Julio López
está desaparecido
hace 6423 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

La Plata: Quieren saber cuántos tobas viven en la región
Por Diario Hoy / La Plata - Wednesday, Feb. 09, 2005 at 4:56 PM

Existen tres comunidades

La Plata: Quieren sa...
157092-1.jpg, image/jpeg, 350x230

Foto: Calle indígena. Julio Ramírez junto a su mujer, Inocencia, en el corazón del barrio toba

El INDEC los convocó para relevar la presencia de aborígenes. Sus integrantes lo consideran un avance en la pelea por sus derechos. En nuestra región los tobas son mayoritarios, pero también se detectaron guaraníes, mapuches, y mocovíes

Eufrasia Rossi es la presidenta actual de la comunidad toba más numerosa de la región. Desde el año pasado forma parte de uno de los equipos con los que el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) intenta dimensionar la presencia aborigen y de sus descendientes en todo el país. “Creemos que es un avance, porque hasta ahora nunca nos habían convocado”, dice la mujer.

Es madre de seis hijos y vive en la calle 151 entre 35 y 36. Preside la comunidad Nanqom ubicada en unas pocas manzanas del barrio Islas Malvinas. Una calle de tierra, muchas casitas iguales de ladrillo a la vista, y varias palmeras. El barrio Toba de La Plata es uno de los más importantes, y a partir de este censo su presencia quedó registrada.

Sin embargo, las tierras cedidas por el Estado hace una década todavía no son propias. “Es la principal demanda de hoy”, dice Eufrasia. La presidenta cree que sólo hace falta una decisión política que desanude las ataduras burocráticas que impiden que se extienda el título de propiedad.

Otros pueblos

Esa comunidad, formada por unas 36 viviendas y cerca de 300 integrantes no es la única de la región, aunque sí la mejor establecida. En los últimos años se formaron dos colectivos nuevos: uno ubicado en 140 y 526 y otro integrado en torno a un asentamiento cercano, en 151 y 36. Todos suman alrededor de 800 integrantes.

Los Tobas son los únicos que en nuestra región lograron establecerse como comunidad, pero Eufrasia comenta que en su trabajo como censista detectó presencia individual o grupos de familias de aborígenes de otros pueblos. Menciona entonces a varias familias de guaraníes que viven El Pato. “No lo hacen en comunidad, son familias que vienen a trabajar en los campos”, cuenta la mujer.

También hay presencia de pequeños grupos de familias mocovíes en una zona de Berisso, y descendientes de mapuches en City Bell. Pero Eufrasia no descarta que otros pueblos tengan sus representantes. “Hasta ahora nuestro trabajo ha sido preparatorio, porque el relevamiento más intenso comenzará en marzo”.

Poco después de hablar con Hoy, la presidenta de la comunidad partió rumbo a Derqui, uno de las ciudades que le toca relevar. “El INDEC convocó a los principales referentes de las distintas comunidades para hacer el censo, y a nosotros nos tocó La Plata, Campana, Zárate, Derqui, Pilar, General Rodríguez”, explicó.

La decisión del instituto de relevar los pueblos originarios ya se llevó a la práctica en el censo 2001, que incluyó una pregunta para saber si en los hogares había personas descendientes o pertenecientes a un pueblo indígena.

Se espera que los resultados, que aún no están disponibles, provean un marco muestral para realizar posteriormente una encuesta complementaria, que aborde el tema en profundidad. Esa encuesta complementaria para la que fueron convocados los integrantes de las comunidades.

La pregunta de la planilla censal de 2001 era: “¿Existe en este hogar alguna persona que se reconozca descendiente o perteneciente a un pueblo indígena?”. Y como complemento en caso de respuesta positiva aparecían las distintas opciones de pertenencia: Chané, Chorote, Chulupí, Diaguita, Calchaquí, Huarpe, Kolla, Mapuche, Mbyá, Mocoví, Ona, Pilagá, Rankulche, Tapiete, Tehuelche, Toba, Tupí, Guaraní, o Wichí.

El objetivo de la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) es estimar y caracterizar a la población que reside en los hogares donde a la fecha del censo uno de sus miembros se reconoció indígena. El relevamiento se aplica a una muestra representativa de esos hogares y aporta datos acerca de los antepasados, las lenguas o idiomas indígenas y otros temas tales como educación, salud, trabajo y condiciones de la vivienda familiar.

El reclamo por la propiedad de la tierra

La historia de los tobas en La Plata tiene casi quince años, y se remonta al momento en que un grupo de doce familias que vivían en distintos lugares del Gran Buenos Aires encontraron en nuestra ciudad la posibilidad de acceder a porciones de terrenos donde desarrollarse comunidad.

