los presos "porque no estuvieron". Con esto se termina inculcando en la militancia que toda acción que supere la marcha con cantitos y banderas es una provocación, claro, a menos que sea un 20 de diciembre, cuando todo el pueblo sale a la calle...Pero si todo el pueblo sale a la calle ¿para qué se necesita una vanguardia? En ese momento sale todo el mundo y si el partido no ha preparado esos momentos con una experiencia combativa previa no hay forma de que cumpla su rol revolucionario.
  3. El PC, la unidad y los principios

    En el partido se da un progresivo abandono del marxismo-leninismo, utilizando el periódico partidario, por ejemplo, para propagandizar a un revisionista confeso como es Heinz Dieterich, o a Fernando Martinez Heredia. Este último fue denunciado en el Vº Pleno del Partido Comunista Cubano como uno de aquellos que difunde ideas contrarias al partido con carnet del partido. Se puede discutir con todos, pero cuando en la Convocatoria se señala "el deterioro de los principios básicos de una fuerza revolucionaria" mencionándose la formación política como un punto clave debemos considerar que existe una clara tendencia a alejar al partido del marxismo leninismo. Un Partido Comunista que no se forma en la experiencia histórica de los pueblos resumida en las obras de Marx, Engels y Lenin es cuanto menos una autocontradicción.

    Irónicamente, por la acumulación histórica de cuadros, sería el partido en mejores condiciones para volver a la senda del desarrollo del marxismo leninismo. Pero no hay que engañarse, del apoyo a la dictadura no se vuelve como partido, sino algunos sectores tendrán que depurar a su dirigencia o resignarse a pasar una larga pesadilla de frentes legalistas – electoraleros que terminarán en históricos fiascos (como el PT brasilero, como le auguramos - mal que nos pese- a ese conglomerado de dirigentes adocenados al sistema que es el Frente Amplio) para terminar sus vidas viendo la revolución pasar de costado, repitiendo los lamentos que hoy se hacen acerca de la "perdida oportunidad de los ’70".

    Es que el proyecto del no corresponde a los intereses de la clase obrera, sino que su estrategia es la de utilizar las luchas obreras y populares como elemento de presión frente a los monopolios para obtener ventajas para las pymes.

    Pero si alguna duda le queda a alguien de esto, se puede escuchar cotidianamente en las radios capitalinas a Julio Gambina, "dirigente comunista", hombre del riñón cooperativista. Sus análisis de la situación nacional siempre terminan en lo mismo: hay que apoyar a la pequeña y mediana empresa. No por nada este dirigente está asistiendo a un encuentro organizado por la burocracia del CTA con quienes fue a construir un "Nuevo Pensamiento Argentino".

    No se trata entonces de la crítica de los trotskistas a los "Frentes Populares", la cual une un pacifismo a un espontaneísmo y sectarismo inutilizantes. En China el frente con la burguesía (el Kuomingtang) funcionó porque el partido estaba organizando un ejército. En Argentina significa poner al partido detrás de la burguesía porque no existe la vocación de construir una herramienta para la toma del poder.

    ¿Unidad para qué proyecto? Lo que está en marcha en esas conversaciones la unidad para hacer el Frente Amplio versión argentina. Será una auténtica frustración toda unidad que no sea en primer término para la confrontación. Las características de esa confrontación dependen de los tiempos del proceso revolucionario, no se trata de trasladar mecánicamente y plantear formas de lucha para las cuales aun falta preparación. Pero esto no es impedimento para poner todo el énfasis en los cortes de ruta, en los escraches, en formar coordinadoras de lucha, en formar una tendencia clasista en el movimiento obrero que presente cierto grado de coordinación. Desde allí en una evolución se podrá tácticamente hacer una propuesta electoral, pero seguramente esa organización no será potable para el centrismo hasta que no sea alternativa real de poder.

     

    RECURSOS ESTILISTICOS DEL CC

    a) Hablando en dos niveles

    Veremos que la convocatoria constantemente entremezcla dos conceptos: revolución socialista y de liberación nacional. Dos conceptos que tienen resonancias de viejas disputas acerca del etapismo (es decir, si la revolución debía cumplir una primera etapa democrático burguesa o si podía ser directamente socialista) y en ese marco, remite a debates sobre las capacidades de la burguesía de ser revolucionaria en Latinoamérica. El Che (si se quiere utilizar el método de reflexión del Che y no solo mencionarlo para adornar los informes) era claro al respecto: "las burguesías autóctonas han perdido toda su capacidad de oposición al imperialismo -si alguna vez la tuvieron- y sólo forman su furgón de cola".

