Julio López
está desaparecido
hace 6427 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Ver este artículo sin comentarios

Zoncera número 2
Por Daniel Blinder - Monday, Nov. 22, 2004 at 7:41 PM

Zonceras, Zonzeras...

http://www.hombregris2001.com.ar

Estas son las palabras iniciales a una investigación que aún no se ha iniciado y que promete: a partir de allí, obtendremos las primeras hipótesis de trabajo con las preguntas que vayan surgiendo. Y todo esto porque nuestra intención es abarcar una de las mayores zonzeras de nuestra patria y que buscamos desmitificar. En definitiva, “el mal que aqueja a la Argentina es la extensión”...


Decía Jauretche en su zoncera número dos que sólo nosotros, los argentinos, hemos incorporado la idea del achicamiento como un bien necesario en nuestra política territorial: “¡Oh, sí! Gastad en aviones, en tanques, en cohetes, en formaciones militares y navales, pero al mismo tiempo sembrad estas zonceras y habréis comprobado la indefensión que se nos crea, la incongruencia de toda política nacional cuando esta reposa en la previa derrota sembrada en el espíritu de los defensores, por la escuela, la universidad, el libro, las cátedras, la radio, la televisión, y los propios institutos militares, navales y aeronáuticos, que comienzan por subestimar el propio territorio.” Esta cita tomada del manual de Zonceras Argentinas parece zonzo citarlo hoy en día; pero es una realidad concreta, visible e invisible a la vez: sabemos que está el territorio, que produce determinada cantidad de alimentos para infinidad de personas, y que su riqueza no se limita solo a ello. Sin embargo, lo ignoramos. ¿Lo ignoramos? ¿O los que tienen los medios de producción y distribución del saber quieren que lo ignoremos? Aunque nosotros suponemos saber la respuesta, la dejaremos para el consiguiente desarrollo de la investigación y –esperamos- nos equivoquemos. Decimos esto pues en realidad lo que buscamos es hacer preguntas sobre un tema concreto para desarrollar hipótesis teóricas para solucionar los problemas (o el problema) argentino. Es decir, la razón de su dependencia económica, su no-soberanía, y su escasa justicia social (un pequeño porcentaje de la población es rico).

¿A quien pertenecen de hecho las tierras? ¿Son Argentinos, son extranjeros, a quién responden? ¿Qué recursos estratégicos están detrás o debajo de esas tierras? ¿Qué actores nacionales y locales facilitan su forma de explotación o su especulación? ¿Qué proyecto político hay a la zaga de todo esto?


¿Por qué?


Es un reciente y acalorado tema de debate –pero fugaz y efímero a la hora del análisis- el tema de los recursos naturales que disponemos como Nación. Diferentes actores sociales toman este tema como bandera, buscando la solución a problemas concretos y de fondo que requiere una “verdadera revolución argentina”, lo cual incluye al proletariado industrial, así como también al rural. Ciertas corrientes de izquierda en la Argentina invitan a sumar fuerzas a los trabajadores (única clase capaz de sacar al país de la crisis que los capitalistas nos han dejado, dicen). Por supuesto a estas agrupaciones les decimos que sí…y que no!

Invito a remitirse al reciente artículo publicado “El País que no miramos. Capítulo 1” del autor que suscribe esta nota para ampliar más la noción de estas líneas, así como también a “Avanzan los Pinos en Misiones” de Gustavo Baeza.


Dice la Profesora Elsa Bruzzone del CEMIDA (Centro de Militares por la Democracia) que “Frecuentemente escuchamos y leemos que el agua potable será un recurso cada vez más escaso en los próximos años y que, a diferencia del petróleo, no cuenta con sustitutos. Por lo tanto, quien lo controle, controlará la economía universal y la vida del planeta en un futuro no muy lejano. Se sabe también que sólo el 3% del agua potable terrestre se encuentra en la superficie del planeta. El resto, se encuentra debajo de ella y se ha almacenado allí por más de 10.000 años.

