Julio López
está desaparecido
hace 6401 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Ver este artículo sin comentarios

EL GATOVERDISMO EMPRESARIO DE LA INDUSTRIA SOJERA
Por Javiera Rulli - Friday, Dec. 10, 2004 at 5:03 PM

La nueva ofensiva de las transnacionales para incrementar sus ganancias y simular sustentabilidad Una estrategia por parte de las transnacionales de cooptar ONGs para legitimar el saqueo y la destrucción de los recursos naturales.

EL GATOVERDISMO EMPR...
gatoverde.jpg, image/jpeg, 405x600


Cuaderno Informativo del GRR Grupo Reflexión Rural sobre la propuesta de soja sustentable de la World Wildlife Foundation (WWF). Una iniciativa en forma de Mesa Redonda Empresarial organizada por las transnacionales UNILEVER, MAGGI, COOP y las ONGs ambientalistas y de la Sociedad Civil WWF, CORDAID y FETRAF-SUL.

Una propuesta que conlleva resignación y aceptación del modelo globalizado de los monocultivos: modelo manejado en todas las fases de la producción y comercialización por las transnacionales agroquímicas, desde la producción y venta de semillas, la distribución de pesticidas; las máquinas para siembra, cosecha y fumigación, los puertos de exportación, y hasta el dominio y el reemplazo de nuestra cultura alimentaria.







http://www.grr.org.ar


Mesa Redonda de Empresarios
por una producción de "Soja Sustentable"

La institución World Wild Life Foundation (WWF) lleva varios años concentrando su atención en los problemas ambientales que conlleva la producción de aceite de palma y de soja a nivel mundial. Los objetivos de la WWF son disminuir la deforestación y la desaparición de los bosques de alto valor así como asegurar la protección de las especies claves en esas importantes Ecoregiones.
En Marzo del 2005, la WWF organizará una mesa redonda de empresarios con el fin de promover "'el cultivo sustentable de soja"'. Su política de acción se basa en establecer negociaciones con los actores importantes en las cadenas de producción.

__________________________________________________________________________________________

“Manejando El Boom De La Soja: Dos escenarios sobre la expansión de la producción de soja en Sudamérica”

Este informe publicado por la WWF en Junio del 2004 indica que la expansión del cultivo de grano de soja amenaza con destruir cerca de 22 millones de hectáreas de bosques y sabanas en Sudamérica para el 2020. El informe advierte que la demanda de soja aumentará un 60% en los próximos 20 años, lo cual provocará la pérdida de aproximadamente 16 millones de has de sabanas y 6 millones de has de bosques tropicales en la región. La exportación de soja desde Sudamérica es estimulada por la alta demanda de la Unión Europea y China, donde la soja se utiliza como forraje para cerdos, gallinas y ganado.
El autor, M. Dros, propone un “escenario de mejores políticas” estimando que la deforestación debido a la expansión agrícola podría ser ampliamente reducida, hasta aproximadamente 3.7 millones de ha- si los productores de soja implementaran una mejor utilización de los recursos forrajeros y del suelo, por ejemplo asociando la ganadería al cultivo de soja.
__________________________________________________________________________________________

En su afán de conservar los valiosos ecosistemas, la WWF considera a los actores de mercado, los inversores financieros, los consumidores y las ONGs afines como grupos clave a sensibilizar.

Específicamente su trabajo se basa en establecer negociaciones donde converjan los productores, el mercado internacional, ONGS, los bancos, vendedores al por menor (supermercados), los molinos de harinas y aceites, exportadores. Sus pasos de acción son; desarrollar criterios de producción sustentable, implementar estos en proyectos pilotos y afianzar su trabajo de comunicación y promoción de estos desarrollos tanto entre grupos financieros como al público.

Curiosamente, la propuesta de la WWF no cuestiona el actual modelo industrial de agricultura implementado en Sudamérica: Un modelo basado en una producción destinada a la exportación, una agricultura diseñada para las necesidades de los mercados internacionales, para pagar la deuda externa e incrementar el PIB en vez de abastecer a la población local y reforzar la soberanía alimentaria. De esta manera la WWF cumple el rol de predicador del capitalismo verde: no interrumpir el flujo de intereses financieros, apoyando el crecimiento de la producción industrial como táctica, convenciendo a las transnacionales hacia un sutil giro hacia prácticas menos impactantes y de esta forma ayudándoles a legitimar sus operaciones.
La mesa redonda de la soja sustentable se convertirá en un club privado en que las corporaciones con la anuencia de los ambientalistas podrán utilizar un sello real de sustentabilidad con que verdear su industria. El objetivo es, que para el 2007, Sudamérica pueda servir el mercado mundial con soja certificada como sustentable.

__________________________________________________________________________________________
Gatoverdismo: Estrategias verdes de las transnacionales

Los recursos y sofismas mediante los cuales las transnacionales crean falsas imágenes públicas más ecológicas y humanas de sí mismas que legitiman sus operaciones son estrategias publicitarias calificadas como GATOVERDISMO. Este trasfondo se distingue claramente en los objetivos de la ''Soja Sustentable''. Cuando ellos nombran entre sus objetivos la promoción de sus "'desarrollos entre grupos financieros y públicos'', en realidad están hablando de promoción publicitaria. Tratan de convencer a los consumidores que sus productos son seguros, que son sanos y que no han violado derechos ambientales y/o humanos, y a la vez reasegurar a las instituciones financieras internacionales que su industria no es vulnerable a criticas que impliquen riesgos de inversión.
____________________________________________________________________________________________________

El primer encuentro de la mesa redonda empresarial de la soja sustentable se realizara en Foz de Iguazú durante los días 17/18 de marzo 2005.

Es muy interesante analizar la composición del comité organizador para el encuentro de Iguazú que se nos propone: se trata de la cadena de Supermercado suiza COOP, la agencia de desarrollo holandesa Cordaid representando a la coalición holandesa de ONGs sobre la soja, la federación de pequeños agricultores familiares del Sur de Brasil Fetraf-Sul/CUT y la corporación brasileña A. Maggi, productora y exportadora de soja, la transnacional holandesa Unilever y la consabida WWF. La presidente del encuentro será Yolanda Kakadbase, presidente de la UICN. Tal es el potencial de capital de esta iniciativa que Syngenta pidió también participar en el comité organizador. Como era de esperar, las corporaciones le dieron señal verde, pero las ONGs se opusieron. Según la WWF, esta iniciativa sería democrática y representa todos los intereses del sector por que las corporaciones y la sociedad civil esta equitativamente representadas y las decisiones se toman por consenso.
__________________________________________________________________________________________
Grupo André Maggi

El Grupo André Maggi es uno de los seis miembros del comité organizador de la Mesa Redonda de Soja Sustentable. AMaggi es productor, procesador, dueño de molinos industriales y exportador de soja. La empresa pertenece a Blairo Maggi, el magnate de soja más grande del mundo y actual gobernador del Estado de Mato Grosso en Brasil. En los últimos dos años el grupo cultivó 190.000 has, con un crecimiento de 61%.
En Septiembre de 2004 la Corporación Internacional de Financiamiento (IFC), que es parte del Banco Mundial, aprobó un préstamo de 30 millones de dólares al Grupo AMaggi. Este préstamo permite financiar a 900 productores de soja en Mato Grosso y Rondônia y aumentar tanto su propia capacidad de producción como la capacidad de vender, almacenar, transportar y comerciar soja de otros productores. Además, el programa de inversión incluye la construcción de nuevos silos en Mato Grosso.
Blairo Maggi está usando fondos públicos sólo para beneficiar su propia corporación y expandir sus operaciones, que amenazan destruir la biodiversidad y los ecosistemas de la Amazonia. El IFC dió el préstamo ignorando las críticas de la sociedad civil, cuyas organizaciones argumentaban que el IFC actuó sin siquiera realizar evaluación previa medioambiental en referencia a los riesgos del proyecto además de incumplir los plazos de consultoría pública que corresponden a este tipo de proyectos. Este ejemplo refuerza la evidencia de que tanto las instituciones financieras como las corporaciones que participan en la mesa redonda de la soja sustentable son indiferentes a los graves daños al medio ambiente y a las comunidades locales que causa el modelo de agricultura industrial y de monocultivos. Además Maggi ya ha anunciado públicamente que en la cosecha de 2005
plantará soja RR en Mato Grosso si es lo que le más beneficios económicos le reporta.
____________________________________________________________________________________________________


La visión de la WWF es que la mesa redonda es el foro donde la sociedad civil puede presentar sus denuncias y demandas a la industria de los agronegocios. Según ellos, para conseguir éxito en estas negociaciones hay que hacer el juego de policía bueno y policía malo, se requiere que las ONGs asuman diferentes roles, presionen con diferentes grados de intensidad e información, que unas sean más duras para que la WWF pueda lograr a su vez flexibilizar y sensibilizar a las transnacionales de los agronegocios. De esta forma la WWF se perfila a si misma como único actor capaz de cambiar la situación actual, descalificando tanto a las luchas y resistencias de los movimientos locales como al rol regulatorio de las instituciones estatales. Así también justifica la cooptación de los argumentos en contra de este modelo, y el aprovechamiento de las denuncias de los grupos locales para lograr una mejor posición en la mesa de negociaciones con las corporaciones.

Cuando los propios moderadores dudan del rol que se asignan…

Aun sin siquiera haber comenzado la Mesa redonda, la WWF asume en privado que es inviable convencer a los agroexportadores como Bunge, ADM y Cargill. Según la WWF, estas compañías son muy grandes y demasiado fuertes como para moderarlas e imponen inevitablemente sus propios intereses. Además el problema mayor es el del seguimiento de origen de los productos que comercializan. Estas compañías actúan en los grandes puertos, más bien son dueñas de los puertos, y suministran directamente a la industria en general. El suministro de sus productos abarca toda la cadena alimenticia pero es invisible para el público. Entonces, con que capacidad podrán ser convencidas de cambiar sus dinámicas de enriquecimiento que subyacen en el control absoluto de la cadena de producción?
____________________________________________________________________________________________________Fernado Frydman - Coordinador de la Mesa Redonda de la Soja Sustentable
Para tener una imagen más clara de a que grupos esta dirigido esta iniciativa hay que ver quienes en Sudamérica están trabajando con la WWF internacional. El encuentro de Foz de Iguazú esta coordinado por Fernando Frydman. El está encargado tanto de coordinar la logística como de invitar a los grupos adecuados. Los antecedentes de Frydman son bastante reveladores como para tener una idea de su orientación, él es fundador del Centro de Management Social de Buenos Aires y miembro del directorio y vicepresidente de la Fundación Compromiso. Esta fundación recibió donaciones en el 2002 de Monsanto, Unilever, Citybank, Bank of Boston, grupo Clarín, Revista Tercer Sector, YPF, entre otros. Frydman se ha especializado en universidades de EEUU y ha escrito varios libros respecto a "Procuración de Fondos" y "Cultivar el Compromiso", y un manual de Desarrollo de Fondos para Organizaciones Sociales. Según Frydman "quiere ver las semillas de una industria de soja sustentable en un futuro cercano" y esto solo se puede conseguir a través de una discusión y de acuerdos constructivos.
__________________________________________________________________________________________


Hay aun más puntos que delatan el gatoverdismo de esta iniciativa; por ejemplo, los acuerdos asumidos serán meramente voluntarios, esto quiere decir que sólo se firmarán muestras de interés y voluntad por parte de las transnacionales y no habrá ninguna posible medida de sanción para cuando esta corporaciones traicionen sus compromisos.