    Sin embargo, este doble discurso es constante, de forma tal que no se reniega del socialismo, se lo patea para "más temprano que tarde" de una revolución que primero será otra cosa. La ambigüedad es constante en las formulaciones. Esto permite que se mezcle el discurso revolucionario con el accionar reformista. Tenemos otro ejemplo de los dos niveles: la visión de que luchar por reformas ya es revolucionario ("programa de cambios reformistas sí, pero con voluntad política y conducta de lucha revolucionaria" Pag. 10). ¿Qué significa esta frase? Lo que se puede sacar en conclusión es que se educa a la militancia en la lucha por reformas, se abandona la educación de la militancia y el pueblo sobre el carácter de clase del estado y la necesidad de preparar todos los atributos que se necesitan para destruirlo... y luego se constata con preocupación el "desarme ideológico" del partido.

    Constantemente, la frase más revolucionaria, la que pretende transmitir más energía, se mezcla con el concepto más reformista. Este recurso se utiliza en la ponencia de Patricio Echegaray en el CC de octubre/noviembre de 2003, en Pág. 17: "La lejanía del poder y la marginalidad en que hemos estado en cuanto a la batalla por el poder... han provocado que la izquierda tenga un modo de existencia que es vivir en el corralito y en la batalla de capilla" "Contra esto tenemos que luchar. Terminar con la rutina, tirarla por la ventana, rompernos el alma..." Frases que pretenden señalar un espíritu de lucha, pero que terminan en la salida de un frente electoral en el cual se incluya a la centroizquierda que lejos está de luchar contra el sistema (y recordamos, en las elecciones no se lucha por el poder, a lo sumo se puede arrimar al gobierno, la lucha por el poder requiere de la construcción de todos los atributos por parte de una organización revolucionaria).

    Con especial dramatismo este recurso es utilizado en el final del documento, donde hay un llamado a encarar con "espíritu guevarista" un debate que tiene por fin teledirigido la aprobación del frente opositor.

    Comparemos el auténtico espíritu guevarista con las posturas del CC

    "¿Es posible o no en las condiciones actuales de nuestro continente lograrlo (el poder socialista) por vía pacífica?.

    Nosotros contestamos rotundamente en la gran mayoría de los casos no es posible. Lo más que se lograría seria la captura formal de la superestructura burguesa del poder, y el tránsito al socialismo de aquel gobierno, que en las condiciones de la legalidad burguesa llega al poder formal, deberá hacerse en medio de una lucha violentísima contra todos los que de una manera u otra, traten de liquidar su avance hacia nuevas estructuras sociales".

    " América es la plaza de armas del imperialismo Norteamericano, no hay fuerzas económicas en el mundo que sean capaces de tutelar, las luchas que las burguesías nacionales entablaron con el imperialismo norteamericano, y por lo tanto estas fuerzas relativamente mucho más débiles que en otras regiones claudican y pactan con el imperialismo".

    "Frente a esta táctica y estrategias continentales se lanzan algunas formas limitadas, luchas electorales de menor cuantía, algún avance electoral por aquí, dos diputados, un senador, cuatro alcaldías, una gran manifestación que se disuelve a tiros, una elección que se pierde por menos votos que la anterior...

    ...una victoria sectorial por aquí y en el momento preciso se cambian las reglas del juego y hay que volver a empezar.

    ¿Por qué estos planteamientos? ¿Por qué esta dilapidación de las energías populares? Por una sola razón en las fuerzas progresistas de algunos países de América existe una terrible confusión entre objetivos tácticos que daría por resultado la perdida total de sus posiciones estratégicas, en pequeñas posiciones tácticas se han querido ver grandes objetivos estratégicos.

    ...y lo peor de todo es que para ganar estas posiciones hay que intervenir en el juego político del estado burgués y para lograr el permiso para actuar en ese peligroso juego hay que demostrar que se puede estar dentro de la legalidad burguesa, que se es bueno, que no se es peligroso, que no se le ocurrirá a nadie asaltar cuarteles, ni trenes, ni destruir puentes, ni ajusticiar esbirros, ni torturadores, ni alzarse en las montañas, ni levantar con puño fuerte y definitivo la única y violenta afirmación de América, la lucha final por su redención".

    "...podrá ser o no el momento actual el indicado para iniciar la lucha pero no podemos hacernos ninguna ilusión ni tenemos derecho a ello de lograr la libertad sin combatir".

    "Por otra parte las burguesías autóctonas han perdido toda capacidad de oposición al imperialismo, si alguna vez lo tuvieron, y solo forman su furgón de cola.

    No hay mas cambios que hacer o revolución socialista o caricatura de revolución".

