Julio López
está desaparecido
hace 6401 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Mujer Mapuche en el día Internacional de la Mujer - recopilación
Por Mapuexpress - Informativo Mapuche - Friday, Mar. 11, 2005 at 11:43 PM
mapuexpress@yahoo.es

A continuación extendemos una recopilación de saludos, artículos, opiniones sobre la Mujer Mapuche en el marco del día Internacional de la Mujer. (Recopilación Llanca Marin - Mapuexpress - Informativo Mapuche).

INDICE:

- Día Internacional de la Mujer Por Juana Maliqueo Velazquez de la Comunidad Mapuce Logko Puran.-
- Carta de Karina, esposa del dirigente Víctor Ancalaf a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA.

- Carta pública de Patricia Troncoso, Presa política Mapuche desde la cárcel de Angol

- Reportaje, entrevista a GRACIELA HUINAO: "Sigo creyendo que somos polvo de estrellas" - Por Intramuros 8

- Saludos de una Asociación de Mujeres Williche de Castro.

- Opiniones Reeditadas por Mapuexpress en el marco del día Internacional de la Mujer - Link: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=213

“Mujer Mapuche y conflictos territoriales: Violencia y discriminación”

“La Matria Mapuche y el patriarcado occidental

=====================
Día Internacional de la Mujer
Por Juana Maliqueo Velazquez de la Comunidad Mapuce Logko Puran

En este día tan especial para las mujeres del mundo, nosotras las mujeres Mapuce también queremos compartir nuestra opinión.

Es por esto que nuestra visión de género parte de nuestra pertenencia a un PUEBLO ORIGINARIO, en donde nunca existió el machismo ni el feminismo y a través de los roles, nos complementamos hombres y mujeres en nuestro WAJMAPU – Territorio.

Jamás podríamos ver a nuestros hombres como enemigos, sino que tenemos un enemigo en común, que es el Estado, que a través de su política no nos reconoce y nos hace creer que vivimos en democracias, mientras todos sabemos que DEMOCRACIA SIN DERECHOS ES UNA FARSA, y que hoy no solo las mujeres somos victimas de este sistema, sino también nuestros hombres.

Así tantos años de colonización en las sociedades dejaron la imagen de Mujeres buenas como empleadas domesticas, Mujeres buenas esposas, Mujeres excelentes madres y Mujeres como objetos sexuales.

Hacia dentro de nuestro Pueblo las mujeres siempre tuvimos un rol muy importante como formadoras en valores y principios, fuente del conocimiento Mapuce, hoy queremos seguir manteniendo este rol, fortalecerlo ya que nuestro futuro depende de la transmisión de los consejos y sabiduría de nuestros mayores y antepasados.

Pero la realidad nos demuestra que con esto no es suficiente y por esto hoy somos plenas ejecutoras y creadoras de políticas para nuestro pueblo.

Así vamos al frente en todo momento, recuerdo aquel 28 de diciembre del 2004 en nuestra comunidad Logko Puran.

Ese día que marco nuestros corazones, al ver a nuestra madre de 69 años, enfrentar a aquellos policías que vinieron a reprimirnos por reclamar nuestro derecho en nuestra propia casa, y mi madre con fuerza de mujer y fuerza de hombre enfrento a aquellos perros que terminaron barriendo el suelo, nuestro suelo, con su cuerpo.

Ese sentimiento no era de mujer, ni de hombre sino del Pueblo Mapuce que desahuciados y desesperados enfrentamos a aquellos bárbaros, en defensa de nuestra identidad, territorio, proyección y libre determinación.

La mano dura de este gobierno y su política sucia de impunidad nos demuestra que la economía en mano de las Petroleras, la Alianza Estratégica y los petrodólares, solo nos deja la muerte a plazo fijo.

Sin posibilidades de futuras generaciones ni de horizontes para una vida con identidad, nosotros sabemos que no tenemos el poder ni la fuerza de las armas, pero si tenemos la fuerza de la razón, de la dignidad y de nuestra identidad Originaria.

La cual se proyectará mientras sigan existiendo mujeres como mi madre, que nos deja el mejor ejemplo a hijos, nietos y amigos de luchar por nuestros derechos, por querer ser un Pueblo Libre, por un territorio sin contaminación, aunque nos cueste la vida, aunque nos cueste el dolor de ver a nuestros hijos procesados, perseguidos pero nadie nos sacara el orgullo de decir “ASI LO HARE COMO ME LO ENSEÑO MI MADRE”

Marici Wew Marici Wew!!!!!
Diez veces estamos vivos, diez veces lucharemos por nuestra libertad.