Tan intensa es la voluntad de la WWF de sentar en la mesa de diálogo a las corporaciones que muchas cuestiones cruciales respecto al modelo de la soja están siendo ignoradas o disminuidas, nos referimos a hechos de tanta importancia como que:

• La mayoría de la soja en Argentina es genéticamente modificada. Se cultiva la variedad de soja RR, resistente al herbicida Roundup Ready (glifosfato), el herbicida producido por Monsanto.
• Los cultivos de Brasil están contaminados por la soja transgénica contrabandeada desde la Argentina. Con la reciente liberalización de comercialización de soja GM genéticamente modificada en Brasil, la soja RR Roundup ready será masivamente utilizada por los productores de soja.
• Las poblaciones rurales están siendo contaminadas por la intensa fumigación de glifosfato, endosulfan, paraquat y atrazina (herbicidas) así como por funguicidas aplicados en los cultivos de variedad resistentes a pesticidas.
• Los problemas medioambientales en aumento debido a la implementación de una agricultura de monocultivos: Desde la introducción de la siembra directa: han aparecido nuevas plagas, como la roya de la soja (Phakopsora pachyrhizi) que ha aparecido recientemente en Argentina, Brasil y Paraguay. Los monocultivos de la soja tienen cada vez más problemas respecto a las plagas tales como: la chinche verde (Nezara viridula), el picudo de la soja (Sternechus pinguis).
• La implementación de esta agricultura industrial ha provocado la pérdida de diversidad agrícola y el hundimiento de las economías locales.

• La implementación del modelo tecnológico industrial en la agricultura ha resultado en una concentración de tierras en latifundistas y corporaciones anónimas.
La propuesta de la WWF se concentra únicamente en el tema de cómo detener la deforestación y preservar la biodiversidad de los ecosistemas amenazados y para ello la aplicación de ciertas medidas transformaría a la soja en una explotación sostenible. Pero la situación real es mucho más complicada que lo que presume la WWF…
Europa nuevamente a la conquista de América, ahora con la colaboración local
Posicionamiento del GRR frente a la propuesta de implementar un modelo de Soja Sustentable que han realizado desde la Argentina y Europa un conglomerado de diversas ONGs y empresas cerealeras y de Biotecnología. Publicado el 11-10-2004.

Los monocultivos de soja transgénica conducen inexorablemente a mayores despoblamientos del campo, creciente deforestación y desertificación de los suelos, y por consiguiente mayor hambre en las poblaciones. Las empresas e importantes funcionarios del Gobierno, organismos tales como la Secretaría de Agricultura, el INTA, el SENASA y el CONICET, se encuentran comprometidos en el esfuerzo conjunto de elaborar un gran proyecto nacional de Biotecnología, que implicará mayor dependencia al modelo impuesto y máxima dependencia a los insumos de las empresas transnacionales.
____________________________________________________________________________________________________Violencia y desertización del mundo rural
Según movimientos de organizaciones campesinas y ecologistas en Sudamérica, la propuesta de la WWF ignora la gravedad de la situación rural en Sudamérica. Comunidades campesinas e indígenas están sufriendo ataques y represiones violentas debido al poder económico de la industria de la soja. Ejemplos de esta grave situación son:

Paraguay: Campesinos entran a destruir campos de soja GM, debido a que sus propios cultivos están siendo destruidos debido a las fumigaciones de glifosfato. La policía dispara sobre los campesinos al intentar proteger los campos de soja.

Argentina: Comunidades campesinas son atacadas y desalojadas por cuerpos privados de seguridad. Miembros de las organizaciones son arrestados y acusados de falsos cargos al intentar resistir los desalojos.
Desertización rural: El empleo del paquete biotecnológico con siembra directa necesita mucho menos mano de obra y resulta en un incremento drástico de desempleo y destrucción de mercados locales, lo cual conlleva migración hacia las ciudades y desertización agraria.

Apartheid alimentario: En Argentina se ha establecido un apartheid alimentario, mientras los sectores favorecidos aun acceden a una dieta diversa y nutritiva. Los grupos marginados se alimentan de una monodieta basada en los granos transgénicos de soja con altos residuos de agrotóxicos.

Salud: Cada vez son más comunes los problemas de salud relacionados con la distribución masiva de soja MG entre la población desfavorecida. La ingesta masiva de soja promueve la desnutrición y conlleva irregularidades a nivel hormonal.
Los altos niveles de deforestación en las Yungas debido al expansión de monocultivos de soja han provocado un incremento en los casos de leishmaniasis, una infección parasitaria transmitida por las moscas que la deforestación ha llevado más cerca de las poblaciones.
___________________________________________________________________________

Es este momento histórico de particular trascendencia, cuando las empresas se proponen públicamente pasar la producción de setenta a cien millones de granos de exportación, para lo cual requerirán quizá añadir diez o más millones de hectáreas a las actuales quince millones de hectáreas de transgénicos. Y para conseguirlo y a la vez
evitar una catástrofe ecológica o un estallido social, las empresas y los gobiernos requieren de las ONG para que los ayuden y a esa etapa que ya ha comenzado en la Argentina por mandato de la WWF, con una primera convocatoria de la Fundación Vida Silvestre y con la presencia de FARN, de Greenpeace, de la Facultad de Agronomía de la UBA y diversas empresas, le han denominado Soja Sustentable.

En esta coalición que se organiza detrás del nuevo proyecto colonial de la Soja cada uno aporta desde sus propios intereses pero todos parecieran comulgar con los OGMs y con el rol asignado a la Argentina en el marco globalizador. Ciertas organizaciones ambientalistas buscarán preservar las zonas intangibles de parques nacionales y negociar el resto del bosque nativo haciendo de guias y expertos que impidan el desplome de los ecosistemas. Los funcionarios de las instituciones científicas y técnicas van detrás del proyecto ingenuo de una Biotecnología nacional como si no estuviera patentado hasta el último procedimiento de laboratorio y poniendo de esa manera los restos del Estado al servicio del interés transnacional.
__________________________________________________________________________________________
Gatoverdismo nacional: La cosecha de los 100 millones
Transformas las amenazas en soluciones

Solo en Argentina, se puede dar el caso de que el presidente de una institución de conservación ambiental como la fundación vida silvestre FVSA, la represetante local de la WWF cumpla simultáneamente el cargo de presidente de la Asociación Argentina de Ágronegocios (AIMA). Estamos hablando de Hector Laurence, y obviamente hacer converger sus intereses no le es difícil si es que observamos su liderazgo en los paneles de "La Cosecha De 100 Millones: transformar las amenazas en soluciones" una nueva propuesta con futuro matasellos de sustentabilidad, es decir el gatoverdismo nacional del agronegocio. Según la FVSA " la iniciativa de la Mesa Redonda de la "Soja Sustentable" representa una oportunidad histórica para que los diversos actores de este mercado se sumen en forma proactiva a un ámbito de formulación y concertación de políticas sustentables, antes que la discusión global sobre la agricultura y el desarrollo sostenible sea capturada por un discurso mas bien combativo y confrontacional, tal como ha sucedido en otros campos de la actividad productiva, como el industrial o el energético.

Un aspecto terrorífico de este nuevo avance de los agronegocios es medir el alcance de cooptación del nuevo discurso de sustentabilidad analizando las instituciones académicas y ambientalistas que amparan esta iniciativa. Esencialmente, su participación legitima la expansión de la agricultura industrial de transgénicos y confunde a la sociedad civil sobre los riesgos e impactos relacionados a estas operaciones.

Según las actas del último panel mantenido el 27 de abril de este año el comité ejecutivo del " Panel De La Cosecha De Los 100 M " consiste únicamente de miembros de la FVSA y la AIMA, es decir empleados del Sr. Hector Laurence. El Comité Asesor de la sección ambiental esta compuesto por Fundapaz, Greenpeace, FARN y Fundación Pro-Yungas. El sector productivo esta compuesto por AAPRESID, AACREA, Bolsa de Cereales de Bsas. y Producir Conservando. El sector de ciencia esta representado por la UBA, el INTA y CONICET y el sector gubernamental esta conformado por la SAGPyA y la SADyS

En esta iniciativa de nuevo se vuelve exponer objetivos difusos en términos de mitigación de impacto ambiental y social. Cabe destacar que todos los puntos son complacientes con los intereses de la agricultura industrial:
1. Definición del alcance geográfico y las características de los proyectos piloto para las zonas criticas de las Yungas, la Selva Paranaense y la Pampa.
2. Actualización de las normas ambientales para la agricultura sustentable.
3. Establecer la sustentabilidad de la agricultura midiéndola en base a su dimensión económica, ambiental, social y tecnológica (siembra directa).
4. Identificar la localización geográfica de los 5 a 12 millones de ha de agrícolas proyectadas para el "Plan 100 M De Granos y Oleaginosas".
5. Explorar el papel de los agrosistemas en el secuestro de carbono en agricultura convencional, siembra directa, bosques naturales y bosques implantados en la Argentina.