    Lenin, quien hace tiempo es negado y olvidado por el CC era claro al respecto, en Un paso adelante, dos pasos atrás planteaba: "Cuando se habla de lucha contra el oportunismo, no hay que olvidar nunca un rasgo característico de todo el oportunismo contemporáneo en todos los terrenos: su carácter in definido, difuso, inaprehensible. El oportunista, por su misma naturaleza, esquiva siempre plantear los problemas de un modo preciso y definido, busca la resultante, se arrastra como una culebra entre puntos de vista que se excluyen mutuamente, esforzándose por ‘estar de acuerdo’ con uno y otro, reduciendo sus discrepancias a pequeñas enmiendas, a dudas, a buenos deseos inocentes, etc., etc. El camarada E. Bernstein, oportunista en cuestiones programáticas, ‘está de acuerdo’ con el programa revolucionario del Partido, y aunque, probablemente, desearía una ‘reforma cardinal’ del mismo, considera que esta reforma no es oportuna ni conveniente, ni tan importante como la aclaración de los ‘principios generales’ de ‘crítica’ (que consisten, principalmente, en aceptar sin crítica alguna los principios y los terminajos de la democracia burguesa). El camarada von-Vollmar, oportunista en problemas de táctica, está también de acuerdo con la vieja táctica de la socialdemocracia revolucionaria y más bien se limita igualmente a declamaciones, a ligeras enmiendas e ironías, no proponiendo nunca ninguna táctica ‘ministerialista’ determinada... De aquí que su posición ... tenga todos los colores del arco iris: predominan inocentes y patéticas declamaciones sobre la autocracia y el burocratismo... declamaciones tan inocentes, que en ellas es aún sumamente difícil distinguir lo que son efectivamente principios... Ridiculización de la disciplina -- autonomismo -- anarquismo: he ahí la escalera por la que ora baja ora sube nuestro oportunismo en materia de organización, saltando de peldaño en peldaño y evitando hábilmente toda formulación precisa de sus principios. Exactamente la misma gradación presenta el oportunismo en cuanto al programa y a la táctica: burla de la ‘ortodoxia’, de la estrechez y de la inflexibilidad -- ‘crítica’ revisionista y ministerialismo -- democracia burguesa." Que cada uno compare estas definiciones con la postura unitaria del partido.

    Hace tiempo que en el partido no se combate el "oportunismo" y en el clima que crea el CC esto aparece como una muestra de claridad, de capacidad de unirse, de amplitud. Sin embargo esto encubre el abandono histórico del leninismo. Según parece, el adjetivo "leninista" ha quedado "pegado" a las prácticas antileninistas de la vieja burocracia partidaria. Abandonado el leninismo, las posiciones del partido "tienen todos los colores del arco iris". Por eso el partido está de acuerdo con todos y no hay ningún principio molesto que le impida hablar con ningún representante de la burguesía más corrupta que juegue a poner un poco de color rosado a su perfil mediático. Pero para sostener adentro a los dispersos sectores revolucionarios (que son los que van a pegar carteles, los que sostienen el perfil combativo y son asesinados en los barrios) hay que seguir hablando en dos niveles.

    b) Medirse con el peor renegado

    La abandonada lucha contra el oportunismo aparece transfigurada como comparación con el peor renegado. Siempre habrá, en el país o el mundo, alguna fuerza ex revolucionaria que se pase con todo bagaje al campo del enemigo. El CC agita frente a su militancia no haber caído en eso: ni en las posturas de PC italiano con Masimo Dalema, ni en las traiciones del partido socialista chileno, ni en los desvaríos de la Corriente Patria Libre. Pero no haber caído en el peor de los oportunismos no es mérito cuando eso sirve para justificar el tránsito del partido hacia ese lugar. Hace 20 años se criticaba el eurocomunismo, hoy se practica la misma dispersión política y teórica de esas fuerzas en aquel momento. Esto nos da una lección: si los sectores revolucionarios de un partido en descomposición no actúan, ese partido arrastra consigo a la gran mayoría de los militantes.

  4. La culpa es de los otros

Es un mecanismo psicológico patológico: todo aquello que nos molesta, que genera una tensión, termina siendo proyectado hacia fuera. Todo lo contrario de hacerse cargo, el mundo tiene la responsabilidad de lo malo que le pasa a uno.

