Julio López
está desaparecido
hace 6423 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

MARZOS REVOLUCIONARIOS: VARIOS ORÍGENES PARA UNA MISMA DEMANDA
Por insumisa - Sunday, Mar. 06, 2005 at 10:15 PM

Desde hace 94 años, que cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Mujeres trabajadoras, aguerridas, obreras, anónimas, sindicalistas, idealistas, sabias, artesanas, estudiantes, incansables, rebeldes, intrépidas, obstinadas, impertinentes, enérgicas, protagonistas fundamentales de una historia política y social iniciaron un largo camino que comienza a organizarse desde la opresión de clase, su condición sexual postergada y las múltiples formas de opresión y violencia padecidas en razón de su diferencia sexual, su voz se alza derrotando al silencio: en defensa de la verdad de sus derechos.


>
> >MARZOS REVOLUCIONARIOS: VARIOS ORÍGENES PARA UNA MISMA DEMANDA
> >
> >por Rosana Rodríguez*
> >
> >Desde hace 94 años, que cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la
Mujer. Mujeres trabajadoras, aguerridas, obreras, anónimas, sindicalistas,
idealistas, sabias, artesanas, estudiantes, incansables, rebeldes, intrépidas,
obstinadas, impertinentes, enérgicas, protagonistas fundamentales de una historia
política y social iniciaron un largo camino que comienza a organizarse desde la
opresión de clase, su condición sexual postergada y las múltiples formas de
opresión y violencia padecidas en razón de su diferencia sexual, su voz se alza
derrotando al silencio: en defensa de la verdad de sus derechos.
> >
> >La historia del 8 de marzo está cruzada por acontecimientos y acciones que
muestran un escenario complejo y vertiginoso marcado por la Primera Guerra
Mundial, la Revolución Rusa, la lucha por el sufragio femenino, las pugnas entre
socialistas y sufragistas, y el creciente auge del sindicalismo de mujeres
durante las primeras décadas del siglo XX en Europa, Estados Unidos y
Latinoamérica.
> >
> >La conmemoración del Día Internacional de la Mujer es identificado generalmente
con una gran huelga que tuvo lugar en Nueva York en el año 1908. Protagonizada
por mujeres obreras textiles que tomaron la fábrica en donde trabajaban exigiendo
mejores condiciones laborales. Lo que hizo de este hecho algo excepcional fue su
trágica culminación. El día 8 de marzo de 1908 éstas murieron carbonizadas,
encerradas por sus patrones en la fábrica que ardía en llamas.
> >
> >Pero a lo largo del tiempo, nuevas investigaciones realizadas por historiadoras
feministas, han motivado nuevas significaciones y han encontrado otras causas que
difieren de ese origen, reconociendo un número considerable de sucesos que
involucran a mujeres luchadoras en la misma fecha aunque en diferentes años.
> >
> >Los acontecimientos históricos hacen referencia en ese mismo año, en el mes de
marzo, a una marcha realizada por el sindicato de costureras de la compañía
textil de Lower East Side, de Nueva York, para demandar la reducción de su
jornada de trabajo a sólo 10 horas. En plena movilización una brutal represión
policial terminó con la vida de muchas mujeres trabajadoras y dejó a otras miles
gravemente heridas.
> >
> >Según la historiadora canadiense René Côté, no existen pruebas documentales que
el incendio que mencionamos anteriormente se produjera en 1908 en la ciudad de
Nueva York. Por otro lado existen registros de un siniestro de similares
consecuencias, en el que murieron muchas obreras, en marzo de 1911.
> >
> >Otro hecho que se considera relevante para considerar esta fecha, es la gran
marcha de obreras textiles realizada en marzo de 1857, cuando tomaron las calles
de Nueva York en protesta por sus inhumanas condiciones de trabajo.
> >
> >Fue también en marzo de 1867, que tuvo lugar la huelga de las planchadoras de
cuellos de la ciudad de Troy, en Nueva York, pidiendo aumento de salario, la
misma se extendió por tres meses, pero a pesar de la intensidad de la lucha, los
reclamos de las mujeres no fueron escuchados. Por el contrario tuvieron que
volver al trabajo con salarios menores que los de antes.
> >
> >En los albores del siglo XX, los partidos socialistas de Europa y Estados Unidos
establecen un Women's Day para promover el derecho al voto y las reivindicaciones
de los derechos de las trabajadoras. Se celebró el 3 de marzo de 1908, el primer
Día de la Mujer y se realizó una movilización que concluyó en el teatro Garrick
de Chicago, por el sufragio y contra la esclavitud sexual. Posteriormente el
partido Socialista neoyorquino fija el 28 de febrero como Día nacional de la
mujer, el que se conmemorará hasta 1914.
> >
> >En agosto de 1910, luego de la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas,
en Copenhague, Clara Zetkin y Kathy Duncker, dirigentes alemanas, propondrán la
celebración del Día de la mujer en memoria de las víctimas y como oportunidad
