Julio López
está desaparecido
hace 6420 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Exitoso inicio de la Cátedra libre Karl Marx en Córdoba
Por En Clave ROJA Córdoba - Friday, Apr. 22, 2005 at 10:03 PM

Con la participación de más de 300 estudiantes en sus dos primeras clases se inició el ciclo 2005 de la Cátedra Karl Marx.

“La historia nacional en la encrucijada” se denomina este ciclo desde donde pretendemos poner en cuestión algunos de los que podríamos denomina nudos de la historia nacional.

Como hemos señalado desde que lanzamos las primeras cátedras hace ya 8 años, la defensa del marxismo dentro de las aulas de la universidad es una tarea impostergable. El marxismo ha sido tergiversado y desmembrado dentro de los claustros de la Universidad de Córdoba. Allí donde se enseña se lo presenta tan parcialmente que es imposible reconocer una teoría con poder explicativo.

Este año, nos proponemos ser parte del debate que existe a nivel nacional. Este debate es un subproducto, extendido en el tiempo, de las jornadas revolucionarias de Diciembre del 2001. Desde ese entonces muchas ideas han sido puestas en cuestión por grandes sectores de la población. Un ejemplo, que podríamos señalar de este “debate social” se expresa, en el enorme éxito editorial que constituye el libro de Felipe Pigna “Los mitos de la historia argentina”.

No estar ajenos al mismo, fue nuestra prioridad. Como señaló Andrés Damiani, profesor de historia y uno de los coordinadores de la Cátedra “es un tema que se debate entre amplias capas de la población, lamentablemente la universidad no ha sido capaz de aportar una sola idea en este sentido…el debate no vino de las aulas de la universidad, sino que vino desde afuera, de la sociedad”.

Para esta tarea fue necesario volver sobre la visión de un historiador que la Academia ha olvidado (salvo para declararlo un personaje trágico, como lo hizo Horacio Tarcus). La visión de la historia nacional desarrollada por Milcíades Peña a fines de los 50’ y principios de los 60’ fue una guía para volver a incursionar en este terreno.

El interés demostrado por cientos de estudiantes por conocer las ideas de los marxistas sobre la historia nacional se puso de manifiesto a lo largo de dos jornadas, con la importante asistencia de los estudiantes, que llenaron el aula 1 de Casa verde en la Facultad de Filosofía y Humanidades. Junto a los estudiantes universitarios pudimos ver a jóvenes de los colegios secundarios que también se sienten inclinados a ser parte de este repensar la historia nacional.

El falso esplendor del “Granero del Mundo”

En la primera clase, ante cerca de 180 estudiantes pusimos en el banquillo de los acusados al período conocido en la historia nacional como el “granero del mundo”. Mediante el uso del concepto de desarrollo desigual y combinado, desarrollado por León Trotsky en los años 30’, con el objetivo de explicar la estructura social de los países de desarrollo rezagado; intentamos analizar el surgimiento y la conformación de la clase dominante en la Argentina. Para esto, Eduardo Barrera, coordinador de esta charla, se basó en los análisis realizados por Milcíades Peña en los años 60’.

Desde las condiciones geográficas en la que se estructuró una formación económica-social, definimos los rasgos que se fueron perfilando en la configuración de la clase dominante argentina a lo largo del siglo XIX. Esto nos permitió definir claramente los alcances y límites del proyecto del “Granero del Mundo” y mostrar que su esplendor en las primeras décadas del silo XX eran, en realidad, pobreza para las amplias masas y atraso estructural del país en el largo plazo.

Fue desde aquí que, al finalizar la exposición se pudo abrir un debate que tuvo centro en pensar si había alguna perspectiva alternativa de desarrollo en ese período, y si hoy, Argentina no estaba condenada a la permanente subordinación al imperialismo.

Este debate nos permitió profundizar en lo que hace a las características del naciente movimiento obrero, que empieza a estructurarse como tal recién a fines del siglo XIX, y como es esa clase la llamada hoy, por su rol en la producción, a subvertir el orden existente y liquidar la sumisión al imperialismo.

El peronismo y sus límites como movimiento
nacionalista

La segunda charla, realizada con la presencia de más de 130 personas, debatió los mitos del peronismo. Como señaló Fernando Rosso, coordinador de esta segunda charla, uno de los mitos centrales que se ha entretejido alrededor del movimiento fundado por Perón ha sido el de su supuesto carácter antiimperialista, antioligárquico y popular.

A partir del análisis de los momentos fundacionales del peronismo es posible discernir algunos elementos de la situación internacional que favorecieron enormemente al gobierno del general Perón en sus primeros momentos. La falta de hegemonía clara de alguna potencia imperialista y la bonanza argentina producto de las exportaciones de la segunda guerra, fueron los elementos centrales señalados por el disertante para explicar la “fortaleza” del peronismo, que contó con condiciones excepcionales a escala internacional que le permitieron mantener, apoyándose en el otorgamiento (no exento de lucha de clases) de importantes conquistas a las masas (como el aguinaldo, entre otras cosas). De este modo y utilizando el concepto de bonapartismo sui generis, desarrollado por León Trotsky, en los años 30’, para explicar un gobierno de similares características en México.

Junto a esto, señaló algunas de las principales visiones existentes alrededor del peronismo, como son las de Gino Germani, las de la izquierda nacional, expresadas por Jorge Abelardo Ramos, o la de Miguel Murmis y Juan Carlos Portantiero, así como las del propio Milcíades Peña.

Tras una crítica de estas posiciones, señaló como la más correcta según su óptica, la desarrollada por Ernesto González, historiador del movimiento trotskista.

Al finalizar, como el día anterior, se abrió un interesante debate, donde hubo dos discusiones centrales: en primer lugar, nuevamente como lograr un desarrollo independiente de la nación. Esta discusión no hizo más que trasladarse a la de la necesidad de la revolución social como medio de terminar con el dominio de las distintas fracciones de la clase capitalista sobre el país, verdadero límite infranqueable del desarrollo nacional.

La segunda discusión se dio alrededor de si era posible aplicar las categorías marxistas al análisis de la configuración de clase argentina, dadas sus diferencias con las formaciones sociales a las que describió Marx.
En este punto fueron muchos los participantes aportando diversa respuestas, donde lo central estuvo ligado a mostrar la importancia de los sectores de servicios como subte o telefónicos, o los trabajadores de las empresas recuperadas, como Zanón.

La tercera clase de la Cátedra no hace más que continuar el debate. La “utopía setentista” es su título. Con la participación del historiador y docente de la UBA y la UNC, Pablo Pozzi, autor de “Los setentistas” y otros libros; y de Andrés Damiani, estará en debate el período más convulsivo de la historia del siglo XX. Los 70’ fueron una década donde la idea de revolución anidó en la cabeza de millones.

Las conclusiones de semejante proceso son más necesarias que nunca en estos momentos en que una “saludable” lucha de clases, empieza a tronar en la escena política de la mano de los trabajadores de Subte, del Garrahan o de LAFSA, entre otros.
La invitación es para el próximo martes 26 de abril a las 20 hs en Casa Verde.

agrega un comentario