Lejos de ser un análisis psicologista, este es un recurso utilizado por el CC constantemente: no podemos... porque los demás no se unen; no hemos llegado... por culpa de la izquierda dogmática autoproclamada y la centroizquierda esquiva; o porque la izquierda no se ofrece como atractiva prostituta (con perdón de las compañeras putas que ganan su vida con amargura) a los deseos de poder de los burgueses de la centroizquierda. Por lo tanto, no podemos hacer nada, ellos tienen la culpa de nuestra impotencia.

d) Pasado y futuro

Los combates decididos quedan para el futuro o para los ejemplos históricos. El socialismo queda para después de una revolución democrática que "más temprano que tarde" será socialista. Primero hay que alcanzar una "masa crítica" de alianzas (y según dice el CC, todos los demás no se alían por su sectarismo) hasta que eso no suceda, no habrá que dar un paso para elevar el nivel de confrontación. Y no quiere decir que los militantes no lo hagan, sino que el CC no lo dirige, ni potencia, ni abala. Son esfuerzos individuales. Pero como bien dice el CC no hay estrategia al margen de la táctica, construir en base a una línea reformista reproduce reformismo.

LOS ALIADOS "Dime con quien andas..."

 

El MST

Esta organización está dispuesta a hacer todo para ganarse la derecha de la izquierda. La botoneada de la diputada Vilma Ripoll acusando de servicios a quienes protagonizaron la pueblada contra la legislatura la pinta en su lamentable papel de "izquierdista buena" que no jode la gobernabilidad y aporta videos para encontrar a los responsables. Fue triste escucharla en el programa de Magdalena Ruiz Guiñazú quedando a la defensiva, aclarando que ellos "no hacían cosas malas". Juán Carlos Giordano, a su vez, desde "Autoconvocados contra la criminalización y por la amnistía" justifica las acciones por las que han sido procesados compañeros argumentando que "no son obra de un impulso individual, sino que han sido decididas democráticamente y respaldadas en sus diversas formas organizativas (asambleas de trabajadores, estudiantiles, vecinales y hasta pueblos enteros)." Con esta definición quedan excluídos tanto el compañero que no necesitó ninguna asamblea para pegarle una trompada a Astiz, como aquel que se la dio a Francchiotti, como la pateadura a Alemann, todos ellos deberían ir presos para el candidato Giordano.

LA CTA

En pág. 23 leemos "Hemos intentado gestar ese modelo sindical (democrático, combativo, representativo de la clase obrera) desde la CTA, pero sea por los límites políticos que actuaron en la dirección de ésta, como por nuestras propias limitaciones, la tarea está casi por comenzar..." luego el CC llama a "...perseverar por dotar a la CTA de una metodología de lucha y de organización que sea compatible con sus propias definiciones congresales y el objetivo de un ‘sindicalismo de liberación’ ".

Pero la realidad es terca, en Nuestra Propuesta Nº 696 leemos la cobertura de las elecciones en CTERA: el aparato oficialista que reiteró práctica de irregularidades..., éstos (burócratas) van a seguir traicionando la voluntad de los compañeros... la celeste encubre bajo una máscara progresista vicios inscriptos en la peor tradición de la burocracia sindical argentina...

A esto se suman las históricas adhesiones de enemigos de la clase como D’elía o Gdansky.

Ni que hablar de los manejos en Río Turbio entre la CTA, Julio de Vido (actual ministro de planificación) y Sergio Tasselli (el consecionario de la mina) para impedir el triunfo de la lista negra. La victoria de la burocracia capitaneada por Depetris desarmó a la clase y sus luchas por medidas se seguridad, lo que terminó en la muerte de 14 compañeros por falta de condiciones de seguridad. Son burócratas con las manos manchadas de sangre.

Ahora bien, ¿qué piensan los compañeros de base, que sufren los apretes de estos burócratas con careta progre cuando ven estas definiciones en la convocatoria al congreso de su partido? ¿qué les pasa cuando ven que tanto el Sr. Francisco Dos Reis (Dirigente de APYME) y el finado Floreal Gorini, se las pasaban haciendo iniciativas políticas amigables con el jefe de todos los burócratas?

Es una nebulosa: una central de trabajadores de la cual se dice directamente que tiene un accionar burocrático se espera que cumpla su misión contra el imperialismo. Por más limitaciones que tenga el partido, no se puede transformar un perro en gato, ni a un burócrata trancero que amenaza compañeros en un antimperialista. Esto genera en la militancia un estado de confusión que luego aparece reflejado: desarme ideológico, destrucción orgánica, falta de vida celular. Pero todo este diagnóstico se lo aleja de la línea política que lleva el partido. Y luego se habla de ejemplos combatientes. ¿Por qué esta ensalada?