Los datos más optimistas informan que para el año 2025, unas 3.500.000.000 de personas padecerán escasez de agua potable. Pero los científicos más pesimistas estiman que esa carencia afectará a 7.000.000.000 de niños, mujeres y hombres, habitantes de este planeta. Basta con echar una mirada a los mapas hidrológicos del mundo para darse cuenta de la magnitud del problema que se avecina y para entender por qué el agua potable es el nuevo recurso estratégico, no sólo de este siglo, sino de los venideros.”(1)


Recomendamos consultar el material citado más arriba puesto que detalla el estado calamitoso en que se encuentra la situación de los recursos hídricos en los países centrales (Europa, EEUU, Canadá), sin eufemismos, países que explotan las riquezas de nuestros suelos.


Uno cuando va a orinar a los baños públicos de los bares o restaurantes puede leer una calcomanía que dice que “sólo el 3% del agua del planeta es potabilizable” y que”la cuidemos”. Verdad a medias: existen recursos para abastecernos, sólo que falta información acerca de aquellos recursos subterráneos y además no está desarrollada la infraestructura necesaria para explotarlos a favor de la humanidad. ¿Toda la humanidad? ¿O acaso la humanidad norteamericana? ¿Sómos humanos los habitantes/ciudadanos que disponemos de éstos recursos? Volvemos a citar a Bruzzone para ayudar a difundir nuestro poder sobre el planeta:

“El Acuífero Guaraní, es el tercer gran acuífero del mundo. Se extiende por las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay. Tiene una superficie aproximada hasta la fecha de 1.194.000 kilómetros cuadrados de los cuales 839.000 corresponden a Brasil, 226.000 a Argentina, 71.700 a Paraguay y 59.000 a Uruguay, que representan, el 10% del territorio de Brasil, el 6% de Argentina, el 18% del Paraguay y el 25% de Uruguay. Hasta la fecha se aprecia que la mayor longitud del yacimiento es de 1800 kilómetros aproximadamente y su mayor amplitud se estima en 900 kilómetros. Por el norte toma contacto con el Pantanal que a su vez se conecta con la Amazonia. Se desconoce el límite oeste del Acuífero en el Paraguay y en Argentina, aunque se estima que en nuestro país se prolonga hacia la cuenca del Bermejo y más allá de la laguna Mar Chiquita. También es desconocido el límite sur en la Argentina pero no se descarta que continúe hacia las regiones pampeana (inundada) y patagónica pudiendo llegar a conectarse con la zona de los grandes lagos precordilleranos.” (2)


A partir de lo planteado hasta ahora, rogamos también consultar “Geopolítica de la mentira y una aproximación a la verdad” de la edición anterior de hombre gris, ya que es de esperar tomas de posicionamiento geopolítico en la región de índole económico, militar y a futuro demográfico.


¿Cuáles son?


Económico porque al rendimiento de las tierras no le espera un futuro infinito, y el negocio sojero puede fluctuar como commoditie y quebrar a miles de chacareros que pueden perder sus campos. De ser privatizado el Banco Nación, estaríamos a la intemperie en zona quebrada, sin retorno y con peligro de la toma de posición de naciones con ambición imperial.


Militar porque ya están tomando posiciones estratégicas los Estados Unidos en operaciones conjuntas con nuestros países: ejercicios militares para “supuestas” hipótesis de conflicto en la región.

En el programa de Andrés Openheimer que se emite por canal 9mm a la medianoche del domingo, hubo una discusión entre el Periodista Verbitsky y el General Hill (Jefe del Comando Sur). Allí el periodista argentino le dice al norteamericano que “hay un proyecto de volver a utilizar a los militares latinoamericanos como instrumento de control social, sobre una región que según declaraciones del propio general Hill ante el Congreso de su país, provee un tercio del petróleo que importa Estados Unidos, es decir más que todos los países del Medio Oriente juntos; implica un intercambio comercial equivalente al que Estados Unidos tiene con toda Europa y para dentro de pocos años, en 2010, superará al que Estados Unidos tendrá con Europa y Japón juntos. El año pasado Estados Unidos vendió a los países del Mercosur más que a China y la India juntos. Este es el contexto básico para entender de qué estamos hablando. El Comando Sur está agitando en América Latina una nueva amenaza: los demagogos populistas. En una audiencia legislativa, Hill ha llegado a referirse críticamente a los presidentes Lula y Kirchner por el Consenso de Buenos Aires de 2003. Se agita el fantasma del populismo radical en América Latina y se trata de confundirlo con el terrorismo, el narcotráfico, la criminalidad organizada, el lavado de dinero, las pandillas urbanas. Es decir una amenaza para la seguridad de los Estados Unidos…” (3)


