Julio López
está desaparecido
hace 6423 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

P.O. te acordas de Parajon?
Por memorioso - Wednesday, Jun. 15, 2005 at 9:50 PM

Para los que no recuerdan Parajon termino en la Alianza...sin palabras...Que pensaba Parajon sobre el aborto?Le preguntaron? Nito artaza piquetero.... "Quienes sí estuvieron comprometidos con la asamblea fueron Patria Libre y el PO, quienes participaron de las pegatinas junto a los militantes de Pueblo Unido, e impulsaron una movilización de sus fuerzas en los frentes en los que intervienen para asegurar la concurrencia" "Repudio" a la deuda externa .


http://www.po.org.ar/po/po553/tucumn.htm

Tucumán:
Gran Asamblea de Trabajadores
de Pueblo Unido
por Daniel Blanco


El domingo 17 de agosto, Pueblo Unido realizó una asamblea popular, que votó la más importante resolución programática desde que se conformó como partido. La Asamblea congregó a alrededor de 800 personas, en su inmensa mayoría trabajadores y jóvenes de barrios pobres de San Miguel y de un conjunto de pueblos del interior (Bella Vista, Tafí Viejo, Cruz Alta, etc.). También hubo delegaciones estudiantiles de la facultad de Artes, de Filo y de Psico. La asamblea estuvo precedida en algunos casos por asambleas, como la que se realizó en Tafí Viejo, y de reuniones en numerosos barrios, en las que se aprobaron resoluciones que fueron entregadas como aportes a la Asamblea Provincial. Lo mismo ocurrió con el movimiento de desocupados de Bella Vista, y diversos sectores en conflicto, como el de un sector de docentes jubilados.

La asamblea estuvo presidida por un conjunto de dirigentes de Pueblo Unido y de luchadores que convocaron a la Asamblea Nacional que se realizó en Ferro el 12 de julio, como Rodolfo Burgos (dirigente estudiantil), Carola Carrillo (delegada gremial) y Sergio Díaz (secretario general del Sindicato Municipal de Tafí Viejo), y por Hugo Asaff, quien abrió las deliberaciones con un combativo discurso; Pablo Rivera, secretario General de AMET; René Sotelo, delegado de ATSA; Luis Carbajal, presidente de la Comisión de Desocupados de Bella Vista, y un dirigente de jubilados.

La a-samblea se concentró de hecho en un único punto, el proyecto de programa (ver aparte), que fue leído al comienzo de la asamblea. Todos los integrantes de la mesa hicieron uso de la palabra señalando diversas denuncias y experiencias de lucha. Hubo también varias intervenciones del público del mismo carácter. Otros oradores fueron dirigentes y miembros de los partidos de izquierda, con la excepción del Ptp, que no se hizo presente. El Pc y el Mst participaron de la asamblea mediante la presencia de dos o tres dirigentes (para poder discursear), pero no movieron un dedo para su concreción, demostrando una vez más que el método de la asamblea, como método para que los trabajadores, los partidos y los luchadores puedan deliberar, no figura en sus agendas.

Quienes sí estuvieron comprometidos con la asamblea fueron Patria Libre y el PO, quienes participaron de las pegatinas junto a los militantes de Pueblo Unido, e impulsaron una movilización de sus fuerzas en los frentes en los que intervienen para asegurar la concurrencia.

Sin embargo, como lo señaló en su discurso Jorge Altamira, que esa asamblea popular convocada por Pueblo Unido se concretara, es una expresión y continuidad del proceso planteado en la asamblea de Ferro (allí Parajón efectuó el compromiso de convocar a esa asamblea).

Altamira, en una pequeña síntesis, delimitó el programa que allí se estaba debatiendo de los programas que los llamados ‘especialistas’ (doctores, economistas, abogados, etc.) de la alianza del Frepaso y la UCR tuvieron que ir a pedir a la UIA y a Adeba (banqueros). Altamira señaló que así como los luchadores, trabajadores, desocupados, estudiantes, etc. eran capaces de producir el programa de Pueblo Unido, los mejores representantes de esos luchadores seguramente completarían la lista de candidatos que encabeza Gumersindo Parajón.

Daniel Blanco planteó, en su intervención, una serie de agregados al documento central, como el no pago de la deuda externa, la incorporación de las resoluciones de la Comisión de Desocupados de Bella Vista y otros, especialmente el llamado a una acción de lucha para un llamamiento al MTA y a la CTA, para que rompan con la Alianza patronal y convoquen a un congreso de base del movimiento obrero para resolver un plan de lucha.

Gumersindo Parajón fue el encargado de cerrar el acto con un encendido discurso, donde ratificó la posición de Pueblo Unido de marchar solo a las elecciones, denunció no temer una eventual campaña maccartista contra la izquierda como "la religión de los cobardes", y también denunció a los sectores de la izquierda que estaban saboteando este proceso y al abstencionismo electoral como que trabajaban a favor "de los partidos patronales". Hizo una delimitación con el conjunto de las fuerzas que componen el espectro electoral en la provincia, denunció a la alianza UCR-Frepaso como una fuerza al servicio de la patronal, se detuvo en distintos aspectos de la resolución programática y asumió diversos compromisos en caso de ser electo diputado nacional. Señaló también la necesidad de continuar la lucha luego del 26 de octubre, pues el Banco Mundial ha mandado a que se despidan 6.000 trabajadores y se profundice el ajuste.

En conclusión, la Asamblea de Pueblo Unido votó un programa que puede constituirse en una herramienta para impulsar un vasto proceso de organización de las masas populares, en base a una posición definida de lucha contra el imperialismo, el gran capital y sus representantes políticos, sean éstos menemistas, aliancistas o bussistas.


--------------------------------------------------------------------------------

Plataforma del
Partido Pueblo Unido
Aprobada en la Asamblea


Salario mínimo que cubra el costo de la canasta familiar, hoy equivalente a 1.200 pesos. Fondo de desempleo para asegurar una paga de 500 pesos a todos los desocupados hasta que encuentren trabajo. Eximición del pago de impuestos y los servicios domiciliarios. Con estas medidas no sólo se impide que continúe la degradación de las condiciones de vida de la población laboriosa, sino que es una medida clave, además, para provocar una reactivación económica, al restablecer el poder de consumo de la población.

No a la flexibilización laboral. Defensa de los convenios colectivos de trabajo. Jornada de 8 horas. Prohibición del trabajo a los niños. A igual trabajo igual salario entre el hombre y la mujer.

Por la derogación de la Ley Federal de Educación y de Enseñanza Superior. Por una Educación Pública, científica y gratuita. Salario mínimo a la docencia de 700 pesos.

Anulación del sistema de jubilación privada. Por un sistema estatal, solidario, restableciendo los aportes patronales y el 82% móvil; inmediata concesión del reclamo de las organizaciones de jubilados, estableciendo el haber mínimo en 450 pesos. Devolución del PAMI a sus legítimos dueños.

Anulación del Pacto Fiscal. Recuperación de los fondos coparticipables pertenecientes a las provincias.

Para terminar con la impunidad: anulación de las leyes de Punto Final, Obediencia Debida y los indultos. Cárcel a los ejecutores e instigadores del crimen de Cabezas, María Soledad, César Mansilla, Lucas Fernández, y todos los casos de gatillo fácil. No a la ley antiterrorista.

Para combatir la corrupción y los privilegios políticos: incorporar mediante la reforma al Código Penal la figura de la inexcarcelabilidad para los casos y delitos cometidos por funcionarios, legisladores nacionales o que hayan cumplido tales funciones en contra del Estado Nacional y que importen graves perjuicios económicos y/o patrimoniales, debidamente constatado.

Imponer a los legisladores y funcionarios nacionales la publicación obligatoria, a cargo del Estado Nacional o de las reparticiones nacionales a las cuales prestan sus funciones, del patrimonio mediante declaración jurada, con la debida documentación que acredite la veracidad de la titularidad y efectiva existencia de los bienes que integran el patrimonio denunciado.

Eliminación del IVA. Impuesto especial a las grandes fortunas y los grandes beneficios de los bancos, de los latifundistas y monopolios.

Plan de Obras Públicas que atienda las necesidades populares de viviendas, cloacas, escuelas, hospitales, etc.

Renacionalización de la Banca y el Comercio Exterior.

Repudio a la deuda externa (incorporado en la Asamblea).