Dedicado para PETRONA MALIQUEO - Pijan kuse de Logko Puran, por su Newen, fuerza que nos guía y alienta en esta lucha contra el poder político y las multinacionales.
=====================

SEÑORES
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
ORGANIZACIÓN ESTADOS AMERICANOS – OEA.
PRESENTE

Mi nombre es Karina Prado, esposa y madre de 5 hijos del Prisionero Mapuche Víctor Ancalaf, condenado a 5 años y 1 día, por aplicación Ley antiterrorista en el denominado conflicto represa hidroeléctrica Ralco, en Alto Bio Bio y una condena de 3 años y 1 día, más una multa de $ 371.000 por acusación de “intento de secuestro”. Sobre esto, paso a continuación a exponer lo siguiente:

Desde que Víctor Ancalaf, mi esposo, asumió un rol importante en el movimiento Mapuche tendiente a la recuperación de los Derechos, hemos sido víctima de una serie de perjuicios, atentados, represiones e intimidaciones por parte de fuerzas represivas y de grupos de particulares.

Víctor Ancalaf, primero, en el año 2001, estuvo preso cerca de 6 meses por una falsa acusación de intento de secuestro a funcionarios judiciales. Como consecuencia de una acción pacífica en el Juzgado de Collipulli a fines de marzo de dicho año, el que fue un acto de solidaridad por otros hermanos que se encontraban detenidos a la fecha, lo que provocó la detención de 14 comuneros mapuches, incluyendo a mi esposo.

Junto a ello, a esa fecha, los encarcelamientos se fueron incrementando, ya que a otros hermanos Mapuches se les ha procesado por la aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado y antiterrorista, principalmente, la que ha sido aplicada a diestra y siniestra con todo el rigor, de manera represiva y arbitraria, provocando la militarización de nuestros territorios, con fuertes ofensivas policiales en contra de la gente de nuestras comunidades, sin importar la presencia de niños, mujeres y ancianos; causando persecuciones, detenciones, juzgamientos y encarcelaciones.

No solo se conformaron con esto, para más, Víctor, fue condenado a 5 años y un día de cárcel por incendio terrorista, en una acusación falsa, arbitraria e infundada.

Sres. Comisiones, es fundamental que ustedes tomen en consideración estos casos y contribuyan a revertir la situación de Derechos Humanos que atentan contra el Pueblo Mapuche y sus dirigentes. Hoy, los presos Mapuche, como Víctor Ancalaf, se encuentran encarcelados, por evitar el genocidio que están provocando las Empresas en contra nuestra, por tratar de frenar a los mismos que talan nuestros bosques nativos, los que producen plantaciones forestales industriales, los que secan nuestras aguas y las contaminan, los que acorralan a nuestras comunidades, los que contaminan nuestros aires con sus productos químicos, los que provocan la emigración de nuestra gente desde sus propias tierras, los que construyen represas, en fin, los que intentan exterminarnos para ampliar su poderío. Para todos ellos ¿Hay leyes que los castigue?, en ningún
caso, sólo hay leyes que los ampara, que les permite atropellarnos. Por eso, están libres los que matan y estamos presos los que luchan por la vida.

Sres. Comisionados, Víctor Anacalf está preso en Concepción, en una cárcel y con él parte de su familia, solo por decir la verdad. El no es un terrorista, el lucha por la vida., al igual que yo, como mujer y madre Espero que ustedes también velen por la vida y sepan actuar a tiempo con lo que ocurre con nuestra gente.

Karina Prado F.
Cédula Identidad Nº 12.363.637-6

=====================

COMUNICADO PUBLICO

Yo, Patricia Roxana Troncoso Robles, presa política mapuche, encarcelada en la cárcel de Angol, saludo en su día a todas las mujeres que luchan y que resisten, aquellas que han sufrido por siglos la opresión y que todavía por luchar son reprimidas, allanados sus hogares, golpeados sus hijos y encarcelados sus compañeros.

Saludo a mis hermanas que tienen que vivir en clandestinidad porque en este país gobiernan y hacen justicia los que tienen con que pagarla, es decir, empresas forestales y latifundistas.

En estos momentos me encuentro encarcelada, sufriendo la prisión política desde hace ya 8 meses, que se suman a los casi dos años que ya estuve en calidad de imputada por la injusticia. Me encuentro encarcelada porque el Estado chileno y forestal Mininco me considera terrorista y me condenó a 10 años y un día por luchar por la dignidad de todo un pueblo.