La zona más sospechada periodísticamente, de ser la incubadora del terrorismo internacional islámico y el narcotráfico en la región es… “Las áreas de recarga y descarga del Guaraní y las áreas donde existen una alta concentración de usos y usuarios se consideran áreas críticas (“hots spots”): Concordia (Argentina) - Salto (Uruguay); Rivera (Uruguay) - Santana do Livramento (Brasil); Riberao Preto (Brasil). Pero el área más importante y fundamental de recarga y descarga es el corredor transfronterizo entre Paraguay, Brasil y Argentina, ¡y este corredor está ubicado en la zona de la TRIPLE FRONTERA!” (4)


Demográficamente, en último lugar, porque la cuestión económica desplazaría a miles de familias rurales (como sucedió historicamente y sucede aún hoy) hacia los centros urbanos. Se ve que es una cuestión que se retroalimenta con los ítems económico y militar: si no hay proyecto de integración regional y nacional, no hay futuro posible. El delito crece en ciudades que crecen en población y que no puede ésta ser contenida en el mercado laboral formal.


Podemos concluir en mostrar la necesidad inmediata de poblar los territorios nacionales que lo único que puede sentirse es el viento acariciando los transgénicos que acusan a Martín Fierro de abandono. Poblar, hacernos parte de la tierra, trabajarla pensando en el “mercado interno”. Pero también es urgente controlar la compra masiva de tierras, sobre todo en las zonas erógenas de la producción mundial capitalista en el futuro cercano, a saber, los commodities. Ese, es un factor de poder y de presión para el futuro. “Ser samaritana del mundo….”

Se puede. Hay tecnología disponible para regar sembradíos de alimentos, y llevar las cosechas aún a zonas áridas canalizando este Acuífero. Donde hay agua, hay vida, hay civilización, hay futuro. El agua puede llegar. Fíjese lector el caso Israelí donde las tierras áridas se hacen cultivables por medio del riego artificial. Para eso es el desarrollo de la técnica.


La verdad, que investigar cómo tener los recursos para tener una industria estratégica fuerte es importante. No es cierto que estamos condenados a ser una factoría de EEUU, China, y Europa. Pero si es cierto que tenemos que concretar urgentemente una “Unión Latinoamericana”. Eso sí es imprescindible. Una política económica, demográfica y militar en conjunto con nuestras balcanizadas naciones es la que decidirá el futuro incierto en el que ya empezamos a vivir desde hoy…



(1) “EL AGUA POTABLE: NUEVO RECURSO ESTRATEGICO DEL SIGLO XXI: EL CASO PARTICULAR DEL ACUÍFERO GUARANÍ.”

PONENCIA ELABORADA EN EL CENTRO DE MILITARES PARA LA DEMOCRACIA ARGENTINA (CEMIDA) Y PRESENTADA POR LA PROFESORA ELSA M. BRUZZONE EN EL SEMINARIO REGIONAL DEL ALCA, QUITO, ECUADOR , 8 AL 10 DE MARZO DE 2004

(2) Ídem

(3) http://www.pagina12web.com.ar/diario/elpais/1-43297-2004-11-7.html

(4) “EL AGUA POTABLE: NUEVO RECURSO ESTRATEGICO DEL SIGLO XXI: EL CASO PARTICULAR DEL ACUÍFERO GUARANÍ.” Op. Cit.

agrega un comentario


Mercado interno
Por Mariano - Monday, Nov. 22, 2004 at 8:31 PM

Mientras la gente no gane más es inútil rpoducir mucho para el mercado interno. Hoy en día se aran cultivos entero de hortalizas porque el consumidor no tiene dinero para comprarlos:
http://www.agrodiario.com.ar/Notas/Horticultura2004-11-22.htm

agrega un comentario


Tenés razón
Por Mario - Wednesday, Dec. 01, 2004 at 2:23 PM

esa nota sobre la forestación industrial en la provincia del Iguazú, la de Gustavo Baeza,