Anulación de las privatizaciones, para recuperar los patrimonios públicos nacional y provincial.

agrega un comentario


¡fidel es un gorila! (moreno dixit)
Por io - Wednesday, Jun. 15, 2005 at 11:04 PM

Hablemos claro: Cafiero dice, no es que nosotros como unos loquitos lo hagamos, sino que él admite que es un lobbysta de la Iglesia. Además es un personaje a lo sumo medíatico -aunque ni siquiera tanto-, no organiza ni a su consorcio.
Este tipo un Tucumán ¿no reflejaba un proceso real de lucha de muchos tucumanos? e inclusive ¿no lo comandaba?¿el programa que se suscribió no te gusta?
Si después cambió y se hizo un forro más, que le vamos a hacer. ¿o por que Fidel Castro es un burócrata e introducidor de reformas capitalistas en Cuba había que llamarlo contrarrevolucionario hace 45 años acaso?
(como en definitiva hacía Nahuel Moreno, pequeños polluelos suyos...)

agrega un comentario


el PO en Tucuman, ni una palabra a favor del aborto y el parajon termino en la Alianza
Por PO ( oportunismo - dixit) - Wednesday, Jun. 15, 2005 at 11:41 PM

PO no queres la unidad NUNCA y ademas te haces el principista con el aborto y no dijiste nada en Tucuman en el programa, sobre el aborto que ahora le reclamas al frente de izquierda y aparte el figuron que pusiste para encabezar en Tucuman ademas de no representar ninguna lucha significativa de Tucuman termino en la ALIANZA, EN LA ALIANZA, CON LOS CENTROIZQUIERDISTAS COLOBORACIONISTAS DE CLASES, CON LOS FRENTE POPULISMO


quiero conocer mas , mas tiren mas, que debe haber un monton del ( PO -oportunismo -dixit)

agrega un comentario


chicos, con el pasado no!!!!
Por virus rojo - Thursday, Jun. 16, 2005 at 2:03 AM

Chicos...chicos...Morenitos...no se metan con el pasado, por favor, deliren con otras cosas, pero el pasado, mejor dicho, el prontuario, no es para ustedes.

Recuerdan 1978 ? julio de 1978 ? PST...SABEN QUIEN ES ?

Bueno, periodico OPCION, sacado `por el PST...
TEXTUAL : "La esposa del presidente Videlatambien participo de este hecho positivo (el mundial) y gran avance de la mujer.
"La campaña en el exterior en oportunidad del mundial se caracterizo por la tactica equivocada y utopica del boicot y POR LAS EXAGERACIONES E IMPRESIONES SOBRE LA REALIDAD REPRESIVA QUE PADECEMOS ".

Pleno genocidio de la dictadura, eso decia el PST...

Hay algo mas que agregar ?

agrega un comentario


Si discutimos de religion...
Por luis p - Thursday, Jun. 16, 2005 at 7:04 AM

Antimarxismo. Usar como adjetivo morenismo, estan antimarxista como decir que son homonimos pO y descarrilamiento lumpen.
Quizas nos debemos una buena historia del troskismo argentino, pero honesta. No se si esos puntos anteriores son verdad. Pero como el compañero que me antecede evidentemente pertenece a una corriente antimarxista, no se da cuenta que por lo menos los puntos que el señala acontextualizados, son por lo menos correctos, la campaña de boicot, creo que por demás evidente fue su utopismo y desconocimiento por la clase. No se a que secta oportunista, lumpen y traidora de metodis de discusion perteneces, pero los marxistas si acemos politica es para que la clase obrera en su totalidad la agarre, no para q1uedar bien con aguna religion, cuyos dogmas los establese el altamiranismo despues de la crusificcion del FIM(Frente incomprendido por morenistas) y en lo concerniente a la calidad dela represion, a todas vista por defectos debilidades y ttraicioners varias fue desconocida su nivel de brutalidad y6 su verdadera caracterizacion hasta por lo menos la finalizacion de la dictadura. (el analisis era hecho casi siempre desde afuera, en el mas absoluto desbande y descomposiccion de la vanguardi pequeño burguesa, retroceso de la clase, miedo, etc.
Si la religion a la cual perteneces no te deja hacer minimamente analisis vinculados a la realidad. lo lamento, pero la historia es esa.

agrega un comentario


PO; el mayor oportunista
Por hae falta un frente de izquierda - Thursday, Jun. 16, 2005 at 12:45 PM

Con lo de Tucumàn el PO da la muestra nùmero 1000 de que no quiere ningùn frente de la izquierda y los luchadores. Corre a todo el mundo por izquierda donde otros le vienen rompiendo el culito, pero si ve onveniencia de cargos y de ser algo donde no existe, se sube a cualquiera. En Tucumàn no tiene problema con el programa, manda uno que es incluso màs limitado que el de IU y el 1ro de Mayo. En Tucumàn no tienen ningùn problema con tipos bastante menso potables que Cafiero. En Tucumàn no tiene problemas en llamar a la CTA a que rompa....
Estàn seguros de que en Tucumàn algo chapan.
PO, sos una mugre.
Cacareo sectario y de "izquierda" para terminar subido a cualquiera que te asegure un par de carguitos.
Morite, PO. Se te acabò el chamuyo.

agrega un comentario


no seas imbecil
Por virus rojo - Thursday, Jun. 16, 2005 at 3:56 PM

Querido Luis : Yo te recomendaria que tomes algun vino fino, hay buenos y bastante baratitos, el que estas tomando te esta afectando algu lobulo.

El que no sabia lo que pasaba respecto a la represion en 1978, era un ciego o se hacia el boludo, y si hablo de Morenismo es porque no considero marxista al morenismo, ni a vos cuya caracterizacion de mi es exactamente como el pst calificaba a la dictadura en 1978...sin palabras

agrega un comentario


Muy bien, virus rojo!!!
Por L - Thursday, Jun. 16, 2005 at 4:00 PM

El morenismo no fue nunca, no es ni será trotskista, es una secta socialdemócrata, electoralista, reformista y democratizante

agrega un comentario


boludo
Por parajon - Thursday, Jun. 16, 2005 at 4:00 PM

boludo, lo de tucuman es de hace 8, 9 años
no hables al pedo, en tucuman cierran no se que, aca hacen lo otro
informate

agrega un comentario


no importa si fue hace 8 años , fue capitulador al programa y al perfil de izquierda
Por PO secta oportunista - Thursday, Jun. 16, 2005 at 5:04 PM

no importa si fue hace 8 años , fue capitulador al programa y al perfil de izquierda , que le reclaman ahora al frente de izquierda,

bah que le reclaman, no le reclaman nada porque no quieren la unidad ni la quisieron nunca. Se bajan los pantalosnes por un cargito para su secta.

ALTAMIRA Y EL PO: secta aparatista, y burocrática anti marxista, frente populista, socialdemocrata cristalizada.

Asi me gusta que como se le habla al oportunismo autoproclamatorio del PO

agrega un comentario


a ver...
Por virus rojo - Thursday, Jun. 16, 2005 at 10:09 PM

Este muchachito...el que pone po secta oportunista...y habla y habla y habla de Parajon, cuando en su momento, el mismo Parajon suscribio el programa clasista de po, si despues se fue a la alianza, problema de el, no de po, pero bueno, que explicarle a alguien que no se sabe en nombre de quien habla, de que programa principista e impoluto habla, en fin, no se sabe en cual inodoro caga, porque el de el, es el inodoro del hada madrina.

agrega un comentario


a que no saben a quien llamo a votar el MST en Tucuman en 1997?
Por basta de boludeces - Friday, Jun. 17, 2005 at 3:06 AM

El MST (q practicamente no existia en Tucuman) llamo a votar a Pueblo Unido y a Parajón en 1997!! No fueron los únicos... el PO tambien, claro y explicitó en largos artículos haciendo una experiencia con un movimiento político que agrupaba a miles (a quien agrupa Cafiero?) y que agupaba a quienes rompian con el PJ y la UCR. De esa experiencia tempranamente el PO vio su evolución (ver los articulos polemicos sobre la eleccion de candidatos de Pueblo Unido). Lo interesante es que Parajon rompia con los partidos burgueses suscribia ese programa de lucha que esta mas arriba y movilizaba a masas (era la tercera fuerza). El PO intervino siempre delimitados para hacer una experiencia (que alejado de la secta que nos endilgan!). Pero tempranamente mostro sus limitaciones y construyó un PO q hoy es el partdio de izquieda mas importante de Tucuman. Si van a opinar muchachos y compñaeros de alguno de los varios MST recurran a la historia, al archivo... especialmente el de su partido.