Fuente de información: Actas del Panel del 27 de Abril de 2004.
__________________________________________________________________________________________

Los productores agrarios buscan obtener su propia tajada disputando la renta de la tierra y porfiando en no pagar los royalties de las semillas, mientras aprovechan la oportunidad para tratar de multiplicar la propia tropa mediante reclamos de "reforma agraria" respetuosa del modelo de la soja.
Muchos dirigentes sindicales urbanos, absolutamente ciegos al modelo de monocultivos transgénicos, continúan mientras tanto batiendo el parche de la mejor distribución de las ganancias y de la necesidad de un schok distributivo que posibilite un despegue del consumo, a la vez que denuncian los desprolijidades y corrupciones tales como las subfacturaciónes en la exportación de granos, insinuando que con mayores controles aduaneros e impositivos del Estado, se recaudaría lo suficiente para resolver muchos de los problemas sociales más acuciantes...
El Rotary y CARITAS continúan en tanto con sus planes de instalación de vacas mecánicas en los Hospitales y zonas de indigencia, a la vez que incorporando alimentos en base a soja en los comedores para niños y para indigentes. De ese modo legitiman entre los más pobres el modelo de los monocultivos genéticamente modificados, a la vez que establecen un doble estándar alimentario para la población, estándar en el cual a los pobres les tocan los forrajes transgénicos. Todos y cada uno de estos protagonistas aportan a la continuación del modelo y a su profundización.

Todos son responsables por acción o por omisión, y han aceptado la complicidad con las multinacionales que dominan nuestro mercado exportador y que nos han convertido en una Republiqueta forrajera... Necesitamos recuperar nuestra dignidad nacional y denunciar el modelo de la Soja y el rol de país productor de comodities y experimento biotecnológico que se nos ha impuesto. Necesitamos reconstruir Estado para volver a hacernos cargo del contralor del Comercio Exterior y reorganizar la Junta Nacional de Granos que nos permita poner precios sostén a los alimentos destinados a la mesa de los argentinos y que como la lenteja, el arroz o los lácteos ya no se producen o se encuentran en absoluta crisis de producción.

Necesitamos volver a producir semillas, recuperando nuestros patrimonios genéticos extraviados y creando las bases para un modelo agrario diferente en el cual la Soberanía Alimentaria y el Desarrollo Local sean las metas nacionales que nos propongamos.

Rechazamos en forma terminante el documento de la WWF en que en el mes de septiembre y desde la localidad de Gland, Suiza, con el título de “El boom de la soja: bendición o maldición para los bosques y sabanas de América del Sur“, se nos propone un modelo de Soja Sustentable.

Lo rechazamos porque pone en evidencia actitudes de resignación y de aceptación del modelo globalizado de las sojas, modelo manejado en todas las fases de la producción y comercialización por las transnacionales agroquímicas, desde la producción y venta de semillas, la distribución de pesticidas; las máquinas para siembra, cosecha y fumigación, hasta el dominio de los puertos de exportación. Estas producciones de soja forrajera significan en Europa pérdida de la calidad alimentaria, producción industrial de carnes con forrajes genéticamente modificados y mayor deterioro de la vida en el campo, pero en los países de América del Sur el modelo de comoditización se manifiesta brutalmente como una enorme amenaza de desertización de los suelos, desplome de los ecosistemas agrarios y hambre para nuestros pueblos.

Lo rechazamos porque ignora los efectos sociales de la soja, cultivo que nunca formó parte de la alimentación de los argentinos y cuyos actuales monocultivos son causa de innumerables pérdidas de puestos de trabajo y de un gigantesco desplazamiento de población rural hacia los suburbios de pobreza en las grandes urbes. Porque el informe ignora que la ganadería, fue desplazada por la soja a zonas marginales y bajos inundables o lo que es peor, a los corrales de engorde donde en vez de alimentarse con pasturas se la engorda con granos, especialmente de soja, con adiciones de antibióticos y hormonas. Porque ignora que Argentina fue uno del países que mayor producción orgánica certificada tenía y que la agricultura de comodities basada en agrotóxicos y en OGM le cambió el perfil en el mercado internacional. Que el maíz orgánico no se puede producir más debido a la contaminación. Y que la miel argentina ha sido desplazada del mercado debido a sus residuos químicos.

Nuestro país fue el granero del mundo y gracias a la Soja hemos devenido en Republiqueta forrajera

Porque imaginar que se puede atenuar el riesgo de desertización con la propuesta de rotación con ganado es ingenua e inviable. Sobre millones de hectáreas de monocultivos los empresarios sojeros han hecho desaparecer las alambradas, los bebederos y los molinos de los que bebía la hacienda. El modelo sojero de monocultivos tiene un solo motor y es la disminución de costos y la creciente ganancia a expensas de los recursos naturales.

Ese modelo que ha instalado una agricultura sin agricultores, con concentración de tierras y despoblamiento masivo de las poblaciones rurales, no tiene retorno posible por los medios que se proponen en el documento. En realidad la intención de los miembros de la WWF no es cambiar el modelo sino facilitar su consumación al máximo del territorio agrícola laborable sin producir los estallidos sociales que se esperan y temen.

Pero además el documento de la WWF descubre sus cínicas especulaciones cuando dice "se espera que la demanda de exportación de soja, utilizada mayormente en alimentos animales, sea más que el doble dentro de 20 años". Aceptando un argumento propuesto desde una realidad dibujada por las transnacionales, la WWF intenta condenar a todo el sur de nuestro continente, a rol de meros productores de forrajes, y sin alternativas de intentar defender nuestra seguridad y soberanía alimentaria. Las necesidades del norte son las que se tienen en cuenta por la WWF y no existe una mirada para la creciente pobreza y el hambre de la Argentina. El razonamiento es el de multiplicar la capacidad de producción de forrajes de nuestros países pero logrando preservar al menos una parte de los bosques y de los ecosistemas naturales. La pretensión de hacer sustentable la creciente producción sojera, es cuanto menos ingenua.

Dice el documento de la WWF: “El estudio muestra que es posible alcanzar una mayor producción de soja sin destruir la naturaleza, señala Matthias Diemer, Director de la Iniciativa para la Conversión Forestal de WWF. El fomento de un uso de la tierra más intenso y eficiente a lo largo de las carreteras existentes y cerca de los centros poblacionales importantes reducirá la necesidad de destruir los hábitats vírgenes. Sin embargo, el estudio también señala que para que dicho escenario pueda darse y pueda llegar a funcionar, los productores de soja, los inversionistas, los compradores y los entes reguladores tendrán que apoyar, adoptar y promover prácticas más sustentables, e incentivar a los gobiernos locales para que hagan cumplir efectivamente las leyes y las regulaciones ambientales y del uso de la tierra“. No parecieran en verdad, los redactores del informe de la WWF haber verificado en el terreno las situaciones que respecto a la Soja se viven actualmente en la Argentina. Uno de los fenómenos de la extensión de los monocultivos es que han barrido con los cinturones verdes de las grandes y pequeñas ciudades, cinturones constituidos por tambos, criaderos de pollos, chacras y quintas de verduras, y que además de proveer a la alimentación local oficiaban como zonas de atenuación de los impactos propios de la gran agricultura. Ahora la soja llega en general a la primera calle del pueblo, de manera que las fumigaciones con Glifosato, 2.4D, Paraquat, y endosulfan impactan directamente sobre las poblaciones con el resultado de innumerables casos de cánceres y malformaciones, enfermedades terminales, abortos, etc. En muchos pequeños pueblos rodeados por el desierto verde de la soja, los aviones fumigadores ni siquiera dejan de hacer su trabajo sobre la zona urbana sometiendo a los pobladores a impactos directos de terribles consecuencias.

Nos proponemos la construcción de pensamiento de Estado en Soberanía y justicia social

La única forma que tienen nuestros países de salir de la situación creada por la Soja, que no sea por la discusión violenta de la tenencia de la tierra luego de un estallido social por hambre e indigencia, sería por la decisión ciudadana de reconstruir el Estado destruido en la etapa del neoliberalismo, y con ese reconstruido Estado regular el comercio exterior hoy en manos de las empresas transnacionales, fijar precios sostén para los alimentos que corresponden al patrimonio alimentario de las poblaciones, promover la producción de semillas e impulsar planes de repoblamiento masivo de los territorios hoy vacíos, acompañándolos con desarrollos locales integrados.

Las propuestas de Soja Sustentable de la WWF que rechazamos, expresan el vergonzoso intento de colaboración de grupos ambientalistas y de ONG del primer mundo tanto como de sus filiales y representantes locales, con las grandes empresas transnacionales. Pero, si esas empresas necesitan esos colaboradores es porque saben perfectamente que su futuro se hace cada vez más incierto y que los pueblos están tomando creciente conciencia de las amenazas que para sus vidas significan el patentamiento y la apropiación de las semillas y de los alimentos a los que están acostumbrados desde siempre.

La WWF y otras grandes ONG, tanto en Europa como en la América Latina, pretenden mantener el modelo pero fijándole reglas tanto para morigerar sus impactos como para paliar sus inevitables consecuencias. Nosotros en cambio, hemos declarado como GRR la guerra a un modelo que se expresa en los monocultivos, en la expulsión de familias campesinas, en la deforestación y el desmonte masivo, y en sistemas agrarios de insumo dependencia absolutamente insustentables que nos transforman en grandes factorías donde las poblaciones devienen en materia sobrante y descartable.

Somos un experimento masivo de paquetes biotecnológicos, un país laboratorio de las multinacionales de la Biotecnología, una Argentina Colonial, pretendemos recuperar nuestra Soberanía Alimentaria y reconstruir un proyecto nacional.

Los triunfos exportadores de la Argentina actual son a la vez su más rotundo fracaso, porque niegan su tradición de país productor de alimentos sanos y porque con ellos el país se condena a sí mismo al hambre y la miseria "pero así como nuestro país fracasa cuando deja de ser lo que fue, cuando deja de ser él mismo, también Europa debería tomar conciencia que, cuando impone su modelo de extracción compulsiva de forrajes a países como la Argentina, deja de ser lo que fue para transformarse en otra cosa". La Europa globalizada que pretende sostener su modo "americanizado" de vida obligándonos al rol de proveedores de commodities para pagar una Deuda Externa infame que nos fuera impuesta durante la dictadura militar al precio del Terrorismo de Estado y de treinta mil desaparecidos, en verdad ya no es Europa o es acaso solamente lo peor, lo más siniestro y perverso de sí misma.
__________________________________________________________________________________________Análisis de Robin Maynard
Resumen de cartas publicadas en The Ecologist del mes de noviembre, 2004.

Es evidente que la sociedad europea desconoce la realidad agropecuaria latinoamericana, de la misma manera que, desde Sudamérica se tiene una visión "ideal" del agro europeo y su "multifuncionalidad".