'AVANZAN LOS PINOS EN MISIONES Y EL IMPERIALISMO SOBRE LATINOAMÉRICA'
http://argentina.indymedia.org/news/2004/11/235631.php

lo mismo que esta otra donde NADIE participó

'Argentina camino a la fatalidad copinando modelo forestal chileno.'
http://argentina.indymedia.org/news/2004/08/215731.php


es otra muestra de concebir la tierra y el ecosistema como un medio de producción, importandole 3 carajos el equilibrio socio-ambiental. NO HAY DIFERENCIA ENTRE UNA PLANTACION DE MAIZ BT (un transgénico) Y UN PINAR EN IGUAZU (aclaro que el pino que mas se planta es el //Pino taeda//, el //Pino elliotis//, el //Pino radiatta// y los eucaliptus //Eucaliptus sp.// TODOS ARBOLES EXOTICOS QUE NO PERTENECEN NI PERTENECIERON AL ECOSISTEMA NATURAL DE LA SELVA MISIONERA, NI AL DELTA RIBEREÑO, NI AL PASTIZAL, NI A LOS ESTEROS NI A LOS CAMPOS Y PAJONALES Y QUE POR ENDE NO SE INTEGRAN AL ECOSISTEMA NATURAL NI EL ECOSISTEMA NATURAL SE INTEGRA A ELLOS.)




otra cosa. referirse al agua, la tierra, el ambiente tan solo como 'recurso' o 'recursos naturales' no me parece muy copado que digamos... es otra concepción economicista (o materialista, directamente) de la realidad... o como recurso de 'poder sobre el planeta' (esta es de terror, realmente, me suena a una carrera armamentista de la puta madre para 'defendernos' de los invasores que nos quieren quitar el agua... no, please, por qué tenían que meter paranoia militaroide en un artículo que habla de cosas tan importantes, me pregunto yo)




ME GUSTO MUCHO ESTE PARRAFO

"Podemos concluir en mostrar la necesidad inmediata de poblar los territorios nacionales que lo único que puede sentirse es el viento acariciando los transgénicos que acusan a Martín Fierro de abandono. Poblar, hacernos parte de la tierra, trabajarla pensando en el “mercado interno”."

aunque cambiaría 'mercado interno' por 'necesidades de quienes cultivan, crian y viven en esa parte de la tierra'. Y no 'trabajarla', esa palabra rebaja a la tierra al nivel de tan solo un 'medio de producción', y LA TIERRA ES MUCHO MAS QUE UN MEDIO DE PRODUCCION.






NO COINCIDO CON

"Se puede. Hay tecnología disponible para regar sembradíos de alimentos, y llevar las cosechas aún a zonas áridas canalizando este Acuífero. Donde hay agua, hay vida, hay civilización, hay futuro. El agua puede llegar. Fíjese lector el caso Israelí donde las tierras áridas se hacen cultivables por medio del riego artificial. Para eso es el desarrollo de la técnica."

EL HOMBRE QUERIENDO MODIFICAR LA NATURALEZA ES COSA DE IMBECILES. NO HACE FALTA CANALIZAR EL ACUIFERO A LAS ZONAS ARIDAS. LAS COMPANIAS MINERAS CONSUMEN 51.000.000 DE LITROS DE AGUA POTABLE EN


¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ 1 HORA !!!!!!!!!!!!!!!


¿SABEN DONDE ESTAN UBICADAS?


¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡EN CATAMARCA,
EN UNA ZONA DONDE LLUEVEN MENOS DE
200 mm POR AÑO!!!!!!!!!!!!


ASI QUE ¿PARA QUE GASTAR ENERGIA Y MATERIA EN UN SUPER ACUEDUCTO?

1 patadon en el orto a las mineras y a recuperar los ecosistemas naturales de las regiones aridas, que vienen siendo diezmados desde hace mas de 500 años (recordemos que los conquistadores fundaron santiago del estero, londres //Qatamarka//, la rioja y mendoza) tanto en el aspecto economico como espiritual.

EL AGUA ESTA, LA TECNOLOGIA PARA EXTRAERLA TAMBIEN. APROVECHAR LA ENERGIA SOLAR Y LA EOLICA (QUE POR ESOS LADOS ABUNDA A 2 MANOS)


Y ESO SI:

CUIDAR EL AGUA.


No porque haya hay que derrocharla. Hay que incorporarlo como un concepto ético y filosófico el cuidado del agua... cuidarla no porque sea un 'recurso' valioso y escaso, sino porque es indispensable para una buena calidad de vida.