Segundo, ese año (1997) el PO habia llamdo desde su congreso de diciembre de 1996 a la conformación de un FRENTE DE IZQUIERDA ver: http://www.po.org.ar/po/po528/lalucha.htm
http://www.po.org.ar/po/po550/llamamie.htm
y estubo batallando por el mismo durante meses.
Fue un año (1997) con mucho conflicto obrero y el nacimiento del movimiento piquetero. Fue tambien el año de la Alianza http://www.po.org.ar/po/po551/aquin.htm
y la formación de Izquierda Unida como un acuerdo de cupulas de ultima hora (luego de haber rechazado el frente con el PO) http://www.po.org.ar/po/po556/la.htm
porque la "derechización del frepaso les daba una oportunidad por izquierda". Incluso llevaban como candidato en Capital a Floreal Gorini dirigente del PC, del Credicop y de la AFJP Previsol!! ahh y Zamora en la provincia (claro que el PO los supero en cantidad de votos!)
Esa "izquierda qe se une" tiene una continuidad con la q se une al PS, a Cafiero y a la Alicia Castro. Y como la que se unio para formar el Frepu (1985 en el frente de la "democracia con justicia social" cuando aun no se habia ido el PTS del MAS) que llevaba al burocrata luego menemista Jose Villaflor (queriendo incorporar a Unamuno y al Fiscal Molinas) y luego el Episodio 1 de IU en 1989 con el hoy ibarrista Vicente, corre el riesgo de dividirse y disolverse (ver Santiago del Estero HOY! donde el PC rompio IU para aliarse a partidos patronales, el MST1 va solo y el MST2 llama a abstenerse en las elecciones constituyentes) como paso en 1991. O no fue el PCR y el PC quienes armaron el frente del sur con el grupo de los ocho (Chacho, Cafiero -pero juampi-), la Meijide, Ibarra y Solanas; luego Frente Grande (cuando se incorporo el PS) y luego FREPASO y luego Alianza??? Van a repetir la misma historieta con los Chacho, Meijide y Solanas de hoy (Cafiero, Castro y Rivas)? Esperemos que de la historia aprendan (y del presente tambien ahi esta el PT y Lula su sometimiento al FMI y su corrupcion, Tabare y el Frente Amplio subordinandose a los yanquis y a la iglesia, y peor Evo y el MAS en Bolivia ahogando la posibilidad de un cauce revolucionario a la situacion revolucionaria planteada alli)

Tercero... es absolutamente cierto lo que se señala del PST en la epoca de la dictadura. El periódico Opcion de Julio de 1978 efectivamenet acusa a quienes como el PO (entre otros) luchaban por el "boicot" al Mundial de "exageraciones e imprecisiones sobre la realidad represiva q padecemos". Lo peor es que habian asesinado y secuestrado a decenas de militantes del PST! Este partido (en realidad su orientación política) le impedia ver mas alla de sus narices oportunistas... por eso saludaban como un gran "paso adelante para la mujer" que la mujer del "presidente" (sic) Videla haya ido a la cancha.
Para hacerse de este diario no hace falta mas que ir al local del MAS que vende los diarios del PST de esa epoca (ni hablar los que llamban a Videla la dictadura ams decomratica de america latina o los que condebana a los "subversivos" por las bombas que ponian -algo que no es de etrañar pues fue la misma política que en Tablada cuando la IU de entonces con Zamora como abanderado del MAS les llevaron sus condolencias repudiando al MTP y sin abrir la boca sobre la represión).

El morenismo es una corriente histórica de la izquierda argentina que esta basada en el oportunismo, en el apoliticismo y absolutamente democratizante (incluyo aqui a su variante de izquierda: PTS)

agrega un comentario


Opción era un periodico clandestino
Por Opción - Friday, Jun. 17, 2005 at 8:01 AM

El que sacaba PO,como se llamaba ?

agrega un comentario


JUAS!
Por Brutus - Friday, Jun. 17, 2005 at 8:33 AM

"Opcion era un periodico clandestino".
Salia en Hamburgo, Paris y Miami para la opinion Morenista de esos paises. Pero como siempre se olvidaban de traducirlo al idioma local con lo cual terminaba... muy clandestino.
Si habra que hacer cosas che, para construir perfil de lucha.

Bruta Opcion

agrega un comentario


LLAMADO AL Congreso del P.Obrero
Por C.C.,B.P.,C.E.etc - Friday, Jun. 17, 2005 at 9:39 AM

VENGA A DEBATIR CON EL PARTIDO OBRERO.

Por un frente DE LA IZQUIERDA Y LOS LUCHADORES.

O SEA DE LOS LUCHADORES DEL PARTIDO OBRERO.

OREMOS TODOS JUNTOS

HABLA EL PAPA, JORGE ALTAMIRA.

TODOS LOS QUE ESTEN DE ACUERDO CON ESTE FRENTE,PUEDEN ENTRAR AL CONGRESO.

DE ESTE C.N. saldremos a la lucha por la toma del poder.LOS CINCO MILITANTES NUEVOS QUE HEMOS GANADO MARCARAN EL CAMINO.

Atras quedaran los sectarios que no se quieren unir a NUESTRO frente de masas.

POR TODAS LAS DIRECCIONES DEL PARTIDO OBRERO,

JORGE ALTAMIRA
OREMOS

agrega un comentario


El PO bajo la dictadura
Por yo - Friday, Jun. 17, 2005 at 10:40 AM

El PO saco en un primer momento el periódico "Adelante", luego "tribuna", luego "Politica Obrera". En el medio saco varios ejemplares de "Cultura y Comunicación" donde luego de las primeras cuatro hojas y camuflado estaba el diario "politica obrera". Fue el único partido que tubo cierta continuidad... el morenismo saco hasta julio del 76 "Cambio" en el cual rezaban "la continuidad de este peridoico mostrara si el presidente videla cumpla con sus promesas de una prensa poco complaciente, de democrtaización y de apetura institucional". Luego lo llamo la Yesca.. luego de interrumpir su salida comenzó a salir "opcion".
El PO habia realizado su congreso "Fischer-Bufano" en diciembre del 75 en el cual tomo resoluciones (este libro lo pueden compar en el local central del PO) entre las que se encontraba el pase a la clandetinidad por avisorar que se viene un golpe algo que tanto el PC (que propugnaba un gabinete "civico-militar") como el PST (que consideraba a Videla el general mas democratico luego del desplazamiento del pinochetista Nuna Laplane) no veian. Es mas el PST en Cambio llego a decir que "a su modo la junta militar vino a poner fin al gobierno peronista que no daba para mas".
El problema es que esa politica TAN nefasta de Nahuel Moreno y compañia redundaba en el asesintao y desaparición de miles de luchadores entre ellos los grandisimos militantes del PST.

agrega un comentario


P.O. somos los mejores
Por Jorge Altamira - Friday, Jun. 17, 2005 at 11:05 AM

Si seguimos hablando como el de arriba parecemos una religión antisemita.

POR EL B.P:

JORGE ALTAMIRA
oremos

agrega un comentario


estos del P.O. no culean nunca
Por trosco - Friday, Jun. 17, 2005 at 11:07 AM

Vayan a culear manga de parasitos ,PARECEN STALINISTAS .

agrega un comentario


Para Altamira, que no tiene un carajo que hacer
Por Asqueado - Friday, Jun. 17, 2005 at 11:44 AM

Asi que los mierdas del PO dicen que el PST aplaudio el golpe de Videla?. Que manga de hijos de puta.
Hace 17 años que murio Moreno y los morenistas existen y para desgracia del PO, no pintan extinguirse.
Espero que se detengan unos minutos para pensar que va a pasar con el PO cuando Altamira, por edad avanzada o fallecimiento deje de estar al frente: se va disolver estallando en mil pedazos en una crisis peor que el morenismo simplemente porque es un mediocre oportunista que no aporto absolutamente NADA al trosquismo. Ya vamos a ver algun dia como los Pitrola, los Rath, los Ramal y otros se trenzan arrancandose los ojos por los despojos de la secta.
Si tuvieran conciencia de lo que les va a pasar no harian la montaña de boludeces que estan haciendo. O sera que creen que Altamira es el Padre Eterno?

agrega un comentario


Cro. Altamira
Por Trosco - Friday, Jun. 17, 2005 at 12:01 PM

Como puede ser que tus militantes, escriban tantas boludeces ?
Espero que me des una respuesta.

agrega un comentario


fin de la polemica
Por virus rojo - Friday, Jun. 17, 2005 at 12:35 PM

Despues de leer los post de los compañeros de po, hablando de POLITICA (Morenistas, saben que es eso ?), y no solo eso, probando cada argumento, no inventando supuestos o sencillamente falseando a la verdad, despues de leer los post de los compañeros de no se sabe cual de los grupusculos morenistas que pululan, me llevo la impresion de que una discusion que "no se discute nada ", por falta de argumentos del otro contendiente, esta terminada.
Chicos Morenistas, la historia es dura, el pasado condena y si no hay autocritica, el presente de ustedes es esta cosa patetica, sin argumentos politicos, solo chicanas baratas, despedazados en 18354747 sectas...uffffff !!!
Pero soy un iluso, espero todavia algun argumento, algo, una palabrita ya que una frase completa es mucho pedir, que contenga ar-gu-men-tos po-li-ti-cos.

agrega un comentario


Para^--^,Xor,virus rojo, judas,L o como te gustes llamar.
Por cuestiones de clase - Friday, Jun. 17, 2005 at 6:30 PM

Altamira es un parasito que vive de su aparato partidario y cuando sabotea el frente de izquierda o ataca al morenismo con mentiras no hace otra cosa que defender la mensualidad que recibe de sus militantes. Unidad es compartir poder y otras cosas tangibles como militantes, locales, periodicos y FINANZAS y eso esta entre sus peores pesadillas.
Argumentos las pelotas. Y vos sos un forro, ^--^,Xor,virus rojo,calamarx, judas, L, bah o como te llames, que si no sos la misma persona estas clonado porque todos dicen lo mismo.

agrega un comentario


a clase
Por virus rojo - Friday, Jun. 17, 2005 at 6:43 PM

El muchachito este (por definirlo de alguna manera ), que puso un post (morten), que dice que Altamira etc etc etc, que somos todos la misma persona o algo asi...