Supongamos que luego de 15 años de lucha contra estos burócratas el sector combativo lograra la hegemonía, ¿qué pasaría? a no dudarlo, la podrida burocracia no aceptaría en absoluto la victoria sino que dejaría a los clasistas en absoluta soledad. Solo se habrían perdido muchos años. ¿Por qué no abrir a todo el sector revolucionario de la CTA y llamar a muchos otros sectores combativos dispersos a conformar un nuevo agrupamiento? Porque para eso hay que barrer con el dominio absoluto del ala derecha del partido y sus intereses de casta.

El PS

La "unidad por abajo" se dio al conformarse en Lanús el Frente Amplio Opositor Antineoliberal y Antiimperialista con el Partido Socialista de Lanús. En el acto de conformación habló nada menos que Rivas, "socialista" promotor de un proyecto antipiquetero en el Congreso Nacional.

ALGUNAS PERLITAS

Concejales de Zárate

En NP Nº 698 los concejales de Zárate (4 del PS, 1 de IU) comentan orgullosos una serie de reformas aprobadas en el Concejo Deliberante de esa ciudad. Luego nos informan que el Ejecutivo Municipal no los llevó a cabo. Otros muchos proyectos presentados no han sido tenidos en cuenta. Final, una declaración declamatoria "la lucha institucional no puede dejar de estar articulada con la lucha social..." ¿algún ejemplo de esta articulación? Ninguno.

Athos Fava observa al mundo

Recordando tal vez sus 45 minutos de gloria cuando se entrevistó con Gorvachov, Athos Fava nos da un ejemplo del pensamiento reformista en el plano internacional (NP Nº 696). "Me pongo frente al mapamundi (dice el de la Rua del PC) y mis ojos se detienen en una superficie geográfica continua ... Es una tríada: China, India y Rusia." En estas naciones, el anciano dirigente de la confluencia cívico – militar cifra sus esperanzas de un mundo de paz. Junto a esto, su fe en el espacio del Foro Social Mundial, un espacio organizado por ONG’s europeas que ni por asomo va a ofrecer algún tipo de resistencia al imperio más brutal de la historia.

Imaginamos a Athos Fava frente a un mapamundi, de espaldas a su militancia, esperando que la paz mundial se la construya algún lejano imperio que se oponga al norteamericano y que encima le pregunte a él por su programa de paz, desarme y multipolaridad para asumirlo como línea. Pero la paz la construyen los pueblos derramando mucha sangre en brutales guerras de liberación.

Previmos la caída del Muro

Cuando en cierta ocasión se le preguntó a Fidel cual fue su error más grande, dijo que no previó la caída del Muro de Berlín. Que ningún analista internacional lo había podido hacer.

Pero ahora resulta que la dirigencia del partido en el 16 Congreso ya lo había previsto. Es triste que se mienta a la militancia. Que muestren el párrafo donde se hace alusión a eso. Por el contrario, quien vea los periódicos partidarios de la época encontrará que la consigna era "Perestroika, la revolución en la revolución" y que por 45 minutos, como ya dijimos Athos Fava se entrevistó con Gorvachov, lo cual fue vendido como un espaldarazo al 16 Congreso (como si a Gorvachov le hubiera interesado).

CONCLUSIONES

Mao decía que los partidos revolucionarios son como las personas: nacen, crecen y mueren. Hasta ahora no hay partido que haya podido sobrevivir con una línea revolucionaria a lo largo de una centuria, ni siquiera el partido de Mao. El PC no ha escapado a este fenómeno. Aunque el 16 Congreso parecía señalar un giro, en los hechos vemos que se han cambiado los discursos, pero las prácticas siguen siendo las mismas. Sin embargo siempre existe la posibilidad de que de un árbol seco aparezca una rama verde y la historia vuelva a comenzar.

Volver al leninismo, esa es la clave. El partido de Lenin era un partido vivo, por lo tanto, no era monolítico. Había distintas opiniones y quien revise las actas verá que Lenin quedaba una y otra vez en minoría. Si alguna minoría no acordaba con lo decidido por la mayoría tenía derecho a realizar agitación sobre su punto de vista: así lo hizo el Comité de Moscú con Bujarin a la cabeza cuando había que firmar la paz con los alemanes en 1918. Solo se prohibieron las fracciones en 1921, en momentos duros de la guerra civil. Luego fue Stalin quien hizo de esta prohibición una constante y el partido se fosilizó.

El Frente Sandinista, a punto de tomar el poder también era un partido vivo. En su seno se gestaron tres corrientes que desarrollaron diversas tácticas de alianzas. Luego vieron lo positivo de haber podido expresar la política que defendía cada sector y el efecto que tuvo la diversidad de alianzas para la toma del poder.