Recuperar las aguas que ensuciamos en nuestra vida cotidiana. Esta es otra parte donde la tecnica es necesaria, pero en su minima expresion, ya que con abundante aireacion y utilizando la radiacion solar como esterilizante obtenemos de las aguas cloacales un agua ideal para riego y fertilización orgánica de cultivos que NO SEAN DESTINADOS A LA ALIMENTACION. Hay una experiencia de esta funcionando -y muy bien- en la fac. de agronomía de la univ. nac. de Río Cuarto.




Aun siendo de la autoria de alguien relacionado con uniformes -QUE NO ME GUSTAN PARA NADA, NINGUNO, LES SOY SINCERO- el artículo es muy interesante.

agrega un comentario


Otra nota sobre los DESIERTOS VERDES
Por Mario - Wednesday, Dec. 01, 2004 at 2:28 PM

extraído de

'NOTICIAS DEL WAJMAPU - por * la C.O.M.- 25 de Julio del 2003'
http://argentina.indymedia.org/news/2003/07/122492.php

<><><><> NOTICIAS DEL WAJMAPU <><><><>
El nuevo vocero de las empresas madereras - . Gulumapu
Las Mentiras del Sub-Secretario de Agricultura en el tema Forestal.

Varias han sido las publicaciones que el Subsecretario de agricultura que en este último tiempo ha dado a conocer a través de varios medios escritos capitalinos (la segunda y el mercurio, mes de junio) la promoción y defensa de la actividad Forestal, convirtiéndose en el nuevo vocero de las empresas
forestales tal cual lo hicieron el propio Ministro de dicha cartera e incluso hasta el titular de economía en el transcurso del año 2002, cuando salieron en defensa de las empresas ante la campaña que se realizaba en Estados Unidos por grupos ecologistas contra el mercado maderero.

El Subsecretario Arturo Barrera Miranda, señala en una de sus recientes publicaciones que la tercera temporada de la campaña "Bosques para Chile" es para el Ministerio de Agricultura una iniciativa que presenta una interesante oportunidad para destacar uno de los recursos ambientales y productivos más
relevantes de Chile, como son los bosques y las actividades derivadas de ellos.
También porque con esta iniciativa se invita a la sociedad chilena a conocer y valorar más nuestros bosques, a hacerlos parte de nuestras vidas cotidianas y de nuestro quehacer como sociedad. Sin embargo, omite el Subsecretario, que esta publicidad está destinada a realzar la actividad Forestal y que estas plantaciones no son bosques sino cultivos y no sólo son cultivos, sino que son monocultivos forestales de rápido crecimiento, implantados a gran escala, donde desaparece toda la flora y fauna.

Tampoco menciona al respecto, que el gobierno, por tercera temporada consecutiva en esta publicidad, se involucra directamente , como financista, o sea, con dinero del Fisco, en una alianza que va desde instituciones públicas, empresas forestales, universidades y Municipios, con la finalidad de
proyectar "engañosamente" las "bondades" de este rubro, los usos de la madera y la calificación de "bosques" a estos monocultivos. ¿para que?... No cabe duda que lo que se pretende aquí a través de este tipo de mentiras, es confundir a la opinión pública para obtener su neutralidad y evitar así el aumento de movimientos opositores al interior de los grupos intermedios de la sociedad y desviar la atención ante los conflictos de fondo que enfrentan las comunidades mapuche y campesina como consecuencia de los embates de la expansión de monocultivos .

Tampoco señala los graves impactos que ocasionan las plantaciones forestales, tanto a la población como al medio ambiente.
¿13 millones de hectáreas de Bosque nativo o 7.750.000 ?

El Subsecretario ha señalado que Chile posee más de 13 millones de hectáreas de bosques nativos y dos millones de hectáreas de bosques exóticos. Otra de las grandes mentiras. De acuerdo al informe entregado al Banco central, por el ecologista Marcel Claude en 1994, estimó que el bosque nativo en Chile llegaba a las 7.750.000 y que entre los años 1985 y 1994 se han perdido 900.000 hectáreas de bosque. Y que de continuar esa tendencia, el bosque nativo desaparecería en el año 2025. Sin embargo, el ejecutivo intervino para que dicho informe quedara sin efecto y el Banco Central lo reemplazó posteriormente por otro (Cuentas Ambientales: Metodología de Medición de Recursos Forestales
Expresados en Unidades Físicas 1985-1996). , resultado que finalmente fue acomodado a los intereses de las grandes empresas Forestales, aumentando considerablemente la cantidad de Bosque nativo sin que aún se sepa cuales fueron sus fuentes y métodos para realizar el calculo. Actualmente hay una gran
polémica al respecto, ya que varias organizaciones ecologistas están demandando al Banco Central, por este estudio del bosque nativo, en cuyo texto manifiestan su condena a la actitud del Banco Central, de negar la entrega de los antecedentes usados para dicho estudio.