Alguien aqui hizo una defensa cerrada y fanatica de Altamira ? No es sospechosa taaaantaaaa inquina contra Altamira ?
Es tan ridiculo, despolitizado y barato lo que pone este sujeto que los otros compañeros ni se van a dignar a contestar, por eso lo hago yo.

Pibe, agarra los libros que no muerden, agarra un poquito de calle que no hace mal, agarra una soguita y colgate de tu propia y reluciente imbecilidad.

agrega un comentario


Para que sepas, morenista, somos muchos los que pensamos que ustedes son renegados!!!
Por L - Friday, Jun. 17, 2005 at 7:15 PM

Virus rojo y yo somos distintos compañeros que en algunas cuestiones coincidimos. Judas y Calamarx también son dos compañeros diferentes. O te pensás que hay una sola persona en este país que defiende las posiciones del PO?. Yo te pediría, morenista, que antes de inventar mentiras sobre Altamira, revises el pasado lleno de historias y traiciones de tu corriente. La mayoría de los militantes del MST, MAS, PTS, LSR, DO y otros tantas sopas de letras morenistas desconocen toda la trayectoria traidora de Moreno, desde caracterizar la dictadura de Videla como una "dictablanda" hasta mandar condolencias a los familiares de los milicos

agrega un comentario


hablando en serio
Por virus rojo - Saturday, Jun. 18, 2005 at 12:36 AM

Hay pululando en varios titulos de indymedia, unos sujetos (calculo que estos que escriben aca), que se dedican a inventar calumnias contra compañeros de po.
Llegue a leer por ahi que algunos compañeros de la ujs, tranzaron puestos por plata (naturalmente desmentido aunque ni hacia falta).
Por aqui tambien calumnian al compañero Altamira.
En otro lugar tratan de desprestigiar a compañeros de Lucharte.
Pero...pero..todos tienen un denominador comun : NO HAY ARGUMENTOS POLITICOS, NI HABLAR DE PRUEBAS .
Muchachos Morenistas, su lamentable pasado los condena, su lamentable presente los asfixia, y su futuro, como siempre...la nada.

agrega un comentario


antibiotico antireaccionario
Por luis p - Saturday, Jun. 18, 2005 at 11:49 AM

Considero a todos los marxistas revolucionarios como compañeros.
Diferencia oignorancia de metodos no descalifica a mi adversario circunstancial.
Pero virus (teñido de) rojo, el unico que contesto politicamente inclusive a argumentos autorreferenciales, fui yo.
La historia de la lucha de clases me da la razon, tanto en la derota que significó la dictadura militar, como de la incapacidad de todas las direcciones revolucionarias, de antes y con mas razon las actuales.
Compañeros creo que los marxistas revolucionarios entre otras cosas se deben un debate historico leal y honesto, tambien concibo el debate como una multitud democratica construyendo un conocimiento que supere la verdades autorreferenciales, diria como minimo inframentales, y unan esa constrccion a la lucha de clases que es donde todas esas "verdades" son probadas.
Las lastimosas variaciones de politicas para garantizar un frente electoral, demuestran claramente, el desbarranco politico de las direcciones que persiguen un fin tan pelotudo estrategicamente para las clases obreras, pero inversaqmente muy interesante para actuales o futuros burocratas, que usaran esas bancas para "prestigio" propio y otros fines inservibles.
El esfuerzo para la unidad electoral no alcanza sinembargo condicionar metodologicamente una unidad para debatir entre revolucionarios, metodo que estipularia mas democracia y menos elitismo, elitismo autoreferencial, democracia mas, diria por riqueza linguistica, humilde, que expresa claramente el verdadero lugar de los dirigentes en la lucha de clases.
Vuelvo a insistir en estos comentarios, el virus, no contesto a ninguno de mis argumentos, por supuesto bastantes superficiales por el medio, pero aún asi irrebatibles, por el momento.

agrega un comentario


Prensa Obrera 23/6/2005
Por Asqueado (Corresponsal) - Saturday, Jun. 18, 2005 at 11:56 AM

INDYMEDIA: CATEGORICO TRIUNFO DEL PO

Una importante movilizacion de militantes del PO derroto y puso en fuga a una manifestacion de provocadores morenistas.

-PO: Contanos como fue.

virus rojo: Bueno, estabamos debatiendo democraticamente hasta que aparecio una manifestacion de provocadores morenistas que comenzaron a atacar al compañero Altamira arrojando piedras y palos a traves del monitor, vivando a Moreno, Videla, los carapintadas y otros que no recuerdo.

PO: ¿Que paso despues?

virus rojo: Bueno, al principio quedamos desconcertados pero nos agrupamos de inmediato ^--^,Xor,calamarx, judas, L, bah y despues de 18 horas de discusion se retiraron derrotados sin argumentos.

PO: ¿Que conclusiones sacas de esta importante lucha?

virus rojo: El triunfo fue completo porque en el camino logramos reunir 200 compañeros que se llevaron 50 periodicos cada uno, se comprometieron a aportar para la Campaña Financiera y a redoblar esfuerzos sin claudicaciones ni desmayos por un frente 100 x 100 de izquierda.

PO: ¿Queres agregar algo mas?

virus rojo: Que el morenismo, ademas de discutir sin ARGUMENTOS POLITICOS, es una inmunda corriente propatronal, proimperialista, golpista, carnera, democratizante, antipiquetera, stalinista, difamadora, contrarevolucionaria, antiabortista, mentirosa, clerical, blumberiana, reformista... (y sigue).

Asqueado (corresponsal)

agrega un comentario


congelado
Por virus rojo - Saturday, Jun. 18, 2005 at 4:40 PM

Luis, no es mi culpa si estubiste congelado hasta hoy.
Si tanto te interesa el tema de las discusiones entre las corrientes que se reclaman del marxismo, la lucha por los frentes, los debates de po con todas las corrientes de la izquierda, la lucha constante por debatir y esclarecer a la militancia, etc etc etc.
PO siempre hizo publico esos debates (remitite a la historia pibe, lee, busca, indaga), todas las prensas obreras, los libros, las revistas, los folletos, estan a tu disposicion.
Tus argumentos...disculpame, no hay tales argumentos, son un cumulo de palabras que no dicen absolutamente nada, porque lo unico mas o menos argumentado es falso, por desconocimiento de tu parte o por otras cuestiones que solo vos podes resolver, ya no es mi problema.
A vos trate de responderte, al otro, a ese que se puso Asqueado. y bueno...la inteligencia es limitada pero la estupidez no tiene limites.

agrega un comentario


Me seguis sin responder
Por luis p - Saturday, Jun. 18, 2005 at 6:09 PM

No me repitas cosas autorefernciales, responde las cuestiones que te plantee.
Te imaginaras, que yo decido que leer; pero así mismo decidi discutir publicamente con vos y lo que representas, y en eso acordamos.
Vuelvo a plantearte los argumentos que ni siquiera te molestas a rebatir, solamente decis el po dijo, moreno fue. Concretaqmente en la lucha de clase como intervino tu corrientre, me refiero en la dictadura, y que le criticas a las otras, que balance haces no solo de los, digamos contrarios, sino de tu corriente.
Digamos, que yo deslice varias afirmaciones, como la pelotuda discucion frentista electoral inconsecuente, dejando de lado problemas de unidad más importante para la clase sin discutir.
Con respecto a la dictadura, lamento dejarme llevar por los resultados de la realidad, y no de quimeras magicas. En esa ocacion como ahora todas, TODAS, las direcciones revolucionarias no estuvieron a la altura de las necesidades historicas.
La clase obrera fue ampliamente derotada, quizas lo minortitario de las corrientes no disimulan todos los errores cometidos.
Vuelvo a que te rremitas a mis cuestionario y si la historia te respalda probalo.
Yo sabre que leer para mejorar mi posicion.

agrega un comentario


Que se besen
Por Los Parchis - Saturday, Jun. 18, 2005 at 6:45 PM

Muchachos, dejense de pelear! Quien carajo se acuerda de Parajòn! No me gusta verlos asi, me pone mal, vamos, que se besen, que se besen

agrega un comentario


nada
Por virus rojo - Saturday, Jun. 18, 2005 at 8:01 PM

Estas meando fuera del tarro o no sabes leer, mejor dicho comprender.
Hablo de "mi corriente" porque milite varios años en po, y desde mi lugar, (ferroviario)trate de luchar con otros compañeros para armar listas antiburocraticas, etc, incluso los debates sobre el frente mas-po(que el mas despues desecho), fueron si bien desgastantes, muy productivos y te aseguro que me sirvio para comprender algo la naturaleza de corrientes democratizantes y traidoras.
Esto es autoreferencial.
Sobre la historia de quien fue quien bajo la dictura (e incluso antes) te reitero, remitite a la historia, es la mejor manera de comprender los hechos, eso si tenes ganas, sino quedate pedaleando en la inconsistencia y en el histerismo de pedir explicaciones.

agrega un comentario


me pregunto si será...
Por ...p. de pelotudo? - Saturday, Jun. 18, 2005 at 8:19 PM

"en lo concerniente a la calidad dela represion, a todas vista por defectos debilidades y ttraicioners varias fue desconocida su nivel de brutalidad y6 su verdadera caracterizacion hasta por lo menos la finalizacion de la dictadura."
sos un caradura ¡¡¡¡hasta ¡¡POR LO MENOS!! la finalizacion de la dictadura!!! ninguna loca de la plaza por ahí se ve...