El 22 Congreso, pese a las declamaciones, es un trámite administrativo, no se han tomado medidas para que sea otra cosa. Hoy día, con todas las posibilidades que por ejemplo da Internet, no sería tan difícil como hace casi 100 años hacer un debate que abarque a la mayoría de la militancia. Por el contrario, la dirigencia partidaria ha hecho de los congresos una buena ocasión para expulsar díscolos.

Quien sienta que necesita aprovechar esta oportunidad debe exigir todas las condiciones para que se realice un genuino debate. El guevarismo es recuperado a diario por una militancia que ha militado viendo como sus esfuerzos, hasta ahora, han sido desviados hacia una salida electoral que se ha demostrado castradora del espíritu revolucionario.

Un último mensaje

No es desde este solitario escrito que se está planteando otra mirada para las organizaciones revolucionarias, este es un debate que cruza a todas las fuerzas latinoamericanas. Aquí reproducimos para el debate la declaración de las FARC – EP donde se plantea esta necesidad de ajuste de la línea política de los revolucionarios.

DECLARACION DE LAS FARC-EP EN NICARAGUA

La lucha de nuestros pueblos por transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales esta llamada a alimentarse de una de las fuentes más importantes que tenemos los latinoamericanos. Se trata del legado dejado por los grandes hombres de Nuestra América como Simón Bolívar, San Martín, Juárez, Mariátegui, F.Marti, Augusto C. Sandino, el Che, C. Torres, J. Arenas, Jaime P. Leal, Gilberto Vieira, R. Arismendi, S. Allende, O. Torrijos y tantos y tantos que han dado su vida en esa lucha que podemos condensar con un denominador común: la lucha por la segunda y definitiva independencia.

Podemos expresarnos de esta manera aquí en Nicaragua tierra del General de Hombres libres, Augusto Cesar Sandino y de un pueblo que con él hizo de Las Segovias el inicio de una lucha que es continuadora de la obra de Simón Bolívar y de Martí por el carácter antiimperialista que las hermana. Bolívar lo pronosticó al decir que " Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia a plagar de miseria la América en nombre de la libertad". Sandino peleó contra el imperio yanqui invasor y dominador de nuestros pueblos. Todos sabemos que eso no es nuevo. Sandino lo vio, sintió y vivió en la experiencia concreta.

La respuesta contundente que viene dando nuestro Ejercito del Pueblo al "Plan Patriota" del gobierno de Bush y Uribe muestra el fracaso de los planes del imperio, es parte de la resistencia que el pueblo colombiano viene dando a todas las medidas represivas del actual gobierno que, reprime pero se niega sistemáticamente a un intercambio humanitario impidiendo tanto que prisioneros de guerra de la guerrilla como del gobierno se reunían con sus familiares. Mientras tanto adelanta una negociación con las organizaciones paramilitares que dejará en la impunidad centenares de masacres cometidas contra el pueblo colombiano. Se hace necesario la solidaridad internacional con los luchadores colombianos, que denuncie la masacre de sindicalistas, dirigentes campesinos, defensores de los DDHH, indígenas y pueblos en general, será la lucha unificada de los latinoamericanos la que nos permita enfrentar los planes del imperialismo. Hasta un ciego ve lo que contra nuestros pueblos ha hecho y hace el imperio norteamericano. Cómo no ver el antiimperialismo en la lucha de los pueblos de Cuba, Venezuela, Ecuador Colombia, Bolivia, Argentina, Brasil, Perú, República Dominicana, entre otros. Y que bueno que esa bandera se mantenga muy alto desde el Río Grande hasta la Patagonia; que podamos fortalecerla más y más a través del estudio del legado de nuestros próceres que nos sirve de faro en la misión histórica de hacer de nuestra América la Patria Grande ideada por el Libertador Simón Bolívar ya que en él nos encontramos todos!.

Dónde esta la razón que lleva a decir a un mandatario "no puedo", no porque en el país no haya riqueza ni por falta de apoyo de sus gobernados entre los que existen millones con hambre, sin trabajo, sin techo, sin estudio, sin salud, sin escuela, sin poder ingresar a la universidad. Y qué le pasa al gobernante cuando interpretando el sentir popular y apoyado en él dice "Sí podemos".

Es bueno recordar que la clase gobernante de nuestros países teme que los pueblos descubran que ella es el origen concreto de sus problemas y que los derechos, como dice Marti, no se mendigan sino que se conquistan en la lucha, lucha que incluso lleva a hombres y mujeres a dar su sangre y vida, por una sociedad nueva y justa, por una Patria libre, independiente y soberana.