Plantaciones forestales en tierra mapuche: anexo patrimonial a las grandes empresas

Asimismo, el cálculo que estima el Subsecretario de 2.000.000 hás de especies exóticas (pino y eucaliptus). En la realidad la cifra es un tanto superior, reconocida por las propias empresas, sin embargo lo preocupante aquí, es que el propio Gobierno se ha abocado en este último tiempo a promocionar descaradamente las plantaciones exóticas, principalmente entre comunidades Mapuche y campesinos. El Ministerio de agricultura, con CONAF , INDAP e INFOR han sido agentes directos en propagar el denominado cáncer verde para obtener la complicidad y neutralidad de los más desposeídos en estos territorios.
Actualmente, mantienen programas de forestación en las pequeñas propiedades, cuyo rol es propiciar la integración de los pequeños propietarios campesinos al sector forestal, en especial a los contemplados en el Decreto Ley 701, operando bajo diversas modalidades que aseguren el cumplimiento del objetivo central. ..
Pero... ¿Quién va hacer el poder adquisitivo de las cosechas de estas plantaciones?. Sin lugar a dudas, estos programas obedecen a nuevas estrategias en la expansión forestal de monocultivos a favor de las empresas madereras. Las empresas forestales hoy, tienen pocas posibilidades de extensión territorial
ante sus más de 2.100.000 hás que tienen y las casi 1.500.000 hectáreas que controlan entre la VIII y X Regiones, principalmente por los potenciales conflictos que mantienen con comunidades mapuche, la existencia de reservas protegidas de bosque nativo y la prohibición de venta de tierras mapuche a
personas no indígenas que establece la Ley Nº 19.253..... Entonces, al incorporar el manejo de monocultivos en campesinos y mapuche, las empresas anexan de este modo su patrimonio forestal obteniendo una alianza subrepticia, ya que para los tiempos de cosecha serán justamente ellos quienes adquirirán para sí la producción por la monopolización de la actividad. Además, los costos de las plantaciones de los pequeños propietarios estará cubierta por las bonificaciones fiscales que otorga la Ley de fomento forestal. Las acciones en incorporar especies exóticas en zonas rurales (Pino y eucalipto) lleva años, en una incesante trabajo de terreno a través de comunidades organizadas, escuelas, sociedades de pequeños campesinos, entre otros. Con ello, desaparecerá aún más la poca flora y fauna que existe al interior de las reducciones mapuche, la pérdida de los recursos hídricos será extrema y se postrará la degradación de las tierras. Además, desde el punto de vista de subsistencia ¿De qué van a subsistir mientras esperan los 15 años aproximados de crecimiento de las
plantaciones? ¿qué beneficio económico podrá tener un pequeño propietario de 2 o 3 hectáreas al cubrir sus suelos con especies exóticas?, ninguno, sólo consolidará su miseria y enriquecerá a las empresas.

El Subsecretario de Agricultura, Arturo Barrera el año 2002, reconocía esta nueva estrategia señalando a la prensa: .......En cuánto a las cifras de forestación, estimó que para el período del Gobierno del Presidente Lagos la tasa de forestación ha venido en descenso, principalmente porque las grandes
empresas ya consolidaron su patrimonio, además porque cada vez es más difícil encontrar grandes paños para forestar. Agregó que durante los últimos años las tasas de forestación han bordeado las 40 mil hectáreas. "Como Gobierno nos hemos planteado el desafío de establecer cada año una mayor superficie de plantaciones en predios de los pequeños productores y campesinos. En el año 2000 fueron 9.030 hectáreas y en el 2001 fueron 13.500 hectáreas de forestación campesina. Este año 2002 llegaremos a una cifra cercana a las 17.000 hectáreas.
Nuestra apuesta como país es poder llegar al año 2005 a unas 40.000 hectáreas por año de plantaciones en predios de pequeños propietarios. Si eso es así, pudiéramos llegar a tasas de forestación totales de 60.000 Hás. El año 2002, probablemente llegaremos cerca de 50.000 Hás", concluyó....... 27/09/2002-

¿Qué Fuente de trabajo? ¿Qué desarrollo o beneficios sociales?