He tenido que soportar 4 juicios, en los cuales he sido absuelta en tres oportunidades, he sufrido del escarnio publico, principalmente de parte de la prensa que siempre condena antes de un juicio al mapuche. He tenido que soportar la convivencia con delincuentes comunes, separada de mis hermanas y hermanos mapuche.

Pero desde esta posición, sigo resistiendo, por que considero de que se trata de una lucha digna, y lo que nos ha tocado vivir en el ultimo tiempo es parte de un proceso mas largo, en el cual ni la fuerza del estado ni el dinero de los poderosos podrán acallar nuestras legitimas demandas.

Por lo anterior, me mantengo con mucha fuerza y con la frente en alto, porque tengo la convicción y la confianza de que la lucha que están dando mis lamngenes dará sus frutos. En este contexto, junto a mis hermanos presos políticos mapuche, hemos iniciado una huelga de hambre de carácter indefinida en la cual exigimos:

*LA LIBERTAD INMEDIATA DE TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE ENCARCELADOS EN RAIGUEN, ANGOL Y CONCEPCIÓN


*EL FIN DE LA PERSECUCIÓN JUDICIAL Y POLICIAL EN CONTRA DE NUESTROS HERMANOS.

*QUE TERMINE EL HOSTIGAMIENTO CONSTANTE DE NUESTRAS COMUNIDADES POR PARTE DE CARABINEROS

DESDE LA CARCEL DE ANGOL;

PATRICIA TRONCOSO ROBLES
MARRICHIWEW LAMNGEN!!!!!

=====================
GRACIELA HUINAO:
"Sigo creyendo que somos polvo de estrellas"

Por Intramuros 8

Ser mujer, pobre y más encima mapuche son tres estigmas que esta poetisa ha tenido que sortear para desarrollar su carrera. Como primera mujer de esta etnia en las letras nacionales, debió tocar muchas puertas antes de publicar un libro en Chile. Y, como ya parece ser parte de nuestra idiosincrasia, sus poemas fueron editados con anterioridad en Estados Unidos.
--------------------------------
Resulta sorprendente, casi envidiable, la claridad que tiene Graciela Huinado sobre su misión en esta tierra: “Los mapuches tenemos una carga tremenda de historia que no se ha publicado, muere con nosotros. Yo no quiero que eso me pase, siento que mi función es dar a conocer la memoria de mi pueblo, todas aquellas historias y vivencias de mi infancia en Osorno”.

La primera escuela de mi raza
es el fogón
en medio de la ruka
donde arde
la historia de mi pueblo.1

“Los sábados nos quedábamos despiertos hasta tarde. Mi mamá nos hacía bistec, cocía las típicas papas del sur y nos sentábamos a tomar mate junto a la estufa a leña. Mi papá nos contaba la historia de nuestros antepasados, de Lautaro y Caupolicán. Después nos relataba la historia de su gente, de cómo había sido la “Pacificación”. Mi bisabuelo, que era de la costa, tenía 21 años cuando participó del último levantamiento huilliche en 1883. Hace poco hice una exposición sobre ese levantamiento en la Biblioteca Nacional y nadie sabía nada, ni siquiera los historiadores que estaban presentes, porque no existen registros, la historia del pueblo mapuche es oral. “Mi papá nos contó también que los chilenos hacían redadas para llevárselos a la Guerra del Pacífico y los ponían como carne de cañón, detrás iban los chilenos, y eso no se sabe. Mi bisabuelo tenía 12 años en esa época y lo salvaron vistiéndolo de mujer. Se llevaron a todos sus hermanos. A un familiar de él lo llevaron de caballerizo, tenía 16 años. Cuando volvió, se trastornó. Se paseaba por una pampa con el uniforme de la guerra todo hecho tira; al despertarse por las mañanas, hacía como que alguien venía y decía: <<¡A la carga!>> con un pedazo de madera en la mano”. Con esta fuerte carga emotiva, llegó a un mundo desconocido. “A mí me pusieron en una escuela cerca de mi casa. Me sentía como gallina en corral ajeno, porque el racismo es muy grande entre los niños…Yo estaba orgullosa de mi origen y me dijeron que los indios eran flojos, borrachos, piojentos y ladrones. Fue un golpe muy fuerte. Una niña de seis o siete años no entiende mucho de esas cosas. Mis papás hablaban mapudungun y no nos enseñaron, porque en ese tiempo era muy mal mirado. Incluso en el colegio me decían que lo olvidara. Sólo ahora lo estoy aprendiendo, porque necesito comunicarme con mi gente. Cuando leo mis poemas en mapudungun siento que este lenguaje es más firme y potente que el español”.