De ahí que a través del neocolonialismo mental, conceptos como "lucha de clases" hayan sido convertidos en cosa ultrapasada. Ahora somos una sociedad civil, nada de meterse usted a luchar por sus derechos, entendiéndose como parte viva y activa de la clase social a la cual pertenece, porque con eso lo que esta haciendo es crear el odio de clase. Como todo ha cambiado ya no existe imperialismo sino globalización. A Ud. lo que le queda es luchar por su ciudadanía y el mejor mecanismo está en la vía electoral, convertida hoy por la clase dominante en un festín con el cual engaña al pueblo y mete a los partidos y movimientos de izquierda en un laberinto.

Y si algún candidato con el apoyo popular llega al gobierno, tiene que dedicarse a administrar el capitalismo. Y como el sistema capitalista, por una parte, concentra hoy la riqueza de manera no vista antes, y por otra, acaba con el medioambiente, genera más hambre, más desempleo, más enfermedades, cosas que no podrán ser derrotadas a punta de limosnas, sino con proyectos basados en la voluntad del pueblo organizado y no en planes militares ni en las recetas del FMI, violadoras de la soberanía económica. Entonces a través de los medios de comunicación se maniobra la opinión para colocarla contra el presidente y su gobierno, convertidos en chivos expiatorios. Lo curioso es que casi nadie cuestiona abiertamente el sistema capitalista como la causa de la pobreza, de la miseria, de todos los problemas que asfixian a nuestros pueblos.

Actualmente podemos ver dos cosas: la lucha de resistencia, ya que los pueblos no se rinden, y los asomos de un fenómeno político consistente en que nuestros pueblos quieren ser gobernados de otra manera, quieren gobiernos que se empeñen en solucionar sus necesidades, quieren espacios de participación y se alzan en lucha tras su conquista pues no basta solamente querer. Además, salvo raras excepciones, los gobernantes no pueden gobernar como hasta ahora y por eso, a unos les ha tocado salir corriendo y a otros maniobrar echando mano hasta de la puerta de atrás.

Es un adefesio político quedarnos como simples espectadores o pontificando sobre los acontecimientos cuyo origen esta en la movilización y el levantamiento del pueblo que hace suyo el derecho a insubordinarse, a la autodeterminación, a la soberanía económica y política, a la justicia social que le otorgue el beneficio que pueden generar los bienes y riquezas de nuestros países, hoy en manos de las transnacionales.

Es prioritario en América Latina insuflándole un contenido político a la lucha popular, sustentado en conceptos ideológicos básicos e imperecederos que tienen que ver con la soberanía económica y política, la autodeterminación, la independencia, el derecho a crear un sistema económico en cada país, compatible, que avance en sus propios pies y asuma las necesidades de cada pueblo como prioridades del programa de gobierno. Esto está faltando en la lucha popular. Una plataforma mínima que sea asumida por las mayorías y que tenga como elemento esencial transformar la sociedad, su forma de gobierno, sus instituciones y el ejercicio del Poder. De ahí que podamos preguntarnos, por que grandes movilizaciones y alzamientos populares, conocidos por todos, han dado en lo que han dado. Una de las causas puede estar en la falta de formación politica. Esta en boga hablar de la batalla de las ideas. Correcto, y tal vez por eso estamos en este momento aquí en Managua. Pero no podemosolvidar que existen otros métodos de lucha (con base ideológica firme) en respuesta a otras formas de dominación, caracterizadas por una violencia brutal. Y en la medida en que la resistencia que surge de la conciencia politica de clase se consolida, en esa misma medida al imperio se le va limitando su capacidad de maniobra pues no es invencible ni omnipotente. Además, no puede crear una correlación precisa entre sus planes militares de dominación y la expansión de sus transnacionales.

Por eso las grandes movilizaciones populares que impiden privatizaciones y tumban gobernantes deben hacer suya la toma del poder político y crear los espacios que permitan a los pueblos instaurar una nueva realidad política acorde con sus anhelos y esperanzas.

FARC- Ejército del Pueblo.