Robin Maynard es el fundador del movimiento de agricultores independientes del Reino Unido. Este ambientalista y luchador agrícola, por más de 15 años, curiosamente siente como que tiene un pie en cada una de las posiciones irreconciliables, que hoy presenta el sector rural en el Reino Unido, en Europa y podemos agregar en América Latina.
En las cartas R.M., va analizando la evolución de la agricultura europea en la posguerra, donde se siguió el rumbo de la agroindustria, sustitución de mano de obra y labranza, por agroquímicos, drogas animales y maquinaria. El resultado fue un rápido incremento de los rendimientos, pero también una correspondiente, catastrófica declinación en la diversidad, salud y calidad del paisaje, la vida silvestre, suelos y agua.
El auge de la agroindustria produjo momentos de gloria para muchos agricultores, donde se daban máximos rendimientos fogoneados por el flujo de los subsidios, aparentemente sin límites, cortesía de los contribuyentes. Pero el deterioro del medio ambiente, de la vida silvestre y el agua nunca se contabilizó en el esquema. En el Reino Unido, a fines de la Segunda Guerra había 500.000 empresas de agrícolas, en 1998 las chacras "mixtas" habían disminuido a una minoría de 12.000 de las 240.000 empresas agrícolas viables, a menos de 11.000 en la actualidad.
Las chacras "mixtas" con rotaciones de agricultura y ganadería, descanso de los campos, mantienen la fertilidad, evitan la proliferación y cortan los ciclos de enfermedades. Ellas también producen diversidad de habitats y aporte de alimento que sostiene mucha vida silvestre. Robin Maynard afirma que, en lugar de reconocer los beneficios de las chacras mixtas y dirigir los esfuerzos a desarrollar tales sistemas, en la posguerra los políticos, presionados por el lobby de los agrotóxicos y la maquinaria, optaron por la producción a escala industrial.
La posición de los funcionarios del gobierno fue declarar que "la mitad de los agricultores de Inglaterra deben irse" añadiendo que las empresas agrícolas deben agrandarse y eso es un desarrollo positivo. Hasta hoy dia, en el gobierno inglés existe la convicción de que el modelo norteamericano es el único viable. Cualquier cosa menor a 1500 - 2000 hectáreas, para cada cultivo, probablemente sea insuficiente.
Fundamentado en estudios de los propios norteamericanos, R.M. afirma que donde los agronegocios dominan, los pueblos vecinos mueren, la creciente mecanización significa menos empleo local; y la renta desde las "mega empresas agropecuaria" es canalizada a los cuarteles de las compañías y los bancos en ciudades distantes.
En la última de las ocho cartas, este ambientalista británico, apunta que los ingresos de los agricultores del Reino Unido, han caído 59% en los últimos 25 años, estima que en ese contexto uno no puede culpar a los agricultores por
centrarse en los precios. Pero son los subsidios los que enmascaran asuntos, que la agricultura no paga.
Es un pequeño número de empresas gigantes de agrotóxicos, procesadoras de alimentos y de comercialización que dominan el sector de los agroalimentos, cobrando a los agricultores altos precios por los insumos y dándole en cambio bajos precios por sus cosechas, dejando para el contribuyente hacerse cargo de la diferencia.
Según R.M., la visión actual es que solo las empresas más grandes y eficientes pueden competir sin subsidios. En un mundo de libre mercado, si el alimento puede producirse más barato a ultramar, debe hacerse. Los productores orgánicos pueden sobrevivir abasteciendo a nichos de mercado. El resto debe abandonar la producción de alimentos, y en cambio hacer "servicios ambientales", "servicios ecosistémicos", manejando el paisaje, como contraprestación por una retribución anual, en tanto y en cuanto el Tesoro y los contribuyentes (europeos)toleren que los agricultores sean "guardaparques".
Luego de la lectura de este resumen, de esta visión de la real agricultura europea resulta evidente para nosotros los latinoamericanos que estamos viviendo la versión "sin subsidios" del mismo modelo.
____________________________________________________________________________________________________

Forraje animal: Un tema principal en la política común europea

Esta cronografía realizada por Vía Campesina Europa explica claramente como la CAP, política agrícola comunitaria, fue y sigue siendo una herramienta para transformar la agricultura de Europa en una agricultura industrial de producción intensiva en favor de los grandes intereses económicos. Esta agricultura industrial se basa en un modelo de comercio neoliberal globalizado; un circulo vicioso que solo alimenta al mercado financiero corporativo. Europa incrementa con estas políticas su consumo de forrajes, volviéndose de esta manera la agricultura dependiente de forrajes de importación, con lo cual se favorece el surgimiento de la industria intensiva de carnes y lácteos. La sobreproducción de estos productos se traduce en políticas de dumping hacia los países del Sur, desestabilizando los mercados locales y causando desertificación rural, cuestión que finalmente vuelve a favorecer la expansión de la agricultura industrial europea orientada hacia la exportación.

1962- Inicio de la CAP, la política agraria comunitaria

La CAP, política comunitaria agrícola, se fundó en 1962. En este acuerdo se estableció una protección a la producción europea de cereales, leche, carne y azúcar. El forraje animal quedó exento de impuestos de importación gracias al lobby de los forrajeros europeos y de EEUU dentro de los acuerdos del plan Marshall. Esta nueva política resultó en el aumento de la producción de los alimentos favorecidos por la CAP y la dependencia de forraje barato de importación. Consecuentemente, la CAP del 62 reinforzó un cambio en la producción agropecuaria hacia una ganadería mas intensiva e industrializada, siguiendo el modelo que se había desarrollado en EEUU a base de maíz y soja.

Concientización de la UE de su error político respecto a la agricultura

A lo largo de los años, la comisión europea fue cada vez más consciente de su error al volverse Europa dependiente de forrajes importados e intentó introducir una ley promotora de semillas oleaginosas sin resultado debido al intenso lobby de EEUU y la industria oleaginosa europea. En 1973, EEUU afecta gravemente a Europa al declarar un embargo temporal de exportación de forrajes debido a una mala cosecha. Esta crisis conlleva a la comisión europea a iniciar un plan de promoción de producción de semillas de aceite, y desde este año hasta el de 1990 la producción europea de oleaginosas se incrementa de 0.6 millones de toneladas hasta 5.3 millones. Sin embargo, EEUU apeló al GATT en 1990, declarándose este programa incompatible.

1992- La UE reforma la CAP pero incrementa su dependencia a las proteínas vegetales

En 1992, la UE reformó la CAP y definitivamente abandonó la estrategia de producción de oleaginosas. Se determinó el desmantelamiento gradual de la preferencia comunitaria de producción de cereales a través de la bajada de precios y subsidios compensatorios. Uno de los objetivos de esta estrategia era recuperar el mercado interno de forrajes de cereales gracias a los bajos precios.
Sin embargo, a través de disminuir las ayudas para la producción de cereales y oleaginosas y maíz, despreciando las pasturas y otros forrajes verdes, la UE realmente solo promocionó la crianza intensiva, penalizando en su territorio el uso de las pasturas y cosechas locales de forrajes e incrementando la demandad de proteínas vegetales.

Nov 1992- Acuerdo UE/EEUU sobre los GATT

En ese año 92, el comisionado de los EEUU McSharry negoció un acuerdo con la UE sobre los GATT que le permitía seguir a la UE con su ayuda compensatoria a los granjeros a la vez que reducía sus precios. A cambio, EEUU forzó un máximo de 5 millones de hectáreas de producción de oleaginosas y un millón de ha de oleaginosas no comestibles para el total de los 15 miembros de la UE.
Consecuentemente, la dependencia de proteínas y la industria cárnica en la UE aumentó significativamente. A pesar de varios escándalos relacionados con esta prácticas forrajeras, la UE decidió en 1999 prolongar la misma CAP e incluso reducir los premios de los campos de oleaginosas y proteínas, reducir los precios de los cereales y mantener el premio por el ensilado del maíz.

Escándalos originados por la práctica intensiva

Desde que la CAP fomenta la industria cárnica en la búsqueda de suministros baratos, se han disparado escándalos como la enfermedad de la vaca loca, la crisis de las dioxinas, el intenso uso de antibióticos y hormonas de crecimiento, la fiebre aftosa y fiebre porcina ; todas epidemias acentuadas por la práctica intensiva y la concentración geográfica

Transgénicos

Los primeros productos GM importados a la UE fueron los forrajes (maíz, canola y soya) provenientes de los EEUU. Esto no fue una coincidencia, ya que la UE importa estos productos masivamente. La industria esperaba que como estos productos no son de consumo humano inmediato, aunque son usados extensivamente en la agroindustria, los consumidores se resignaran a la introducción de GM sin la necesidad de establecer debates públicos al respecto. Pero, el escándalo de la “Vaca loca” cambio todo el panorama y despertó un fuerte rechazo a los OGM por parte de los consumidores.

Resultados de la excedencia de la UE

En el 2000, la industria de la UE importó aproximadamente 50 millones de toneladas de forraje, incluyendo 29 millones de toneladas de soja. Otros extraordinarios resultados de producción son 201% de su necesidad total de leche en polvo. Las figuras de los otros productos son también muy impactantes: 132% en el caso de leche en polvo desnatada, 108% de carne de cerdo, 111% de aves de corral, 105% de carne vacuna y 115% de cereales. A la vez su dependencia en proteínas vegetales importadas aumentó 70%.

Dumping de las excedencias de la UE arruina la agricultura en los países en desarrollo

Exportar estas excedencias le significó a los ciudadanos europeos, a través de sus impuestos, 4.4 billones de euros en 1999. Esencialmente, esta práctica de dumping destroza la capacidad productora en los países en desarrollo, arruinando al campesinado de los países pobres que no pueden competir con los precios de los productos europeos. EEUU también practica dumping en los países del hemisferio Sur, incluso la ayuda humanitaria encubre esta práctica. Las ayudas humanitarias de EEUU consisten mayoritariamente de granos GM que no pueden exportar comercialmente. Las prácticas de dumping son las críticas más fuertes por parte de los países en desarrollo hacia la UE y EEUU en la OMC (Organización Mundial del Comercio).

Crisis del modelo de agroproducciones en Europa

En estos últimos 40 años la ganadería europea ha sido mayoritariamente relocalizada cerca de la docena de mayores puertos de forraje, abandonándose de esa forma extensas áreas naturales del interior que fueron adecuadas a la agricultura; zonas que generalmente eran ricas en tradición ganadera.
La ganadería se ha industrializado brutalmente, los granjeros generalmente trabajan a contrato con la industria y tienen menos derechos que un empleado industrial y son mucho más vulnerables. Las montañas de excrementos producidas en estas fábricas causan serios problemas de contaminación, y suelen afectar la calidad del agua, la salud humana y provocan una generalizada eutrofización.