Y mi padre está allí
con una rodilla en el suelo
a dos manos apretaba el viejo sombrero.
Me asusté
nunca había visto a mi padre tan pequeño.
Dijo una oración en Mapudungun que no
entendí.
Sin embargo, me transmitió la pena.
de ese árbol que vio nacer
todas las generaciones que corren por mis venas 2
.

-¿De qué otra manera se expresó este choque cultural?

-Cuando era pequeña me insistieron para que hiciera la primera comunión, pero peleé con el cura. A mí me habían hablado de la naturaleza, del Nguillatun. Mis profesores me decían que eran cosas malas, casi diabólicas, que existe un Dios, una Virgen y ángeles. Esas ideas empezaron a girar en mi cerebro. ¿Cuál era la verdad? Me crié entre esas dos aguas. Pero ahora tengo las cosas más claras, sigo creyendo que somos polvo de estrellas (hace alusión al mito mapuche sobre la creación del mundo).

En señal de la cruz

-¿Cuándo surge la motivación por la poesía?

- Siempre me gustó escribir. Un hecho que me marcó sucedió cuando estaba en octavo básico. Un día la profesora de Castellano nos pidió que hiciésemos un cuento. Estaba en mi salsa, feliz. Escribí sobre un ave. Llegó el día de las notas. Entregó todos los trabajos menos el mío. Me dejó al último y dijo: Graciela Huinao, pase adelante. Me preguntó: ¿Quién te hizo tu cuento? Señorita, lo escribí yo, le respondí. Te voy a bajar la nota, te iba a poner un siete, pero como me estás mintiendo te voy a colocar un cuatro.

- ¿Qué sentiste en ese momento?

- Me dio pena y mucha rabia. Yo era la única que sabía la verdad. Pero también pensé que ella, como profesora, había leído muchos cuentos y por algo no creyó que era mío. Imaginé que ese cuento sobresalía sobre todos los de mis cuarenta compañeros. Ahora le doy otra interpretación: si otra niña que no hubiese sido mapuche lo hubiese escrito, a lo mejor lo habría aceptado, pero como yo era mapuche, no me creyó. En todo caso, ella no tenía la culpa, porque la educaron así, con la idea que los mapuches no éramos capaces de esas cosas. Pero Graciela perseveró. En primero medio ya le decían “la poeta” y era muy solicitada por su talento para escribir cartas de amor que otros firmaban. Su vida en Rahue, el barrio que la vio nacer en 1956, poco a poco comenzó a vestirse de gris. “A los trece años el mal agüero cantó su terrorífica marcha nupcial: mi madre y la muerte se unían para siempre, sin mi consentimiento, (ni el de mi padre), en una ceremonia que me traería tristeza para toda la vida” 3 …
Algunos años más tarde le llegaría el turno a su progenitor. “Después de tanta miseria y antes que se le apolillara el terno de salida, mi padre se peleó con la vida, no se defendió. Llevó su sombrero café para que la compañera de infancia lo reconociera y un ramo de flores blancas por los ocho años de espera. Sé que juntos me miran cuando escribo algún poema”. 4

Tras la muerte de sus padres y 22 años sobre sus hombros, Graciela huyó de su hogar al recibir una visita ingrata y arrolladora. “Entró en mi casa, por la puerta que más duele y cuando se le hizo pequeña mi casa salió a las calles donde yo arrancaba dejando de par en par las puertas abiertas de mi ciudad, por la razón más desbocada que persigue a todo animal: el hambre” 5 .

Así llegó a la capital, en 1988, con la esperanza de poder seguir escribiendo, pero con la certeza de que la poesía no le daría techo ni comida. Y, como la mayoría de sus congéneres, una casa con rostros ajenos y costumbres extrañas la recibió. “Acá en Santiago fue otro mundo, no sabía dónde estaba el norte ni el sur, la única alegría que tenía era cuando miraba la luna alumbrando la casa en la que yo trabajaba como nana y pensaba que era la misma que iluminaba mi hogar en el sur”.

Se levantaba a las seis de la mañana, cuidaba niños, hacía aseo y cocinaba. A las diez de la noche se iba a dormir en una pequeña habitación anexa a la cocina. “En esa época no tenía amigos ni familia, estaba sola”. Esta rutina la repitió por cuatro años, cuando decide arrendar una pieza y estar puertas afuera. Al trabajar por menos horas, pudo disponer de más tiempo para escribir, afición que nunca había abandonado.

-¿Cómo diste el salto para llegar a publicar?