"(el analisis era hecho casi siempre desde afuera, en el mas absoluto desbande"
hablando de desbande y de "Concretaqmente en la lucha de clase como intervino tu corrientre, me refiero en la dictadura, y que le criticas a las otras, que balance haces no solo de los, digamos contrarios, sino de tu corriente. " te pongo un ejemplo. En una fábrica sonde había militantes del po y del pst, por esos días de marzo, hay una reunión tanto con gente del po como del mst como otros y no se acuerda qué hacer en conjunto. Para el po había que rajarse, mudar a la gente -dependiendo su importancia tal como la considerasen los milicos- al exterior o a otra zona del país (ej: pitrola de córdoba a bs.as.). Y segui militando "a oscuras" como lo hizo, como no dejó de hacerlo (usca en el sitio del po, en una EDM hay un aticulo sobre la historia de la prensa y ahi cuentan los metodos bajo la dicutadura, o mira el libro de coggiola... que querés que te diga, informate, yo no tengo porque ser tu libreria). En cambio el pst dijo naaa, no hay problema,seguimos como si nada. Más allá de que es verdad que eran muchos más en el pst que en el po, si tienen muchisimos desaparecidos más es por aquella política nefasta.
Y ya de que te la das de no se qué, (y eso que empezaste diciendo que decir morenismo era antimarxista ¡¡cuando los propios morenistas se llaman ellos mismos morenistas!!...), desliza tu programa revolucionario a la altura de las circunstancias y si lo vas a llevar a cabo vos solo (cuando por ahi te referís a 'burócratas' por el tema de las elecciones parece que te referís a los altamira y cía., y no a los alicia casto y cía. cosa que no te parece importante)

agrega un comentario


Basta de calumnias entre compañeros revolucionarios
Por Cansado - Saturday, Jun. 18, 2005 at 8:30 PM

Ya me canse de escuchar calumnias y provocaciones entre altamiristas y morenistas. Nando un balance sobre el morenismo del PTS, que me parece lo más serio que ha producido el marximo argentino sobre esta gran corriente latinoamericana y sus errores politicos y teoricos Reivindicando los pasos positivos. Como se debe hacer en un balance honesto y serio.

Estrategia Internacional N° 3
Diciembre '93 / Enero '94
POLEMICA CON LA LIT Y EL LEGADO TEORICO DE NAHUEL MORENO

Manolo Romano

El trabajo que presentamos es la sistematización de un debate que comenzó hace dos años, durante las escuelas de cuadros del PTS y reflejan las posiciones sostenidas por el Buró Político de nuestro partido. Su importancia reside en que permitió homogeneizarnos en una visión crítica de nuestro propio pasado teórico-político: delimitándonos de la corriente del movimiento trotskista de la cual venimos, el morenismo, al mismo tiempo creemos haber retomado el método y la teoría de Trotsky.
Lo hicimos sin embargo, sin ceder a quienes querían acelerar esa ruptura en forma anti-dialéctica, negando absolutamente todo hilo de continuidad con el pasado*.
Del legado teórico de Nahuel Moreno, reivindicamos aquellos trabajos que surgieron producto del debate que éste dio en forma principista contra el revisionismo, entre los que se destacan "Dictadura Revolucionaria del Proletariado" contra el SU de Ernest Mandel combatiendo la teoría revisionista de la "democracia socialista" en los estados obreros; y el trabajo "La Traición de la OCI" donde Moreno defiende contra Pierre Lambert, una política trotskista contra una versión de "la teoría de los campos burgueses progresivos" de aquel.
Nuestra polémica está centrada en las revisiones teóricas que Moreno hizo, fundamentalmente en los ‘80, de la Teoría de la Revolución Permanente de Trotsky. Moreno, que tuvo el mérito de plantear honestamente que estaba revisando a Trotsky, llevó con estas revisiones al callejón sin salida teórico, político y programático de la LIT y es uno de los fundamentos de su actual estallido.
Siguiendo el mismo método que Moreno recomendaba de decir claramente lo que se revisa, vamos a hacerlo con su teoría de la revolución.
Lejos de la visión de que Moreno dejó "bases de granito" para la construcción de una corriente trotskista internacional principista, el actual derrumbe del edificio demuestra que las bases teóricas elaboradas en los ‘80, en abierta y declarada ruptura con Trotsky, no sirvieron para interpretar los nuevos acontecimientos desatados desde el ‘89. Lejos de ser una superación de la Teoría de Trotsky, se desmostró en los hechos inútil para interpretar la realidad y dotarse de una política revolucionaria correcta. Más aún, sirvieron de taparrabos teórico a las inmensas claudicaciones políticas y programáticas de la LIT y de sus secciones nacionales.
Es por eso que toda posible regeneración revolucionaria de la LIT (y de sus secciones), sólo puede surgir de una vuelta sin titubeos a las bases teóricas y al método pergeñados por el fundador de la IV Internacional.

* Ese fue el método de O. Garmendia, ex-dirigente del MAS que fue expulsado junto a nosotros y luego se fue del PTS. Terminó criticando a Moreno desde una posición de derecha y de claro tinte socialdemócrata, valiéndose de un Lenin "aggiornado" y castrado de contenido revolucionario.


--------------------------------------------------------------------------------

Las causas teórico-políticas de la actual crisis de la LIT
1. ¿"Revolución democrática" o revolución permanente?
Las lecciones de España
¿Una guerra mundial de regímenes?
Una escuela escandalosa
Una ruptura con Lenin
Una teoría objetivista de la revolución
¿Cómo caracterizar una revolución?
Una historia falsa de las revoluciones y contrarrevoluciones de la posguerra
Excepción y norma
La norma durante Yalta
¿"Triunfos colosales"?
La LIT y el 89: El colapso de la teoría de la "revolución democrática"
Pronóstico y programa
La "revolución democrática" ante la prueba de los hechos en Alemania
La "revolución democrática" y la cuestión nacional
2. ¿Programa de transición o programa mínimo y máximo?
3. ¿Política trotskista independiente o conciliación de clases?
4. ¿Gobierno obrero y campesino o "gobierno obrero-burgués"?
5. ¿Estrategia soviética o adaptación a la democracia burguesa?
6. ¿Partidos trotskistas o partidos "poumistas"?
El FUR

LAS CAUSAS TEORICO-POLITICAS DE LA ACTUAL
CRISIS DE LA LIT

os intentos de explicar la profunda crisis de la LIT no pueden ser más superficiales. Todas sus tendencias y fracciones internas parecieran coincidir en que los acontecimientos del ‘89, más allá de la evaluación que haga cada una de los mismos, fueron el detonante de la actual debacle. Sin embargo, a la hora de encontrar la causa por la cual (¡¡después de 4 años de los sucesos!!) avanza la crisis y dispersión de la LIT sin que ésta pueda tener un balance del ‘89, la mayoría de las explicaciones se reducen, en última instancia, a la "muerte de Moreno" o a "presiones sociales".

La nota discordante la da la corriente dirigida por SR (Socialismo Revolucionario de Italia) e integrada por la mayoría del partido español, llamada Fracción de Izquierda. Para ellos, los males de la LIT, y en general de todo el movimiento trotskista, están en "... la sublimación de una excepción histórica y sus presupuestos. El haber elevado la Revolución de Octubre a modelo indiscutible de todas las revoluciones, el haber asumido el camino de esta como paradigma inviolable ha sido el error (...) que ha confinado al marxismo revolucionario (...) en una posición fatalmente minoritaria (...) la revolución rusa no era otra cosa que un episodio absolutamente excepcional por el ‘donde’ y el ‘como’ se había dado (...) Sobre todo, por haber transformado 1917 en una ideología significaba y significa estar en posición de choque con el concreto, rico y diferenciado desenvolvimiento de la lucha de clases y los procesos revolucionarios". (1)

Nosotros, la Fracción Internacionalista, rechazamos el dogmatismo sectario. Pero afirmamos categóricamente, al revés de lo que sostiene la SR, que el principal cáncer del movimiento trotskista fue y sigue siendo el revisionismo de distinto tipo que se ha expresado a lo largo de la historia del trotskismo de posguerra, bajo el orden de ‘Yalta’. Revisionismo como el que hoy representa la SR que, alejándose cada vez más del trotskismo y del marxismo, basada en su caracterización de una "nueva época" distinta a la época de revolución socialista inaugurada por la revolución de Octubre, se perfila como un "trotskismo aggiornado", adaptado a las "nuevas izquierdas", cuyo horizonte son las "revoluciones democráticas" en todo el mundo.