2003- La UE mantiene su política

Las reformas de propuestas para enero del 2003 y la posición de la UE en las negociaciones de la OMC demuestran que la UE no está todavía preparada para cambiar su política de forrajes. A pesar de los informes de la Comisión Europea respecto al medioambiente, desarrollo rural y bienestar animal, no se ha propuesto ninguna medida respecto a un giro en el desarrollo de la agroindustria.
La estrategia continúa siendo el producir commodities agrícolas a precios muy bajos, rebajando los niveles de los precios a nivel mundial debido a los pagos directos de la UE y EEUU, continuar exportando productos baratos a los otros países (precios internos bajos + pagos directos reemplazando los subsidios de exportación). De esta forma el dumping va a persistir, pero ahora con la ayuda de diferentes instrumentos.

Relocalizar la producción ganadera fuera de la UE?

La conclusión lógica a que conduciría el fracaso de estas políticas sería el de importar productos animales en vez de forrajes. Esta tendencia ya se observó en el sector avícola en el 2002. Compañías como Doux (Francia) se dieron cuenta que podían incrementar sus ganancias al producir en países como Brasil, donde la mano de obra es más barata y las regulaciones ambientales más flexibles. La OMC fue un gran promotor de estas políticas. El desmantelamiento de las barreras de importación y la obligación de importar un porcentaje cada vez mayor del consumo total interno en la UE será una gran beneficio para las compañías del Norte que relocalizen su producción cárnica. Mientras que los productores menores del Sur serán incapaces de competir con los precios tan bajos mundiales que estas políticas imponen. También necesitan estas compañías de la preferencia de sus consumidores para que puedan "repatriar" sus productos al mercado Europeo. Es previsible y lógico que la industria cárnica siga el mismo ejemplo que la industria textil (relocalización al Sur y transformación en "maquilas"). Si la UE mantiene este rumbo político, pronto exportará su agroindustria contaminante al Sur y desde allí abastecerá a sus cadenas de supermercados e industria de alimentación en el Hemisferio Norte.

Epilogo

Primero fueron los desvaríos revolucionarios de los setenta, sobre los que aún nos resulta imposible debatir. Luego fueron los horrores de la Dictadura Militar y del Terrorismo de Estado con su secuela masiva de víctimas asumidas e inasumidas, que nos dejó una sociedad fragmentada y escarmentada del pecado de soñar un mundo mejor… Después de la guerra de Malvinas, de la euforia patriótica y una vez más del fracaso brutal e inesperado, tuvimos la Democracia de los ochenta en una agonía de negociaciones espurias y golpes de mercado, hasta llegar a los noventa con el menemismo y los ejecutivos de Bunge en el Ministerio de Economía. La adecuación argentina a los intereses del Capitalismo Global se impuso sobre las derrotas de nuestro pueblo pero también, gracias a la traición y a la ignorancia inexcusable de una clase política que aún golpeada por los levantamientos del 19/20 de Diciembre, persiste en servir al nuevo modelo colonial de la época de la globalización. Alguna vez fuimos el granero del mundo, hoy somos apenas una Republiqueta forrajera con la mitad de la población por debajo de la línea de pobreza y con más de seis millones de hambrientos. El país de la Soja es también un gran experimento biotecnológico de consecuencias imprevisibles. Que estas tecnologías se ensayen sobre millones de hectáreas y lo que es aún peor, que se experimenten como ingesta masiva de los indigentes mediante la llamada Soja Solidaria ha sido también la obra de una dirigencia absolutamente cómplice de las transnacionales, no importa que lleven las siglas del Rotary, de CARITAS, del INTA o del CONICET, que ocupen acaso sillones en el Parlamento de la República o que sean Ministros de Economía con consultoras privadas que cuentan a Monsanto entre los más importantes de su cartera de clientes. Un genocidio silencioso continúa actualmente la obra de la Dictadura en los comedores infantiles y en la institucionalización de más de dos millones y medio de planes clientelares. En la Republiqueta sojera sobran diez millones de argentinos. Pero aún todo eso no basta… El mundo que se planea desde el Poder Global requiere más y más forrajes y no quedan demasiados lugares en la Tierra donde producirlos. La Argentina deberá entonces sacrificar otras diez millones de Hectáreas de sus tierras fértiles, de sus bosques y de su población campesina, para satisfacer la producción industrial de carnes en los países centrales y ahora también en China. Pero, sin dudas el incorporar diez millones de hectáreas de nuevos monocultivos provocará fuertes resistencias, quizá haya graves conflictos sociales con las poblaciones que viven en el campo y que deberán ser desplazadas, habrá posiblemente más hambre e inseguridad en las superpobladas ciudades de la Argentina, estallidos sociales quizá o tal vez gravísimos colapsos ecológicos… Las Transnacionales y sus socios de los agronegocios locales lo saben y no quieren arriesgarse solos en esta nueva etapa y han convocado entonces a las ONG y a los grupos ambientalistas a trabajar juntos en procura de disminuir los riesgos y fijarle reglas a la producción de Soja. Cómo si se le pudieran fijar reglas a un modelo agroexportador basado en 25 millones de hectáreas de monocultivos!! Y lo peor es que algunos han aceptado el triste rol de cipayos de esta Argentina Colonial y forrajera que se nos propone. Lo lamentamos por ellos. No queremos reglas coloniales de presunta sustentabilidad, lo que queremos es volver a ser un país respetado, digno e independiente. Lo que queremos es volver a tener un modelo y un proyecto nacional. Pretendemos dejar de ser un experimento biotecnológico, aspiramos a recuperar nuestra Soberanía Alimentaria y no cejaremos en esa lucha hasta que la felicidad del pueblo y la grandeza de la Nación vuelvan a ser un objetivo compartido.

GRR Grupo de Reflexión Rural
Diciembre 2004

Referencias

AIDEnvironment (2004) 'Managing the soy boom : Two scenarios of soy production expansion in South America'. For WWF Forest Conversion Initiative Switzerland
AIDEnvironment (2004) Factsheet 'Soy production is South America' for the Dutch soy Coalition
Both ENDS and Goede Waar&Co (2004) 'De schaduwzijde van vlees' The Netherlands
Cason, Anne (2003) 'Oil Palm, Soybeans and critical habitat loss'
Coordination Paysanne Europeenne (2003) 'Animal feed: A key Common Agricultural Policy issue' Bruxelles
Focus on Finance (2002) 'Corporate actors in the South American soy production chain' research paper prepared for WWF Switzerland. The Netherlands
Fundacion Vida Silvestre Argentina (2004) Actas del panel 'La cosecha de los 100 millones: transformar las amenazas en soluciones'
International Finance Corporation (2002) Project number 11344 - Grupo Andre Maggi, Summary of Project Information (SPI). Washington
International Finance Corporation (2004) Project number 22561 - Amaggi Expansion, Summary of Project Information (SPI). Washington
Profundo (2004) 'Bank loans and credits to Grupo A Maggi' research paper prepared for Fundacão CEBRAC
Tengä, B. and B.R. Nilsson (2002) 'Soybean. Where is it from and what are its uses?' A report for WWF Sweden
WWF (2004) Forest Conversion News No. 3, 4 and 5. Switzerland on http://www.panda.org/news_facts/publications/forests/newsletters.cfm



Paginas de web
http://www.bothends.org > themes & projects > food sovereignity : soy recource centre
http://www.compromiso.org
www. grr.org.ar
http://www.sustainablesoy.org
http://www.sustainablepalmoil.org


agrega un comentario


Muy ilustrativo
Por Héctor - Saturday, Dec. 11, 2004 at 10:14 AM

Excelente caracterización, que todas las personas que quieran hacer algo por nuestro país deberían leer. ¡Felicitaciones!

agrega un comentario


Ilustrativa sarta de disparates
Por Mariano - Saturday, Dec. 11, 2004 at 2:37 PM

Como se pueden decir tantas boludeces sin fundamentar nada?

agrega un comentario


Pobres maricones reprimidos
Por Leo - Saturday, Dec. 11, 2004 at 10:48 PM

Todos los fachos y milicos son trolos reprimidos. No traten de sacar la pelota de la cancha: aquí el problema no es si los gay pasan por la vereda de la catedral o si leon ferrari expone boludeces: el problema es que los grandes monopolios internacionales han convertido al país en una republiqueta sojera y ahora el gobierno les va a dar los ferrocarrilles para que saquen su producción gratis, y a los argentinos nos van a seguir rompiendo el culo, igual que a estos fachos que escriben huevadas más arriba.

agrega un comentario


Delirantes
Por Mariano - Sunday, Dec. 12, 2004 at 10:42 PM

Esto es una contestación a una tesis descabellada, que pone a la soja como causante de todos lo males argentinos.
Segun estos delirantes, el problema no fueron los militares, ni elcapitalismo,ni el FMI, ni los yankies,ni Manem, ni Cavallo ni Martinez de Hoz, ni De la Rua, el gran culpable fue Felipe Sola, cuando ermitó el decreto qu autorizaba la soja RR.
Y ahora el gran peligro son los ambientalistas que buscan que se produzca minimizando eventuales daños al medio ambiente.
Veamos ejemplos de delirios, incoherencias y disparates

#Una propuesta que conlleva resignación y aceptación del modelo globalizado de los monocultivos: modelo manejado en todas las fases de la producción y comercialización por las transnacionales agroquímicas, desde la producción y venta de semillas, la distribución de pesticidas; las máquinas para siembra, cosecha y fumigación, los puertos de exportación, y hasta el dominio y el reemplazo de nuestra cultura alimentaria. #
CASI TODOS BOLAZOS, LAS TRASNACIONALES AGROQUIMICAS NO MANEJAN LA PRODUCCION Y VENTA DE SEMILLAS (AUNQUE LO INTENTAN) SOLO MANEJAN EL 15% DEL NEGOCIO.
LA DISTRIBUCION DE PESTICIDAS ESTA EN GRAN PARTE EN MANOS DE PYMES QUE IMPORTAN LA SUSTANCIA ACTIVA Y FORMULAN ACA, MONSANTO SOLO VENDE EL 30% DEL GLIFOSATO.
LA MAQUINARIA ES EN UN 80% DE FABRICAS LOCALES, SALVO LAS COSECHADORAS DONDE HAY MUCHA IMPORTACION. EN LO DE LOS PUERTOS HAY ALGO DE RAZON PERO HAY EMPRESAS LOCALES(ACA,ACEITERA.GRAL DEHEZA,)CON PARTICIPACION EN LOS PUERTOS.
REEMPLAZO DE NUESTRA CULTURA ALIMENTARIA? LO QUE HACE FALTA ES QUE TODO EL MUNDO TENGA TRABAJO Y SUELDO DIGNO, SOLO CON ESO VA A PODER COMPRAR LOS ALIMENTOS QUE SU CULTURA SE LE CANTE.