- Un día la señora me pilló escribiendo y me pidió leer algunos textos. “En ellos hay poesía, son cosas que están muy dentro tuyo”, me dijo. Ella la incentivó a mandar un par de poesías a un diario de circulación comunal. Gran sorpresa gran: ambos fueron publicados. El siguiente paso fue ingresar a un taller literario, pero ahí se sintió coartada. “Yo escribo como siento, como se me viene a la cabeza. En los talleres te dicen: tienes que escribir con rimas, hacer esto de tal manera, como si fuera un colegio, que dos por dos son cuatro y punto. A mí me gusta la libertad, no
encasillarme”. Pero esta corta experiencia de cuatro meses rindió sus frutos, ya que conoció gente ligada al mundo de las letras.

Dejó su trabajo e ingresó a una fábrica de confecciones, donde permaneció ocho años. De ahí consiguió un puesto como secretaria. A esas alturas ya participaba en recitales de poesía e incluso viajaba fuera de Santiago a mostrar sus obras. Un hito dentro de su peregrinar fue haber sido incluida en la antología Ül, Four mapuche poets, que Cecilia Vicuña publicó en Estados Unidos en 1996.

Como otros poetas de su etnia, la nostalgia, la imposición de una cultura sobre otra, la rabia por el desalojo y la discriminación y los mitos y leyendas, son la materia viva que nutre su trabajo. Ella construye a partir del material poético que le proporciona lo lárico, una estela nítida respecto del pasado de su pueblo, trasmitido oralmente de generación en generación

Salmo 1492

Nunca fuimos
el pueblo señalado
pero nos matan
en señal de la cruz. 6

Hoy, como única mujer mapuche urbana dedicada a la poesía, dice con orgullo que es una de los pocos literatos que vive exclusivamente de las letras. Tal vez la palabra sea sobrevive, ya que arrienda dos piezas en Lo Prado y a duras penas logra cubrir sus necesidades básicas.

La razón que tiene esta poetisa para permanecer en esta urbe es contundente. “Santiago es mi tierra. No tengo la culpa que aquí hayan fundado una ciudad. Los mapuches llegaban hasta Aconcagua antes del arribo de los españoles. Yo estoy viviendo en mi tierra, quienes la ocupan son los chilenos. En este país lamentablemente lo mapuche es una cultura extranjera. Si uno se topa con un moreno y le pregunta si es mapuche, lo niega y se enoja. Es una ofensa decir que el Chino Ríos o la Miriam Hernández tienen cara de indios, capaz que se querellen. Ella es una mapuche pulida, esos pómulos nunca se los va a poder bajar, tampoco podrá cambiar su cara redonda. Esos rasgos los reconozco altiro”.

El 26 de octubre de 2001 lanzó su primer libro que
ella misma financió titulado “Walinto” en el Centro Cultural de España. “Walinto es una comunidad que queda a 60 kilómetros de Osorno. Ahí todavía está la casa de mis abuelos, donde pasé gran parte de mi niñez”.

Un niño tiene que haber pintado
las pampas de Walinto.
Por la forma de sus árboles
lo simple de su geografía.
Sus ruka porfiadas al tiempo
se levantan en resistencia día a día.
Allí engendraron mis ancestros
para que la historia continúe.
Mi abuela
Almerinda Loi Katrilef
se levanta de esa tierra
a esculpir golpe a golpe
una macabra escultura:
Tres chilenos
embistiendo a caballo
a una mujer williche
en su octavo mes de embarazo.
Hacha en mano abuela
defendiste tu tierra.
Cerraron tus cicatrices
y yo abro este poema.
Fue el día que el diablo se instaló
en su puerta
-me dijo-
Y de lo heroico de tus manos
yo aprendí a querer mi tierra 7 .

Pilar Morales Alliende

=====================

Mari mari pu lamngen:

Saludos en el día Internacional de la mujer trabajadora a todas las lamngen, de parte de las mujeres de la Asociación "José Antonio Huenteo Raín de Castro", de su Presidenta Berta Nahuelhuén, y de cada una de las socias que actualmente están trabajando en rescate de la medicina ancestral, con un huerto de hierbas medicinales en la ciudad de Castro, en un trabajo que hemos denominado "Zomo ta Küme Mognen", y para el que esperamos apoyo.

de antemano, agradecemos,

Küme Newen!!!!

=====================

Opiniones Reeditadas por Mapuexpress en el marco del día Internacional de la Mujer - Link: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=213

“Mujer Mapuche y conflictos territoriales: Violencia y discriminación”

“La Matria Mapuche y el patriarcado occidental"

agrega un comentario