El Estado les entregó la tierra en el actual barrio Islas Malvinas, de la zona de San Carlos, pero en ese mismo momento comenzó una larga pelea por obtener los títulos de propiedad. Hoy ya son 36 las familias las que residen allí. La sangre se renueva pero la pelea sigue siendo la misma. Ellos creen que sólo falta una decisión política que permita que el sueño sea realidad.

Hay más aborígenes que europeos

Un estudio realizado por el Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la Universidad de Buenos Aires, determinó que el 56% de la población tiene origen amerindio. En tanto, el 44% tiene como ancestros a los europeos.

Así se derrumba un mito. “Lo que queda al descubierto es que no somos tan europeos como creemos ser”, dijo Daniel Corach, director del Servicio, cuando presentó el informe. A partir de 1992, y tomando muestras de ADN al azar de un total de 12 mil personas, los científicos pudieron empezar a reconstruir la historia de la población.

El análisis implicó leer los códigos inscriptos en el ADN mitocondrial, que aportan todas las madres, y en el Cromosoma Y que sólo tienen los hombres y que les legan los padres.

El estudio también comprobó que la mayoría de la muestra tenía ascendente materno no amerindio (53,3%). La combinación de datos dio que hubo cruzamiento y que en el 56% de los casos había un legado indígena en algún lugar del ADN. De este segmento de la población, sólo el 10 por ciento era amerindio puro, sin ningún componente europeo.

Una vida de trabajo y lucha por sus derechos

Todos le dicen “cacique”, pero él reniega de ese título. “Me llaman así porque fui el primer presidente de la comunidad -protesta-, pero no lo soy”. Julio Ramírez es un nombre que poco tiene que ver con su rostro. En Pampa del Indio, su lugar de nacimiento, quedó su nombre aborigen. Sueña con volver algún día y recuperarlo. Pero sabe que es difícil, porque “uno no puede intentar el regreso con las manos vacías”.

La edad que acusa tampoco guarda relación con su cara marcada por el tiempo. Hace memoria, duda, y dice que tiene 68 años. Los problemas de audición no le juegan a favor, y cualquiera podría pensar que oculta algunos años.

No es así, y queda probado cuando cuenta su experiencia laboral. Fue un pequeño agricultor que trabajaba de sol a sol cuando estaba en su Chaco natal, se convirtió en operario metalúrgico en el Gran Buenos Aires, pasó por el sacrificado rubro de la construcción, tuvo trabajos en alimentación y limpieza, y hoy espera una postergada jubilación.

El “cacique”, como a él no le gusta que le digan, expone su lucidez a quien se tome unos minutos para escucharlo. Habla de su pelea contra la burocracia, de la idiosincrasia de los aborígenes, y de los inconvenientes para transmitir su cultura de trabajo a las nuevas generaciones.

Junto a su compañera de siempre, Inocencia Cristina, crío a sus dos hijos. Y con otros “precursores”, fue artífice de las casas que hoy cobijan a las 36 familias.

En la casa de enfrente vive

Eufrasia Rossi. Situación atípica en la comunidad, esta mujer de 38 años y seis hijos es la actual presidenta. Nació en el Chaco pero llegó al gran Buenos Aires con un año de edad. Eso no fue razón de peso para perder su cultura. Todo lo contrario, es una de las máximas defensoras de los derechos de su pueblo.

Sangre joven que empuja: la mujer se anotó este año para empezar a estudiar derecho. “Creo que sólo nosotros podemos defender como corresponde lo que es nuestro, pero para eso tenemos que tener las herramientas”, dice, y sueña con un título que la habilite para representar legalmente a su pueblo.

agrega un comentario


mas informacion sobre el barrio
Por oscar balestieri - Monday, Dec. 13, 2010 at 9:12 PM
balestierioscar@gmail.com 4331-4218 bolivar 238 ciudad de buenos aires

este barrio fue creado en el año 1990, cuando yo era s.secretario de vivienda de la provincia , siendo gobernador Cafiero. ademas de la tierra, se impulsó un programa de construccion de viviendas, a partir de un nucleo humedo prefabricado.
los que trabajamos en ese momento deseariamos visitar el barrio y ver su desarrollo.
se formo con familias que vivian en ciudadela, en locales del barrio de monoblocks, en muy malas condiciones. para rehabilitar los locales era necesario rehubicar a las familias, entonces les ofrecimos las tierras del actual barrio, con prestamos para la vivienda.

agrega un comentario