#En Marzo del 2005, la WWF organizará una mesa redonda de empresarios con el fin de promover "'el cultivo sustentable de soja"'. Su política de acción se basa en establecer negociaciones con los actores importantes en las cadenas de producción.#
QUE TIENE DE MALO? LA IDEA ES REGULAR EL DESMONTE Y PARAR EL MONOCULTIVO MEDIANTE LA ROTACION DE CULTIVOS. LA SOJA OCUPA EL 40% DE LA SUPERFICIE ARABLE, LO IMPORTANTE, Y LO QUE DEFINE QUE NO SEA UN MONOCULTIVO, ES QUE NO SE SIEMBRE TODOS LOS AÑOS EN LOS MISMOS CAMPOS SINO QUE SE ROTE CON MAIZ, TRIGO,AVENA,CEBADA,GIRASOL,ALGODON,MANI, POROTO,SORGO, ETC.

#Curiosamente, la propuesta de la WWF no cuestiona el actual modelo industrial de agricultura implementado en Sudamérica: Un modelo basado en una producción destinada a la exportación, una agricultura diseñada para las necesidades de los mercados internacionales, para pagar la deuda externa e incrementar el PIB en vez de abastecer a la población local y reforzar la soberanía alimentaria. De esta manera la WWF cumple el rol de predicador del capitalismo verde: no interrumpir el flujo de intereses financieros, apoyando el crecimiento de la producción industrial como táctica, convenciendo a las transnacionales hacia un sutil giro hacia prácticas menos impactantes y de esta forma ayudándoles a legitimar sus operaciones. #
LA AGROINDUSTRIA SIGNIFICA EL 75% DE NUESTARS EXPORTACIONES, QUE YIENE DE MALO AUMENTAR EL PBI? COMO SEGUIRIA EL PAIS SI EXPORTARA UN 75% MENOS? DE DONDE SACARON QUE NO SE ALCANZA A ABASTECER EL MERCADO INTERNO?

#Tan intensa es la voluntad de la WWF de sentar en la mesa de diálogo a las corporaciones que muchas cuestiones cruciales respecto al modelo de la soja están siendo ignoradas o disminuidas, nos referimos a hechos de tanta importancia como que:
? La mayoría de la soja en Argentina es genéticamente modificada. Se cultiva la variedad de soja RR, resistente al herbicida Roundup Ready (glifosfato), el herbicida producido por Monsanto. #
y...? EN USA ES LO MISMO, EL 75% DE LA SOJA DEL MUNDO ES TRANSGENICA.
#? Los cultivos de Brasil están contaminados por la soja transgénica contrabandeada desde la Argentina. Con la reciente liberalización de comercialización de soja GM genéticamente modificada en Brasil, la soja RR Roundup ready será masivamente utilizada por los productores de soja. #
O LOS BRASILEROS SON MASIVAMENTE TONTOS O LO VAN A HACER PORQUE LES CONVIENE
#? Las poblaciones rurales están siendo contaminadas por la intensa fumigación de glifosfato, endosulfan, paraquat y atrazina (herbicidas) así como por funguicidas aplicados en los cultivos de variedad resistentes a pesticidas. #
EN LA ARGENTINA HAY 16 VECES MAS ABOGADOS QUE INGENIEROS Y SIN EMBARGO NO HAY MUCHOS JUICIOS, Y SIEMPRE HUBO, YO FUI PERITO EN UNO EN 1983, Y EL CULTIVO ERA TRIGO.
LA APLICACION DE INSECTICIDAS COMO ENDOSULFAN EN SOJA ES OCASIONAL, EN CAMBIO ES HABITUAL EN GIRASOL, POROTO O MANI, Y EN ALGODON ES MUY MUY IMPORTANTE
BRUTOS!!!! NO SABEN QUE EL PARAQUAT Y LA ATRAZINA MATAN A LA SOJA? QUE EL CULTIVO EXTENSIVO QUE MAS FUNGICIDAS LLEVA ES EL TRIGO? Y QUE LOS CULTIVOSD INTENSIVOS QUE DEFIENDEN SE PRODUCEN CON MUCHOS MAS FUNGICIDAS, INSECTICIDAS Y FERTILIZANTES QUE LOS EXTENSIVOS?

#? Los problemas medioambientales en aumento debido a la implementación de una agricultura de monocultivos: Desde la introducción de la siembra directa: han aparecido nuevas plagas, como la roya de la soja (Phakopsora pachyrhizi) que ha aparecido recientemente en Argentina, Brasil y Paraguay. Los monocultivos de la soja tienen cada vez más problemas respecto a las plagas tales como: la chinche verde (Nezara viridula), el picudo de la soja (Sternechus pinguis). #
LA ROYA DE LA SOJA APARECIO HACE 4 AÑOS EN BRASIL Y SE DIFUNDIO RAPIDAMENTE EN LAS ZONAS DONDE NO SE HACE SIEMBRA DIRECTA NI SE USA SOJA TRANSGENICA,RECIEN HACE 1 AÑO LLEGO AL SUR DE BRASIL QUE ES DONDE SE SIEMBRA LA RR, PARA ESTE AÑO ES QUE SE ESPERA QUE CAUSE DAÑOS EN ARGENTINA,QUE TIENE QUE VER CON LA RR O CON LA SIEMBRA DIRECTA?
LA CHINCHE VERDE ES MAS CRIOLLA QUE LE ZAPALLO, Y CAUSA DAÑOS EN SOJA Y OTROS CULTIVOS DESDE HACE VARIAS DECADAS. QUE TIENE QUE VER?

#? La implementación de esta agricultura industrial ha provocado la pérdida de diversidad agrícola y el hundimiento de las economías locales. #
EN LOS ULTIMOS AÑOS HA SIDO UNA CONSTANTE LAS NOTAS SOBRE RAFAELA, AREQUITO, FIRMAT, CASILDA, VILLA MARIA,PERGAMINO, SALTO, TANDIL, Y LA PERPLEJIDAD DE LOS PERIODISTAS SOBRE EL HECHO DE QUE NO SE NOTABA LA CRISIS DEL 2002 EN LAS ZONAS RURALES COMO SI SE SENTIA EN LAS GRANDES CIUDADES.

#? La implementación del modelo tecnológico industrial en la agricultura ha resultado en una concentración de tierras en latifundistas y corporaciones anónimas. #
LA CONCENTRACION ES CULPA DEL 1 A 1 QUE LE IMPEDIA SOBREVIVIR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES, LA PROXIMA CONCENTRACION, EN 2005 Y 2006 VA A SER CULPA DE LAS RETENCIONES.

#La propuesta de la WWF se concentra únicamente en el tema de cómo detener la deforestación y preservar la biodiversidad de los ecosistemas amenazados y para ello la aplicación de ciertas medidas transformaría a la soja en una explotación sostenible. Pero la situación real es mucho más complicada que lo que presume la WWF?
Europa nuevamente a la conquista de América, ahora con la colaboración local #
NO ERA USA???,


#Los monocultivos de soja transgénica conducen inexorablemente a mayores despoblamientos del campo, creciente deforestación y desertificación de los suelos, y por consiguiente mayor hambre en las poblaciones.#
YA VIMOS ANTES QUE TODO ESO ES FALSO, SALVO LO DE LA DEFORESTACION QUE ES LO QUE LA WWF QUIERE REGULAR, ASI QUE EL HAMBRE NO ES CULPA DE MENEM CAVALLO O DE LA RUA SINO DE LA SOJA RR, ESPERO QUE NO PROPONGAN QUE LOS TRAIGAMOS DE VUELTA Y LES PIDAMOS PERDON

# Las empresas e importantes funcionarios del Gobierno, organismos tales como la Secretaría de Agricultura, el INTA, el SENASA y el CONICET, se encuentran comprometidos en el esfuerzo conjunto de elaborar un gran proyecto nacional de Biotecnología, que implicará mayor dependencia al modelo impuesto y máxima dependencia a los insumos de las empresas transnacionales. #
O SEA QUE LA INVESTIGACION LOCAL EN ORGANISMOS DEL ESTADO GENERA DEPENDENCIA, PARA SER INDEPENDIENTES HAY QUE DEJAR DE INVESTIGAR? O COMPRAR SOLO LOS PAQUETES DE MONSANTO? POR FAVOR NO SEAN RIDICULOS E INCOHERENTES.

____________________________________________________________________________________________________Violencia y desertización del mundo rural
#Según movimientos de organizaciones campesinas y ecologistas en Sudamérica, la propuesta de la WWF ignora la gravedad de la situación rural en Sudamérica. Comunidades campesinas e indígenas están sufriendo ataques y represiones violentas debido al poder económico de la industria de la soja. Ejemplos de esta grave situación son:
Paraguay: Campesinos entran a destruir campos de soja GM, debido a que sus propios cultivos están siendo destruidos debido a las fumigaciones de glifosfato. La policía dispara sobre los campesinos al intentar proteger los campos de soja.
Argentina: Comunidades campesinas son atacadas y desalojadas por cuerpos privados de seguridad. Miembros de las organizaciones son arrestados y acusados de falsos cargos al intentar resistir los desalojos. #
ESTO PASO ANTES CON EL ALGODON, EL QUEBRACHO, EL CAFE O EL CACAO(VER GALEANO)
CADA VEZ QUE SE LE ENCUENTRA ALGUNA UTILIDAD COMERCIAL A TIERRAS HABITADAS POR COMUNIDADES DEBILES Y CUANDO HAY FUNCIONARIOS CORRUPTOS(DESCONTAMOS QUE CAPITALISTAS AVIDOS DE GANANCIA VA AHABER SIEMPRE) LA CULPA NO ES DE LA SOJA RR SINO DE LA CODICIA DE LOS CAPITALISTAS Y DE LA CORRUPCION O INDOLENCA DE LAS AUTORIDADES

#Apartheid alimentario: En Argentina se ha establecido un apartheid alimentario, mientras los sectores favorecidos aun acceden a una dieta diversa y nutritiva. Los grupos marginados se alimentan de una monodieta basada en los granos transgénicos de soja con altos residuos de agrotóxicos.
Salud: Cada vez son más comunes los problemas de salud relacionados con la distribución masiva de soja MG entre la población desfavorecida. La ingesta masiva de soja promueve la desnutrición y conlleva irregularidades a nivel hormonal. #
TODO EL MUNDO SABE QUE LO QUE LOS POBRES COMEN, CUANDO COMEN, ES POLENTA, ARROZ, FIDEOS Y MATE COCIDO, SI EFECTIVAMENTE INCORPORARAN UN POCO DE SOJA A SU DIETA SERIA SIN DUDA PARA MEJOR, DE TODOS MODOS EL PLAN SOJA SOLIDARIA FRACASO Y SON MUY AISLADOS LOS CASOS EN QUE SE HA INCORPORADO, AUNQUE SEA MINIMAMNETE A LADIETA.