"Vinculadas a las actividades forestales trabajan 130 mil personas" dijo el Subsecretario. Si bien, podría pensarse que el enorme desarrollo lucrativo para los grupos económicos controladores de las empresas forestales se vería reflejado en la ocupación de dicho sector, aumentando su fuerza laboral, sin embargo la realidad muestra un panorama totalmente diferente. Tomado como ejemplo los años 1997 y 2000, la fuerza laboral disminuyó en un 12 %, considerando las distintas ocupaciones en las diversas actividades forestales (silvicultura y extracción, industria primaria e industria secundaria) y sigue
disminuyendo. La relación es simple. Más exportan, más ingresos tienen las empresas, más dinero hay para comprar teconología, menos trabajadores necesitan.

En julio del año 2000, Jorge González, Presidente de la Federación Chilena de Trabajadores Forestales, denunciaba la inestabilidad laboral y la explotación de los trabajadores al interior de las empresas madereras. señalaba "que sólo entre el 25% y el 30% de los trabajadores empleados en el sector forestal en Chile tienen un trabajo permanente. La situación de quienes trabajan directamente en las plantaciones es que un 75% a 80% trabaja sobre la base de contratos temporarios, sufriendo una continua inestabilidad laboral y explotación. Los hacheros y motosierristas trabajan durante períodos breves y se les paga de acuerdo con estándares de productividad establecidos por las
propias empresas.

El hecho conlleva dos consecuencias negativas para los intereses de los trabajadores. Una es que el riesgo de accidentes aumenta, dado que los operarios tratan de cortar tanta madera como sea posible durante largas jornadas de trabajo, en detrimento de su propia seguridad. El porcentaje de accidentes en el sector es comparativamente alto, habiendo alcanzado la cifra del 15%. La seguridad social no siempre cubre los riesgos de accidente, en tanto que las inspecciones a nivel oficial no son lo suficientemente efectivas como para asegurar adecuadas condiciones laborales. Por otro lado, la sindicalización de trabajadores temporarios se hace difícil, dado que su prioridad es la estabilidad laboral y éstos saben que las empresas no ven con buenos ojos a los trabajadores afiliados al sindicato, los cuales son percibidos como una potencial amenaza", denunciaba González. ...¿A qué fuerza
laboral se referirá entonces el Subsecretario?.

Exportaciones. Suculentas utilidades ¿para quién?

Dice el Subsecretario: "En el año 2002 las exportaciones forestales alcanzaron los 2.200 millones de dólares, constituyéndose el sector en el segundo más importante, después de la minería, y se proyecta que al 2025 el valor de las exportaciones podrían llegar a los 10.000 millones de dólares"...
Efectivamente, las exportaciones han arrojado suculentos gananciales a pequeños grupos de personas, entre ellos a las familia Angelinio (Bosques Arauco) y los Matte (CMPC- Mininco), son billonarios y con un tremendo poder fáctico en Chile Las exportaciones en los últimos años que han tenido son: Año 2000: U$ 2.365,2 (Total Anual) - Año 2001:U$ 2.205,6 (Total Anual) - Año 2002: U$ 2.306,0 (Total
anual).

Sin embargo, la mayoría de sus patrimonios han sido obtenidos por subsidios y bonificaciones del propio Estado desde 1975, pasando por la dictadura militar y los 3 gobiernos de la concertación a la fecha, o sea, con dineros de la gente trabajadora, ¿Habrá querido la gente que parte de sus impuestos y
contribuciones hayan ido a parar a los gastos de producción de las grandes empresas forestales y por ende de los grupos familiares más poderosos de Chile?, ¿Habrá querido la gente que sus dineros hayan contribuido a aumentar el daño ambiental y los conflictos territoriales con comunidades mapuche como
consecuencia de la expansión forestal? ¿Querrá la gente, aquellos que día a día se esfuerzan en sus trabajos para obtener un ingreso digno, en ser cómplices en el aumento del desempleo, la pobreza y del deterioro social y cultural al Pueblo Mapuche?, si lo supieran, si estuvieran en antecedentes, lo más lógico sería de que no, quizas.

agrega un comentario