Para nuestra Fracción Internacionalista (F.I.), la razón principal de la actual crisis de la LIT está, efectivamente, (y esto es lo único que nos une a la SR) en las bases teóricas, políticas y programáticas con que la LIT estaba armada para enfrentar el ‘89.

Pero nuestra posición va en dirección opuesta a la de la SR-Fracción de Izquierda: esas bases lejos de tener el problema de "haber elevado la Revolución de Octubre a modelo indiscutible", estaban impregnadas de elementos revisionistas sobre las lecciones de la revolución de octubre, de las que se nutrió el trotskismo, su teoría y su programa.

Lejos de desarrollar, ante los nuevos hechos, el contenido revolucionario del marxismo puesto en práctica en la revolución de octubre del ‘17 y en la etapa de la lucha de clases que ésta abrió hasta el ‘23, cuando existía una internacional revolucionaria, la IIIra., a través de las lecciones programáticas de sus cuatro primeros congresos; el "trotskismo" de Moreno está basado en una ‘teoría de la revolución’ adaptada al ‘modelo’ de las revoluciones de la etapa del 43-48 (etapa que fue, como demostraremos más adelante, verdaderamente "excepcional" por "el ‘cómo’ y el ‘dónde’ se habían dado" y que Moreno "sublimó" para decirlo a la manera de SR) y las de posguerra, que Moreno llamó de "febrero triunfantes" y la hija directa de esta teoría globalizada en los ‘80: "la revolución democrática".

Para nosotros, el 43-48 fue una etapa en la que se dio la hipótesis teórica del Programa de Transición, en el capítulo de "gobierno obrero y campesino", de que "bajo la influencia de circunstancias completamente excepcionales (guerra, derrota, crack financiero, presión revolucionaria de las masas, etc.), los partidos pequeñoburgueses, incluídos los stalinistas fueran más lejos de lo que ellos mismos quieren en la vía de una ruptura con la burguesía".

Esta etapa que dio lugar a los nuevos estados obreros de posguerra, en el Este de Europa, Yugoslavia, China y Corea, Moreno la extiende a toda la posguerra donde hubo sólo dos revoluciones que triunfaron en un mar de revoluciones traicionadas y derrotadas, Cuba y Vietnam, correctamente caracterizados como estados obreros deformados por Moreno junto a un ala de la IV contra los sectarios que los negaban porque no habían surgido con las condiciones de la revolución de octubre rusa.

La base teórica de la actual crisis de la LIT se debe a que se llevó esta excepción a norma programática a partir de que se afirmó que: "... Hoy tenemos que formular que no es obligatorio que sea la clase obrera y un partido marxista revolucionario el que dirija el proceso de la revolución democrática hacia la revolución socialista..." (2).

Aún más, en los ‘80, ante la oleada de caídas de dictaduras como las de Somoza en Nicaragua, la junta militar argentina y las del cono sur de Latinoamérica, procesos que ninguno llegó a la expropiación de la burguesía e instauraron regímenes democrático-burgueses, la LIT da una vuelta de tuerca adaptándose a esos procesos con la teoría de la "revolución democrática". Como la define Moreno en ‘Revoluciones del Siglo XX’: "... una revolución en el régimen político: destruir el mo para conquistar las libertades de la democracia burguesa, aunque fuera en el terreno de los regímenes políticos de la burguesía, del estado burgués".(3)

Como demostraremos en este trabajo, la LIT revisa en forma antitrotskista las herramientas teórico-programáticas fundacionales de la IV Internacional: la Teoría de la Revolución Permanente y el Programa de Transición.

No hay ninguna fracción interna de la LIT que haya puesto esto blanco sobre negro.

Por el contrario, todos reafirman esta revisión de la Teoría de la Revolución Permanente, en un arco que tiene en un polo a los que, después del cachetazo que les dio la realidad en el ‘89, sostienen, increiblemente, que "estaba todo previsto", como la TBI de la LIT, fracción dirigida por el partido colombiano.

En el otro extremo está la SR italiana y su Fracción de Izquierda, los que, partiendo de la misma matriz teórica, llevan esa lógica hasta límites insospechados llamando en la Italia actual a "preparar una revolución democrática". (4)

Hay que reconocerle audacia a la SR: una "revolución democrática" no ya contra el mo (lo cual como demostraremos es una concepción lindante con el reformismo) sino en la Italia imperialista y democrático-burguesa !!! ¿Qué significa plantear en la Italia de hoy una "revolución democrática", donde se ha desenmascarado para millones en el mundo el carácter de esa democracia de los monopolios que controlan y compran a sus funcionarios y partidos? ¿Significará, para la SR, la "democratización" de la Fiat o la Olivetti?

Es que estos "teóricos" superadores de los "esquemas del marxismo" son simples impresionistas empíricos. Son los apologistas de las revoluciones democráticas universales y se basan también en una "excepción histórica", no en la del Octubre ruso del ‘17, ni siquiera en las revoluciones que conquistaron los estados obreros deformados de la posguerra, sino en las revoluciones de baja intensidad del ‘89.

Revoluciones en las que, por la debilidad estructural en que se encontraban esos regímenes y el aparato de estado de la burocracia, por la imposibilidad del ejército de la burocracia de intervenir: movilizaciones-salvo Rumania-pacíficas, incruentas, con el proletariado diluído en el torrente popular, sin organismos de doble poder ni dirección revolucionaria, voltearon al stalinismo y su régimen de opresión política, a la vez que se demostraron impotentes para derrotar al conjunto de la burocracia y en particular al ala restauracionista.

Los "eseristas" han transformado en "modelo indiscutible" y universal de revolución esta excepción que, como lo demuestra el alistamiento del Ejército Rojo después del golpe bonapartista de Yeltsin y la represión de este al putch del parlamento, no volverá a repetirse. Esta gente, que se llama trotskista, le dice al proletariado ruso y de las nacionalidades de la ex-URSS que hay que "superar definitivamente las desdichadas opiniones insurreccionalistas"(5).

Han elevado a programa las revoluciones espontáneas del ‘89, donde la "sociedad civil" es todopoderosa y la contrarrevolución, el estado y sus órganos de represión, es nada.

Los otros agrupamientos de la LIT polemizan contra estas posiciones antileninistas. Pero no se las puede combatir consecuentemente si no se ataca sus bases teóricas revisionistas, que es donde hace pie el reformismo. En última instancia, como intentaremos demostrar a lo largo de este trabajo, en todo cuadro armado con la concepción antitrotskista de ‘revolución democrática’ anida un eserista.

Por supuesto que no creemos que sólo una teoría y un programa correcto sea garantía de éxito y aciertos. Pero una dirección no probada en la lucha de clases, como se define a si misma la propia dirección de la LIT incluso en vida de Moreno y asentada en Latinoamérica, Argentina y Brasil fundamentalmente; sujeta a presiones sociales, y de los aparatos contrarrevolucionarios, como cualquier otra, aún la más revolucionaria; si tiene una teoría y programa incorrecto, las influencia hostiles de clases enemigas se cuelan por todas las grietas y esa organización es revolcada por los acontecimientos tal como sucedió con la LIT en el ‘89.

Para la FI, toda regeneración de la LIT debe partir de un rearme teórico, político y programático en el sentido de las bases fundacionales de la IV internacional. Para esta tarea es que llamamos a todos los cuadros y militantes de la LIT que coincidan con nuestras posiciones a reagruparnos en una tendencia por el trotskismo. Ese rearme y vuelta al trotskismo no puede hacerse sin liquidar los elementos revisionistas que contiene el ‘morenismo’.



1. ¿ "REVOLUCION DEMOCRATICA"
O REVOLUCION PERMANENTE ?



La "revolución democrática" es, para Moreno, un tipo específico y nuevo de revolución que surge como necesaria con la aparición del mo en los paises imperialistas, y de las dictaduras en las semicolonias.

En "Revoluciones del Siglo XX", la define de la siguiente manera: "Lo que Trotsky no planteó, pese a que hizo el paralelo entre stalinismo y mo, fue que también en los países capitalistas era necesario hacer una revolución en el régimen político: destruir al mo para conquistar las libertades de la democracia burguesa, aunque fuera en el terreno de los regímenes políticos de la burguesía, del estado burgués. Concretamente, no planteó que era necesaria una revolución democrática que liquidara al régimen totalitario ta, como parte o primer paso hacia la revolución socialista, y dejó pendiente este grave problema teórico". (6)

En primer lugar, es falso que Trotsky dejó el problema sin plantear. Se puede estar en contra de su legado teórico, pero no se lo puede ocultar. Transcribiremos sólo dos citas, por demás categóricas, de las decenas de ellas que responden con el mismo tenor al problema teórico que plantea Moreno.

Damos esta respuesta del fundador de la IV a Pietro Tresso y a los oposicionistas italianos que planteaban, en la Italia de Mussolini, una posición similar a la de Moreno:

"En cuanto a la ‘revolución anti ta’, la cuestión italiana está más que nunca ligada íntimamente a los problemas fundamentales del comunismo mundial, vale decir a la llamada teoría de la Revolución Permanente."