#Los altos niveles de deforestación en las Yungas debido al expansión de monocultivos de soja han provocado un incremento en los casos de leishmaniasis, una infección parasitaria transmitida por las moscas que la deforestación ha llevado más cerca de las poblaciones. #
EL DESMONTE DE LAS YUNGAS EMPEZO A PPIOS DE SIGLO PARA CULTIVAR CAÑA, SIGUIO EN LOS 70 PARA EL POROTO, Y RECIEN AHORA PARA LA SOJA, LO QUE HACE FALTA ES QUE CON INICIATIVAS COMO LA DE LAS ONG CITADAS ANTES, SE REGULE QUE SE PUEDE DESMONTAR Y QUE NO, Y LO QUE PUEDA SE RDESMONTADO CON QUE SISTEMAS Y CONDICIONES.

#_En esta iniciativa de nuevo se vuelve exponer objetivos difusos en términos de mitigación de impacto ambiental y social. Cabe destacar que todos los puntos son complacientes con los intereses de la agricultura industrial:
1. Definición del alcance geográfico y las características de los proyectos piloto para las zonas criticas de las Yungas, la Selva Paranaense y la Pampa.
2. Actualización de las normas ambientales para la agricultura sustentable.
3. Establecer la sustentabilidad de la agricultura midiéndola en base a su dimensión económica, ambiental, social y tecnológica (siembra directa).
4. Identificar la localización geográfica de los 5 a 12 millones de ha de agrícolas proyectadas para el "Plan 100 M De Granos y Oleaginosas".
5. Explorar el papel de los agrosistemas en el secuestro de carbono en agricultura convencional, siembra directa, bosques naturales y bosques implantados en la Argentina. #
QUE TIENE DE MALO ESTO?

#Los productores agrarios buscan obtener su propia tajada disputando la renta de la tierra y porfiando en no pagar los royalties de las semillas, mientras aprovechan la oportunidad para tratar de multiplicar la propia tropa mediante reclamos de "reforma agraria" respetuosa del modelo de la soja.
Muchos dirigentes sindicales urbanos, absolutamente ciegos al modelo de monocultivos transgénicos, continúan mientras tanto batiendo el parche de la mejor distribución de las ganancias y de la necesidad de un schok distributivo que posibilite un despegue del consumo, a la vez que denuncian los desprolijidades y corrupciones tales como las subfacturaciónes en la exportación de granos, insinuando que con mayores controles aduaneros e impositivos del Estado, se recaudaría lo suficiente para resolver muchos de los problemas sociales más acuciantes... #
EL GRR PIENSAN QUE SON TODOS NECIOS, CON PROHIBIR LA SOJA VA A REINAR EN LA ARGENTINA LA JUSTICIA SOCIAL, LA REDISTRIBUCION DE INGRESOS, EL DESARROLLO Y EL CRECIMIENTO, COMO NO NOS DIMOS CUENTA ANTES....!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!


#Todos son responsables por acción o por omisión, y han aceptado la complicidad con las multinacionales que dominan nuestro mercado exportador y que nos han convertido en una Republiqueta forrajera... Necesitamos recuperar nuestra dignidad nacional y denunciar el modelo de la Soja y el rol de país productor de comodities y experimento biotecnológico que se nos ha impuesto. Necesitamos reconstruir Estado para volver a hacernos cargo del contralor del Comercio Exterior y reorganizar la Junta Nacional de Granos que nos permita poner precios sostén a los alimentos destinados a la mesa de los argentinos y que como la lenteja, el arroz o los lácteos ya no se producen o se encuentran en absoluta crisis de producción. #
Y QUE TIENE QUE VER LA SOJA? EL ARROZ ENTRO EN CRISIS CUANDO LOS BRASILEROS DEJARON DE COMPRAR, DE TODAS MANERAS SIEMPRE SE SIGUIO EXPORTANDO ALGO, Y DESDE YA SIEMPRE ALCANZO PARA EL MERCADO INTERNO, POR LA LECHE, QUE NUNCA FALTO (EL PROBLEMA ES QUE SOBRO)VER
http://www.pagina12web.com.ar/suplementos/cash/vernota.php?id_nota=1644&sec=30

#Necesitamos volver a producir semillas, recuperando nuestros patrimonios genéticos extraviados y creando las bases para un modelo agrario diferente en el cual la Soberanía Alimentaria y el Desarrollo Local sean las metas nacionales que nos propongamos. #
PRIMER PARRAFO CON ALGO DE COHERENCIA

#Porque el informe ignora que la ganadería, fue desplazada por la soja a zonas marginales y bajos inundables o lo que es peor, a los corrales de engorde donde en vez de alimentarse con pasturas se la engorda con granos, especialmente de soja, con adiciones de antibióticos y hormonas.#
BRUTOS !!!!LA ALIMENTACION ES EN BASE A MAIZ, LAS HORMONAS ESTAN PROHIBIDAS Y LOS ANTIBIOTICOS SON CAROS

# Porque ignora que Argentina fue uno del países que mayor producción orgánica certificada tenía y que la agricultura de comodities basada en agrotóxicos y en OGM le cambió el perfil en el mercado internacional. #
Y PORQUE SE EXPORTAN CADA VEZ MAS PRODUCTOS ORGANICOS?????

.# Y que la miel argentina ha sido desplazada del mercado debido a sus residuos químicos. # QUE TIENE QUE VER EL NITROFURANO(ORIGINADO EN LOS PRODUCTOS ESPECIFICOS PARA ABEJAS) CON LA SOJA? ESTAN BORRACHOS?

Nuestro país fue el granero del mundo y gracias a la Soja hemos devenido en Republiqueta forrajera
EL MAIZ QUE EXPORTABAMOS(Y SEGUIMOS EXPORTANDO) NO ES UN FORRAJE?
CUAL ES LA REPUBLIQUETA FORRAJERA MAS GRANDE DEL MUNDO?, SI ADIVINASTE ES ESTADOS UNIDOS, DEBE SER MUY MALO EXPORTAR FORRAJES, MIRA COMO LES FUE A ELLOS

Porque imaginar que se puede atenuar el riesgo de desertización con la propuesta de rotación con ganado es ingenua e inviable. Sobre millones de hectáreas de monocultivos los empresarios sojeros han hecho desaparecer las alambradas, los bebederos y los molinos de los que bebía la hacienda.
SI LA GAANDERIA ES NEGOCIO ENSEGUIDA APARECE TODO

#Pero además el documento de la WWF descubre sus cínicas especulaciones cuando dice "se espera que la demanda de exportación de soja, utilizada mayormente en alimentos animales, sea más que el doble dentro de 20 años". Aceptando un argumento propuesto desde una realidad dibujada por las transnacionales, la WWF intenta condenar a todo el sur de nuestro continente, a rol de meros productores de forrajes, y sin alternativas de intentar defender nuestra seguridad y soberanía alimentaria. #
QUE MALA NOTICIA, JUSTO LO QUE MEJOR PRODUCIMOS VA A TENER UNA ENORME DEMANDA,
ES COMO ANTICIPARLE A VENEZUELA MAS DEMANDA DE PETROLEO, IMAGINATE, UN DESASTRE

#. Uno de los fenómenos de la extensión de los monocultivos es que han barrido con los cinturones verdes de las grandes y pequeñas ciudades, cinturones constituidos por tambos, criaderos de pollos, chacras y quintas de verduras, y que además de proveer a la alimentación local oficiaban como zonas de atenuación de los impactos propios de la gran agricultura. Ahora la soja llega en general a la primera calle del pueblo, de manera que las fumigaciones con Glifosato, 2.4D, Paraquat, y endosulfan impactan directamente sobre las poblaciones con el resultado de innumerables casos de cánceres y malformaciones, enfermedades terminales, abortos, etc. En muchos pequeños pueblos rodeados por el desierto verde de la soja, los aviones fumigadores ni siquiera dejan de hacer su trabajo sobre la zona urbana sometiendo a los pobladores a impactos directos de terribles consecuencias. #
LAS HORTALIZAS SON LOS CULTIVOS CON MAS CANTIDAD DE FUNGICIDAS, INSECTICIDAS Y FERTILIZANTES DE LA ARGENTINA, LA PAPA LLEVA 8 A 12 APLICACIONES DE FUNGICIDA Y 300 KG DE FERTILIZANTE. LA SOJA SE MUERE SI LE PASAN PARAQUAT, O 2,4'D. AL AVIADOR QUE PASA SOBRE UN POBLADO LO HACEN MIERDA.

#Nos proponemos la construcción de pensamiento de Estado en Soberanía y justicia social #
NO EXPORTANDO, NO INVESTIGANDO, ETC

#La única forma que tienen nuestros países de salir de la situación creada por la Soja, que no sea por la discusión violenta de la tenencia de la tierra luego de un estallido social por hambre e indigencia, sería por la decisión ciudadana de reconstruir el Estado destruido en la etapa del neoliberalismo, y con ese reconstruido Estado regular el comercio exterior hoy en manos de las empresas transnacionales, fijar precios sostén para los alimentos que corresponden al patrimonio alimentario de las poblaciones, promover la producción de semillas e impulsar planes de repoblamiento masivo de los territorios hoy vacíos, acompañándolos con desarrollos locales integrados. #
Y PRODUCIR LENTEJAS EN VEZ DE SOJA, VEZ QUE ERA FACIL

#Somos un experimento masivo de paquetes biotecnológicos, un país laboratorio de las multinacionales de la Biotecnología, una Argentina Colonial, pretendemos recuperar nuestra Soberanía Alimentaria y reconstruir un proyecto nacional. #
PERO RESULTA QUE EL PAIS DONDE SE USAN PRIMERO LOS GENES CADA VEZ QUE SON LIBERADOS ES ESTADOS UNIDOS, ASI QUE EL LABORATORIO SON ELLOS

#Los triunfos exportadores de la Argentina actual son a la vez su más rotundo fracaso, porque niegan su tradición de país productor de alimentos sanos y porque con ellos el país se condena a sí mismo al hambre y la miseria . #
ASI QUE LO MALO ES EXPORTAR LO QUE TIENE DEMANDA, HABRIA QUE EXPORTAR DULCE DE LECHE ,YERBA MATE Y POLITICOS CORRUPTOS,QUE ES LO QUE NOS CARACTERIZA
___
#Según R.M., la visión actual es que solo las empresas más grandes y eficientes pueden competir sin subsidios. En un mundo de libre mercado, si el alimento puede producirse más barato a ultramar, debe hacerse. Los productores orgánicos pueden sobrevivir abasteciendo a nichos de mercado. El resto debe abandonar la producción de alimentos, y en cambio hacer "servicios ambientales", "servicios ecosistémicos", manejando el paisaje, como contraprestación por una retribución anual, en tanto y en cuanto el Tesoro y los contribuyentes (europeos)toleren que los agricultores sean "guardaparques".
Luego de la lectura de este resumen, de esta visión de la real agricultura europea resulta evidente para nosotros los latinoamericanos que estamos viviendo la versión "sin subsidios" del mismo modelo. #
QUE GRANDE, ESTE BUENSEÑOR DICE QUE SE TIENEN QUE DEJAR DE JODER CON LOS SUBSIDIOS Y COMPRARNOS TODO A NOSOTROS, QUE DIOS LO BENDIGA!!!!