 

MARIO GUILLI

marioguilli@hotmail.com

agrega un comentario


También tengan en cuenta al MTL
Por Crítico - Thursday, Nov. 11, 2004 at 1:14 PM

Movimiento Territorial Liberación
Continuamos Construyendo el Movimiento en base a los principios fundacionales
La división del campo popular siempre es un triunfo del bloque dominante, de los explotadores, es decir del sistema capitalista; por ello no nos alegramos por haber tomado la decisión de continuar construyendo en base a los principios fundacionales del MTL, lo que ha provocado una fractura del Movimiento.
Tomamos esta decisión ante los acontecimientos políticos generados por el Partido Comunista, de
pretender apropiarse del Movimiento, desconociendo las instancias de decisión, dirección y
obviamente la autonomía del mismo aún de esa orgánica partidaria.
Este fue un proceso largo, que culminó en la sexta Asamblea Nacional de Trabajadores, Ocupados,
Desocupados y Jubilados (ANT), donde se pusieron de manifiesto nuevamente algunas diferencias de
posiciones tácticas, estratégicas y de prácticas políticas.
El día 24 de abril hicimos un encuentro nacional de delegados en el que se tomó la decisión colectiva
de continuar construyendo nuestro Movimiento Territorial Liberación (MTL), en base a los principios
fundacionales contenidos en el documento aprobado en el primer encuentro nacional, realizado en
Villa Domínico el 1º de octubre de 2002.
El MTL es un movimiento que ha nacido para que todos los excluidos y explotados encuentren el él un
lugar para luchar por el pan, el trabajo, la salud, la educación, la vivienda, es decir por una vida digna
hoy, en los marcos del sistema capitalista, injusto por naturaleza. También y al mismo tiempo por una
sociedad de hombres verdaderamente libres, es decir por una sociedad socialista. Una sociedad donde
ser actores de nuestro propio destino es decir sujetos sociales activos en la lucha de nuestro pueblo por
la emancipación, y no objetos de las políticas del Estado, los patrones y los partidos políticos.
Nuestra lucha es por las reivindicaciones inmediatas de nuestro pueblo, por los derechos humanos mas
elementales en el terreno de lo social y al mismo tiempo es política, ya que pasa por la oposición a las
políticas neoliberales de los gobiernos de turno de la burguesía y por lograr mas y mejor unidad para
construir la unidad de los revolucionaros y el campo popular para el proceso de cambio social. Y de la
unidad en la acción, poder dar un salto de calidad que permita forjar un proyecto colectivo de nación
liberada y la fuerza social y política que construya el proceso revolucionario. Respetando todas las
opiniones y fuerzas que es necesario sumar. Abrazamos la idea de que la diversidad nos enriquece y
que es necesaria la unidad de los revolucionarios para golpear todos juntos al capitalismo.
La autonomía la reivindicamos como un elemento fundante y permanente de nuestro movimiento,
basada en los principios ideológicos de la clase obrera a los que denominamos clasismo, acumulados
en la cultura de izquierda, que en la Argentina excede a cualquier orgánica política de este signo. La
autonomía la entendemos como una categoría política, que nos ubica del lado de los oprimidos, en la
lucha de clases entre explotadores y explotados.
Sin la debida autonomía, entendemos será mas largo y difícil el camino de la construcción socialista,
pues abrazamos el concepto guevarista de la construcción del hombre nuevo, no como un acto mágico
luego de la conquista del poder, sino como una construcción permanente que comienza desde hoy, en
el esfuerzo individual y colectivo de ser hombres mas humildes, mas solidarios, mas sensibles y mas
comprometidos con los destinos políticos de nuestro pueblo.
La autonomía, desde la concepción clasista, nos ubica enfrentados a las políticas del imperialismo y de
los gobiernos nacional y provinciales que aplican el modelo neoliberal a rajatabla, con las
consecuencias conocidas por todos de desocupación, recesión, marginación y exclusión social, que
podríamos definir como un genocidio planificado por el poder dominante sobre nosotros, el pueblo.
La autonomía así definida, resulta parte inseparable del proyecto político de construcción de poder
popular, que podríamos definir a grandes rasgos como un contra poder, como un proceso de
acumulación de los atributos necesarios de un poder del pueblo, con mayor democracia, con una
democracia de nuevo tipo, de participación directa de los trabajadores y el pueblo en las decisiones del
nuevo estado que habrá que construir.

agrega un comentario


Caracterización
Por Javier - Monday, Jun. 29, 2009 at 7:28 PM

Muy interesante la caracterización q hace el autor, sobre las últimas 2 décadas del CC del PC. Yo viví el XVI Congreso, y fue un momento magnífico. Hace más de 15 años no vivo en el país, sin embargo nunca más escuché del PC.
Es obvio que no está en la lucha política, quizás esté en la lucha social, pero no acumula para un proyecto político del tipo revolucionario, o de la clase obrera y trabajadora.
Fui a votar en el consulado, y no lo encontré ..... he visto q se alió a un ex-intendente de Morón. No lo conozco, pero nunca oí de él. Ha de ser un administrador. Bueno. Esperemos que ocurra el viraje de una vez por todas!

agrega un comentario