"A partir de todo lo anterior surge el problema del período ‘transicional’ en Italia. En primerísimo lugar, hay que responder claramente: ¿transición de qué a qué? Un período de transición de la revolución burguesa (o ‘popular’) a la revolución proletaria, es una cosa. Un período de transición de la dictadura ta a la dictadura proletaria, es otra cosa. Si se contempla la primera concepción, se plantea en primer término la cuestión de la revolución burguesa, y sólo se trata de determinar el papel del proletariado en la misma. Sólo después quedará planteada la cuestión del período transicional hacia la revolución proletaria. Si se contempla la segunda concepción, entonces se plantea el problema de una serie de batallas, convulsiones, situaciones cambiantes, virajes abruptos, que en su conjunto constituyen las distintas etapas de la revolución proletaria. Puede haber muchas etapas. Pero en ningún caso puede implicar la revolución burguesa o ese misterioso híbrido, la revolución ‘popular’.

"¿Significa ésto que Italia no puede convertirse nuevamente, durante un tiempo, en un estado parlamentario o en una ‘república democrática’? Considero - y creo que en esto coincidimos plenamente - que esa eventualidad no está excluída. Pero no será el fruto de una revolución burguesa sino el aborto de una revolución proletaria insuficientemente madura y prematura. Si estalla una profunda crisis revolucionaria y se dan batallas de masas en el curso de las cuales la vanguardia proletaria no tome el poder, posiblemente la burguesía restaure su dominio sobre bases ‘democráticas’ ". (destacados nuestros) (7).

Incluso, para observar el método de Trotsky, aunque no en el caso de una "revolución anti ta", en el año ‘29 escribe en ‘La revolución Permanente’, refiriéndose a la primera revolución en Alemania: "... En cuanto a la revolución alemana de 1918, es evidente que no fue el coronamiento democrático de la revolución burguesa, sino la revolución proletaria decapitada por la socialdemocracia, o, por decirlo con más precisión: una contrarrevolución burguesa obligada por las circunstancias a revestir, después de la victoria obtenida por el proletariado, formas pseudodemocráticas". (8)

Está claro que Trotsky no cierra los ojos ante un probable estallido de una "profunda crisis revolucionaria" producto de "batallas de masas" contra el mo, ni duda en llamar "victoria obtenida por el proletariado" al hecho de la caída del Kaiser en Alemania del ‘18.

Incluso para Trotsky no estaba descartado que después de la caída del mo, Italia "puede convertirse nuevamente, durante un tiempo, en un estado parlamentario o una república democrática".

No hay en estas citas un ápice de "unilateralidad" ni "sectarismo".

En este mismo sentido nosotros hemos caracterizado como "revoluciones", por su parecido a las "revoluciones de febrero", a la caída del partido único stalinista durante el 89-91 en el Este y la URSS, en oposición a los sectarios que las llaman contrarrevoluciones. Contra ellos, nuestra Fracción Internacionalista reivindica la magistral definición de la "revolución de febrero" que hace Trotsky en ‘¿ Adónde va Francia?’.

"Después de la guerra, se produjeron una serie de revoluciones, que significaron brillantes victorias: en Rusia, en Alemania, en Austria-Hungría, más tarde en España. Pero fue sólo en Rusia donde el proletariado tomó plenamente el poder en sus manos, expropió a sus explotadores y, gracias a ellos, supo como crear y mantener un Estado Obrero. En todos los otros casos, el proletariado a pesar de la victoria se detuvo, por causa de dirección, a mitad de camino. El resultado de esto fue que el poder escapó de sus manos y, desplazándose de izquierda a derecha, terminó siendo el botín del mo. En una serie de otros paises, el poder cayó en manos de una dictadura militar. En cada uno de ellos, el parlamento no ha mostrado tener la capacidad de conciliar las contradicciones de clase y asegurar la marcha pacífica de los acontecimientos. El conflicto se resolvió con las armas en la mano" (9).

Pero para el fundador de la IV Internacional, que las masas conquistaran sólo "las libertades de la democracia burguesa, ... en el terreno del estado burgués" sería producto no de una "revolución democrática triunfante", como etapa independiente previa a la revolución socialista, sino del "aborto de una revolución proletaria insuficientemente madura y prematura" en el caso italiano; o de "una contrarrevolución burguesa obligada por las circunstancias a revestir después de la victoria obtenida por el proletariado, formas pseudodemocráticas", como caracterizó la de Alemania del ‘18.

¿Qué opinan las distintas fracciones de la LIT? ¿Están con Trotsky en llamar a esto "aborto de la revolución proletaria" o con Moreno en llamarla "revolución democrática triunfante"?

A diferencia de lo que opina Moreno está claro que Trotsky sí respondió a la cuestión de la "revolución anti ta", y que, además, para él estaba "ligada íntimamente" a la teoría de la Revolución Permanente.

Planteó que frente a ella había dos concepciones opuestas en cómo definir al "período transicional" entre la lucha por derrocar al mo y la dictadura del proletariado: una concepción contempla "un período de transición de la revolución burguesa (o popular) a la revolución proletaria", la otra, "un período de transición de la dictadura ta a la dictadura del proletariado".

Moreno se ubica en la primera concepción cuando dice que: "era necesario hacer una revolución en el régimen político (...) aunque fuera en el terreno de los regímenes políticos de la burguesía, del estado burgués".

Las consecuencias de tal posición son, para Trotsky, inevitables: "Si se contempla la primer concepción, se plantea en primer término la cuestión de la revolución burguesa y sólo se trata de determinar el papel del proletariado en la misma".

Moreno, sin caer en la teoría etapista del menchevismo basada en la necesidad de una etapa histórica desde el punto de vista del desarrollo económico burgués; cae en un etapismo justificado, según él, por el propio desarrollo de la movilización de las masas: es necesaria una etapa para "conquistar las libertades de la democracia burguesa".

Según esta teoría, la "revolución anti- ta" no es una revolución burguesa, antifeudal. Es anticapitalista, pero no proletaria sino democrática. Es decir, un "híbrido", una revolución ni obrera ni burguesa, como la revolución "popular" a la que hacía referencia Trotsky en Italia.

En lo que concierne al papel del proletariado en la "revolución anti ta", si se sigue la lógica de Moreno, estaría limitado a respetar los márgenes de una revolución "en el terreno ... del estado burgués". Las consecuencias programáticas, si esto es llevado hasta el final, no pueden ser más graves: la ruptura abierta con el trotskismo, con su estrategia.

Quien no distingue un régimen democrático-burgués del mo, porque ambas son formas de la dictadura del capital, cae en una caracterización ultraizquierdista y en una política sectaria como el stalinismo en el "tercer período", su teoría del "social- mo", que definía como igualmente contrarrevolucionarios a los socialdemócratas y a los nazis, y su negativa al frente único obrero con los primeros para combatir en las calles a los últimos.

Pero quien sostiene que, como "el primer paso de la revolución socialista", hay que hacer una revolución "... en el terreno del régimen político de la burguesía, del estado burgués" linda con el reformismo. Moreno cae en el error opuesto a los que igualan democracia y mo: los ve dos regímenes totalmente antagónicos.

Aquí subyace una concepción ajena al marxismo que tiene puntos de contacto con la sociología burguesa, la cual no define a los estados según su carácter de clase (contenido social) sino su función (forma política). Para esta concepción, la distinción esencial no es entre estados burgueses y proletarios sino entre estados "totalitarios" y "democráticos". Esto es lo opuesto por el vértice al marxismo y su teoría del estado: tanto el régimen totalitario del que habla Moreno como la democracia burguesa son dos formas de la dictadura del capital.

Esta teoría-programa de una revolución limitada al régimen político separa la tarea de derrotar a la dictadura ta de la lucha por derribar al estado burgués y con ello renuncia de antemano a la lucha por la dictadura del proletariado, nudo central de todo revisionismo en el marxismo. Por lo tanto, es una teoría enteramente etapista ya que liquida, en una primera etapa, la lucha por la dictadura del proletariado, cuestión que quedará planteada para después de la caída del mo, en una segunda etapa.

Demás está decir que esto lleva a capitular al curso de "reacción democrática" con la cual la burguesía desvía la movilización de masas y, tal cual lo hizo en Argentina después de la caída de la dictadura, recompone el estado burgués, entendido como aparato de represión. En el caso del mo en Europa hubiera llevado a adoptar, en los hechos, la política del "frente anti ta" junto a la burguesía de los imperialismos "democráticos", forma que adquirió la política del "frente popular" extendido a escala mundial, tan criticada por Trotsky al stalinismo con su famosa frase "es inútil aliarse con el diablo para combatir a la cola y a los cuernos del diablo".

Aquí es necesario detenerse en relación a posiciones sostenidas por Moreno y la LIT en relación a la política del trotskismo en España del ‘36 y la Segunda Guerra Mundial. Moreno aplica en los dos casos la teoría de la "revolución democrática". O mejor dicho, ajusta la realidad a esa teoría.