#Crisis del modelo de agroproducciones en Europa

Relocalizar la producción ganadera fuera de la UE?

La conclusión lógica a que conduciría el fracaso de estas políticas sería el de importar productos animales en vez de forrajes. Esta tendencia ya se observó en el sector avícola en el 2002. Compañías como Doux (Francia) se dieron cuenta que podían incrementar sus ganancias al producir en países como Brasil, donde la mano de obra es más barata y las regulaciones ambientales más flexibles. La OMC fue un gran promotor de estas políticas. El desmantelamiento de las barreras de importación y la obligación de importar un porcentaje cada vez mayor del consumo total interno en la UE será una gran beneficio para las compañías del Norte que relocalizen su producción cárnica. Mientras que los productores menores del Sur serán incapaces de competir con los precios tan bajos mundiales que estas políticas imponen. También necesitan estas compañías de la preferencia de sus consumidores para que puedan "repatriar" sus productos al mercado Europeo. Es previsible y lógico que la industria cárnica siga el mismo ejemplo que la industria textil (relocalización al Sur y transformación en "maquilas"). Si la UE mantiene este rumbo político, pronto exportará su agroindustria contaminante al Sur y desde allí abastecerá a sus cadenas de supermercados e industria de alimentación en el Hemisferio Norte. #
EN ESE CASO VOLVEREMOS EXPORTAR MASIVAMENTE CARNE, QUE VA A SER PASTO,MAIZ Y SOJA CON VALOR AGREGADO A MI ME PARECE UNA BUENA NOTICIA.

En fin, si se hubiese prohibido la soja, hoy seríamos una potencia.

agrega un comentario


EL MODELO AGRÍCOLA BIOTECNOLÓGICO NOS CONDUCE A UN DESASTRE INEXORABLE
Por Aranda - Monday, Dec. 13, 2004 at 5:27 PM


PERO LAS PROPUESTAS CONTESTATARIAS DOMINANTES TAMPOCO NOS LLEVAN A UN MEJOR DESTINO…

1. El modelo agrario de producción de comodities transgénicas es el causante directo de gran parte de los males que sufrimos. Al despoblamiento de las zonas agrarias, el deterioro de la biodiversidad, la contaminación de los suelos y de las cuencas y el desplazamiento de cultivos tradicionales que significaban alimentos para nuestro Pueblo, se suma ahora la amenaza de desertización de los suelos, así como la posibilidad de que colapsen los ecosistemas más frágiles.

2. El modelo de sojización es tributario del sistema de endeudamiento que heredamos de la Dictadura Militar y consecuencia de no discutir la legitimidad ni auditar la Deuda Externa sino por lo contrario, de amoldar nuestra economía al pago creciente de sus intereses y exigencias.

3. A los largo de la década de los noventa fuimos inducidos a entrar en un modelo de colonización biotecnológica ampliamente subsidiado por las multinacionales y por el Estado argentino. El Gobierno aprobó la liberación de la Soja RR sin esperar el patentamiento, proceso que Monsanto inició mucho después de los plazos administrativos. A lo largo de esa década el Glifosato se vendió en la Argentina a un precio notablemente inferior al que pagaban los productores norteamericanos. Por otra parte, los impactos medioambientales del modelo de monocultivos jamás fueron considerados como externalidades, así como la exportación de suelo pasó a engrosar directamente las ganancias de las empresas. Sin duda que en esas condiciones, hacer soja fue un gran negocio…

4. La colonización psicológica precedió a la instalación del modelo productivo mediante la captación de intelectuales y de científicos y la subordinación de las políticas de investigación y de los ejes mismos de investigación a los intereses de las trasnacionales. Tanto los medios de comunicación como las redes de ONGs y centros académicos patrocinados por entidades como Fundación Ford, AVINA, BAYER, Aventis y muchas otras, llevaron adelante exitosos planes de domesticación y supeditaron a sus políticas a instituciones como el INTA, el CONICET, el INTI y muchas otras.

5. La Argentina como privilegiada colonia biotecnológica de las trasnacionales de la Biotecnología, ejerció además como plataforma de penetración sobre los países vecinos y especialmente sobre el Paraguay y aún más todavía, sobre el Estado de Río Grande de la hermana República del Brasil, Estado que alguna vez se autoproclamara libre de transgénicos y sobre el que se llevó a cabo una concertada política de contrabando de semillas y de mestización de sus cultivos hasta obligar al Brasil de Lula a reconocer las semillas de Monsanto.

6. Ahora pareciera que llegó la hora de la verdad. Habría terminado la etapa de la seducción y de las políticas permisivas y sobre un país devastado por los monocultivos, con más de la mitad de la población en la pobreza y millones de hambrientos, la multinacional Monsanto reclama su libra de carne. El Gen RR no fue patentado en la Argentina por la empresa pero sí lo ha sido en numerosos países del mundo y Monsanto puede cobrar sus patentamientos en los puertos de destino. De hecho ya lo ha hecho con cargamentos de Soja del Brasil y la tasa fue de siete dólares por Tonelada.

7. Las respuestas gubernamentales a las sucesivas crisis y riesgos que plantea el modelo biotecnológico son penosas, insuficientes y escapistas… A los peligros de desertización se responde con la habilitación del Maíz RR, con la gravísima consecuencia de contaminación genética irreversible de nuestros maíces milenarios y mejorados, tal como ya ha ocurrido en nueve Estados de México, y que a lo sumo puede significar sólo un remedo de rotación y un mero agregado de materia orgánica al suelo, y que insiste en los mismos patrones agroquímicos que aceleran el desarrollo de tolerancia en malezas. Los mismos granos de maíz que tira la cosechadora por la cola, serán malezas en la próxima rotación de Soja RR teniéndose que utilizar otro agrotóxico diferente al glifosato para exterminarlas. A los riesgos de una economía basada en monoproducciones se responde con el “descubrimiento” del mercado y de la economía china, dejando cada vez más de lado al mercado europeo e iniciando una relación comercial de resultados sumamente inciertos. A las crecientes evidencias de la insustentabilidad del modelo sojero se responde con su profundización, con el diseño de nuevas redes ferroviarias para transportar la soja del MERCOSUR al Pacífico, con nuevas privatizaciones de puertos y con la construcción de silos y aceiteras para alcanzar las cien millones de Tm de exportación de granos. A las crecientes críticas que surgen de diversos sectores sobre estas políticas se responde con más planes alimentarios en base a soja, para legitimar de esa manera al modelo, aún a costa de graves y criminales perjuicios alimentarios para los sectores indigentes.

8. Mientras tanto, y cuando el mundo advierte el fracaso creciente de la Argentina como gran experimento de implantación masiva de OGMs, la CONABIA, la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria, un lobby de las trasnacionales enclavado en la Secretaría de Agricultura, añade nuevas liberaciones de transgénicos a los cientos de semillas genéticamente modificadas actualmente bajo categoría de experimentación a campo abierto. La estrategia irresponsable, criminal y hasta el momento impune de estos funcionarios orgánicos a estas empresas trasnacionales, consiste en acrecentar de tal modo la contaminación transgénica que no queden argumentos válidos y consistentes en contra de estas políticas ni exista retroceso posible a otros tipos de prácticas agrícolas.

9. La respuesta de importantes sectores de chacareros y arrendatarios productores de soja frente a este panorama, es la de continuar evitando los debates sobre la biotecnología y el modelo de agriculturización y de sojización, a la vez que ser críticos sólo a sus consecuencias. La consigna de Reforma Agraria que levantan y los proyectos de poner freno a la extranjerización de la tierra y de implementar planes de colonización para un millón de nuevos productores, podrían resumirse en el proyecto encubierto de ampliar la base social del modelo sojero en los marcos ideológicos de lo que Fundación Vida Silvestre ha dado en llamar Soja Sustentable. Para estos sectores ligados a la producción y al pensamiento “progresista”, la disputa es fundamentalmente por la renta de la tierra que arriendan y se trataría de socializar en nuevos protagonistas la riqueza que hoy queda en manos de los terratenientes de la agricultura industrial y con la que según ellos podrían solucionarse innumerables problemas sociales, salariales y aún intentar el famoso shock distributivo al que se asignan mágicos resultados. Parte de estos reclamos, son el rechazo ingenuo del sistema de patente de las trasnacionales a la vez que usan sus semillas, tal la soja de Monsanto y el trigo de Nidera, y el alentar la posibilidad de una biotecnología nacional, en falso apronte de presunta independencia que no se plantea seriamente considerar las complejidades de la actual globalización.

10. Nuestras propuestas como Grupo de Reflexión Rural son las de priorizar la denuncia del Modelo de monocultivos sojeros y su relación con la Deuda y el sistema de endeudamiento. Proponemos una moratoria nacional de cinco años frente a los desmontes. Proponemos asimismo la denuncia del convenio UPOV que nos ata a las grandes empresas cerealeras y el aliento a la producción nacional de semillas que nos posibilite alcanzar otro modelo agropecuario. Necesitamos con urgencia retomar el control del Comercio Exterior y restablecer la Junta Nacional de Granos y de Carnes, a la vez que establecer precios sostén para las producciones que, como la lenteja y el arroz, aportan a la mesa de los argentinos. Necesitamos funcionarios honestos en el sector, que trabajen para el país y no sobornados como ahora por las trasnacionales. Necesitamos un proyecto Nacional y necesitamos reconstruir el Estado para disponer de los instrumentos necesarios que nos aseguren la Soberanía Alimentaria de los argentinos.



GRR Grupo de Reflexión Rural
Septiembre 19 de 2004
grupodereflexionrural@hotmail.com
http://reflexionrural.galeon.com

agrega un comentario