para protestar contra la guerra, el hambre y la pobreza en la que vivía la clase
obrera en general, y las mujeres en especial.
> >
> >Un nuevo acontecimiento que se liga a esta fecha es lo sucedido el 23 de febrero
de 1917 en Rusia, en este país regía el calendario juliano, que se corresponde al
mes de marzo del calendario gregoriano que se usaba en otras zonas. Fueron las
mujeres de San Petersburgo quienes comenzaron el proceso que detonará en la
Revolución Rusa. Millares de mujeres se lanzaron a la huelga, salieron de las
fábricas junto a las amas de casa que sufrían el alza de los precios. En esta
manifestación Alexandra Kollontai tendrá un papel decisivo. Sus reclamos de pan y
paz concluirán cuatro días más tarde con la abdicación del Zar y con la conquista
por el derecho al voto otorgado por el nuevo Gobierno Provisional.
> >
> >En América Latina y el Caribe, recién en la década del 80 se extiende la
conmemoración del 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, fue el
movimiento de mujeres de la región el encargado de instalar la fecha en la agenda
pública. A partir de la inauguración de la Década de la mujer con la I
Conferencia Mundial sobre la Mujer, realizada en México en 1975. La Asamblea
general de Naciones Unidas, en 1977 hizo oficial la celebración del 8 de marzo
como Día de las Naciones Unidas para los derechos de la mujer y la paz
internacional.
> >
> >En nuestro país, esta década estuvo marcada por un clima de terror provocado por
la más sangrienta de las dictaduras militares, que dejó 30.000 desaparecidos de
los cuales el 30% fueron mujeres. La apertura democrática permitió que en 1984 se
conmemora por primera vez el Día Internacional de la Mujer, las mujeres de
partidos políticos, sindicatos y diferentes organizaciones sociales y feministas
se convocaron en la Plaza de los Dos Congresos, en la que reclamaron sus
derechos. El proceso de institucionalización de la problemática de la mujer
estuvo influenciado por los acuerdos internacionales, como la ratificación de la
"Convención para la Eliminación de Toda Forma de Discriminación contra la Mujer",
lo que generó la creación del Programa de Promoción de la Mujer y la Familia y en
1987 la Subsecretaría de la Mujer, marcando un hito en la historia de las mujeres
argentinas: Poder demandar y exigir al estado derechos ciudadanos inherentes a
nuestra condición de mujeres.
> >
> >La fuerza simbólica de ese primer 8 de marzo en la Argentina constituye un nudo
donde confluyen el pasado de resistencia a la dictadura y ese presente de 1983 en
que el movimiento se perfila como un colectivo múltiple y heterogéneo, un
interlocutor formado por miles de voces de mujeres, voces diversas, en las que
cada una constituye su propia identidad discursiva, reclamando por sus derechos.
La instalación precaria del tema en el estado se vio sometida a los avatares de
una década de fuertes transformaciones en las funciones del estado y de aumento
de las desigualdades sociales y la pobreza. Es esa singular condición actual:
visibilidad de las mujeres en el espacio publico, aumento de la pobreza,
exclusión y desigualdad, lo que hace relevante recordar el contenido de lo que
Ana Portugal llama los marzos revolucionarios: marzos marcados por las luchas de
las mujeres trabajadoras, por la historia de sus utopías, las de sus pueblos, las
de sus razas.
> >
> >Una mirada retrospectiva permite emerger nuestra verdadera experiencia histórica
con el fin de recuperar la fuerza de aquellas mujeres excepcionales y anónimas
que participaron en la construcción de nuestro pasado, que han sido olvidadas y
enterradas como sujetos constituyentes del gran proceso histórico y social, es en
el reencuentro de nuestras tradiciones de luchas junto a las experiencias
actuales que se podrá impulsar el acceso a una dimensión imposible pero
conquistable. Las voces de nuestras generaciones pasadas de mujeres suenan
todavía en la memoria de las que siguen resistiendo y sumando para la
construcción de una utopía, que permite rescatar la instancia emancipadora para
articularla al presente, negándose a ser el "segundo sexo", resistiendo al
destino marcado por la biología con el objeto de redefinir nuestro lugar en la
sociedad.
> >
> >Queda mucho por que luchar. La discriminación y la injusticia sigue siendo una
constante, el trato desigual respecto de los varones se traduce en desigualdad de
oportunidades, la pobreza, que afecta a todos, incide aún mas sobre las mujeres,
inevitables cuidadoras de los y las mas frágiles: viejos y viejas, niños y niñas;
la violencia forma parte del horizonte de vida de muchas de nosotras. Ello, sin
olvidar, como dice Marcela Serrano, la historia de nuestras sangres y nuestros
vientres, de nuestros deseos y nuestros cuerpos, de nuestro derecho decidir en
libertad, en pocas palabras: del derecho a ser las dueñas de nuestras propias
vidas.
> >

agrega un comentario