En "Revoluciones del Siglo XX" se afirma: "De cualquier manera la revolución española demostró hasta que grado el régimen democrático burgués era antagónico con el mo, no sólo la clase obrera y sus organizaciones."

"La II Guerra mundial presenta, como mínimo, elementos similares. Sin desarrollar el tema, creemos que hay que estudiar seriamente si no fue el intento de extender la contrarrevolución ta imperialista a todo el mundo, derrotando principalmente a la Unión Soviética, pero también a los regímenes democrático-burgueses europeos y norteamericano. Lo que decimos es que hay que precisar bien, al igual que en la guerra civil española, cuál fue el factor determinante. ¿Fue la lucha del régimen ta esencialmente contra la URSS pero también contra la democracia burguesa? ¿O fue el factor económico, la pelea entre imperialismos por el control del mercado mundial?"... (10)

Y más adelante, en el mismo libro, leemos: "Hay que precisar si los ejércitos aliados, a pesar de ellos, no cumplieron también un rol progresivo, ya que la derrota de Hitler fue el más colosal triunfo revolucionario de toda la historia de la humanidad". (11)



LAS LECCIONES DE ESPAÑA



Antes que nada, debemos aclarar lo que, verdaderamente, "la revolución española demostró". Está claro que Moreno deja entrever que "el factor determinante" en España era el antagonismo entre el régimen democrático-burgués y el mo.

Para Trotsky, ¿"hasta que grado el régimen democrático burgués era antagónico con el mo..." en la España del ‘36?

Dice en el ‘37: "Según la concepción de los socialistas y stalinistas, mencheviques de la primera y segunda camada, la revolución española no debía resolver mas que tareas democráticas, para lo cuál había que hacer frente con la burguesía ‘democrática’. Toda tentativa del proletariado para salir de los límites de la democracia burguesa era, desde este punto de vista, no sólamente prematura, sino también funesta.

"Además , lo que estaba a la orden del día no era la revolución sino la lucha contra Franco. El mo, es una reacción burguesa, no feudal y el menchevismo, rama del pensamiento burgués, no quiere ni puede hacer suya la noción de que contra esa reacción burguesa no se puede luchar con éxito más que con la fuerza y los métodos de la revolución proletaria". (12)

En primer lugar, en relación a la revolución española, Trotsky sostuvo la misma lógica que veíamos anteriormente para Italia: combate contra la concepción de revolución por etapas, contra la idea de una revolución que no supere los límites democrático-burgueses.

Pero, ¿cuál era el "factor determinante" en España? ¿Acaso no era la lucha armada entre la república y el mo?

Según Trotsky, "... en el territorio de España se enfrentaron dos programas irreductibles. Por una parte el programa de la salvación a cualquier precio de la propiedad privada contra el proletariado, y en la medida de lo posible de la salvación de la democracia contra Franco. Por otra parte el programa del aniquilamiento de la propiedad privada por medio de la conquista del poder por el proletariado. El primero expresaba el programa del capital y por intermedio de la aristocracia obrera, de sectores superiores de la pequeñoburguesía y sobre todo de la burocracia soviética. El segundo programa traducía en lenguaje marxista las tendencias, no plenamente concientes, pero pujantes, del movimiento revolucionario de las masas. Para desgracia de la revolución, había entre el puñado de bolcheviques y el proletariado revolucionario, el tabique contrarrevolucionario del Frente Popular". (13).

Pero, ¿cómo entender entonces el enfrentamiento entre el régimen ta de Franco con el régimen de la república?

"El fondo social de ésta (revolución) había sido, en el curso de los últimos seis años, la ofensiva creciente de las masas contra la propiedad semi-feudal y burguesa. Es precisamente la necesidad de defender esta propiedad la que arrojó a la burguesía a los brazos de Franco. El gobierno republicano había prometido a la burguesía defender la propiedad por medidas ‘democráticas’, pero cayó, sobre todo en Julio de 1936, en una completa quiebra" (14).

En conclusión ¿que demostró la revolución española?

"La revolución española muestra una vez más que es imposible defender la democracia contra las masas revolucionarias de otro modo que no sea por métodos de reacción ta e inversamente, es imposible llevar una verdadera lucha contra el mo de otro modo que no sea por los métodos de la revolución proletaria" (15).

La particularidad de la revolución española es que hubo dos campos, republicano y ta, militarmente enfrentados mediante una guerra civil. Esto es un "factor determinante" de la táctica de los revolucionarios. Obviamente la política trostskista fue la de estar en primera fila en el campo militar republicano contra el campo militar ta de Franco. Pero está claro que para Trotsky, en contraposición a socialdemocrátas y stalinistas, y de lo que opina Moreno, en España el antagonismo entre el régimen democrático burgués y el mo estaba subordinado al antagonismo entre la contrarrevolución burguesa y la revolución proletaria. Esto es "el factor determinante" de la estrategia revolucionaria.

Por ello, aún participando en él, la política de Trotsky no tuvo un ápice de confusión en cuál debía ser, para la clase obrera y los que combatían en el campo militar republicano, el objetivo de esa guerra civil: "Las condiciones de la victoria de las masas en la guerra civil contra los opresores, en el fondos son muy simples".

¿Cuál era la primera condición para Trotsky?

"Los combatientes del ejército revolucionario deben tener plena conciencia de que luchan por su completa emancipación social y no por el restablecimiento de la antigua forma (democrática) de explotación".

Es decir, participar en el campo militar republicano con una estrategia independiente por la revolución obrera y socialista.

Aún más, "La estrategia de la guerra civil debe combinar las reglas del arte militar con las tareas de la revolución social".

¿Qué significaba ésto para Trotsky?

"El ejército revolucionario debe, no sólamente proclamar, sino llevar a término inmediatamente en las provincias conquistadas, las medidas más urgentes de la revolución social: expropiación y reintegro a los necesitados de las reservas existentes de productos alimenticios,..., redistribución de las viviendas en beneficio de los trabajadores y sobre todo de las familias de los combatientes, expropiación de la tierra y de los instrumentos agrícolas en provecho de los campesinos, establecimiento del control obrero de la producción y el poder soviético en el lugar de la antigua burocracia" (16).

Como vemos, para nada una estrategia de una "revolución democrática" limitada en los márgenes "del régimen político de la burguesía, del estado burgués".

¿Qué posición tienen las distintas corrientes de la LIT?

¿Están o no con Trotsky en definir que, aunque haya campos enfrentados militarmente y participemos en el campo militar republicano, el antagonismo principal es entre la contrarrevolución burguesa y la revolución proletaria? ¿O están con Moreno en que el "factor determinante" es el antagonismo entre el régimen ta y el democrático-burgués?



¿UNA GUERRA MUNDIAL DE REGIMENES?



Una cosa es decir que en un estado, como en España, al haber un enfrentamiento armado entre dos campos, hay una guerra civil que enfrenta, en los hechos, dos tipos de regímenes y hay que combatir en uno de los bandos militares, lo cual es correcto; y otra cosa muy distinta es trasladar esta situación a escala mundial.

¿La Segunda Guerra una "guerra mundial de regímenes"? ¿De qué estado?

Un régimen es la forma política que adquiere el contenido social de un determinado estado. El estado se establece nacionalmente, y una guerra civil como la de España adquirió la forma, dada por la dirección republicana, de guerra de regímenes dentro de un mismo estado nacional. El régimen político es una superestructura inferior a la superestructura estatal. Una guerra de regímenes supone una superestructura mayor, un estado, que la contiene.

¡¡Pero no hay un estado mundial!! Ya Lenin combatió la teoría antimarxista de Kautsky sobre el superimperialismo.

Si existe la posibilidad, planteada por Moreno, de un guerra mundial de regímenes, y que esto fue la Segunda Guerra como factor determinante, se está cuestionando, además, la propia definición leninista del imperialismo y sus leyes. ¿Por qué? Porque para Lenin, el imperialismo no era un estado mundial que eliminaba la lucha interestatal, por el contrario, la exacerbaba como expresión de los enfrentamientos entre las distintas burguesías imperialistas por el control de las colonias y el mercado mundial. Es decir el estado en la época imperialista pasaba a jugar no sólo el rol de órgano de represión interna sino que, además, es el aparato de las distintas burguesías para la guerra de rapiña y de conquistas. Aquí se basaba Lenin para pronosticar una época de "crisis, guerras y revoluciones"; y en la teoría del superimperialismo, una especie de estado mundial, se basaba la perspectiva pacífica y reformista de Kautsky.

Esa época de "crisis, guerras y revoluciones" definida por Lenin, que supone guerras interimperialistas, estuvo mediatizada durante una etapa: el reinado del orden mundial de Yalta consolidó la hegemonía del imperialismo norteamericano y una supremacía económica, política y militar con que salió de la guerra mundial. Pero no puede confundirse la hegemonía coyuntural de un imperialismo con un superimperialismo o estado mundial que elimine las guerras entre los distintos imperialismos. Al revés, fue gracias a la última guerra que el imperialismo norteamericano consolidó su hegemonía.

Si no se quiere caer en la teoría de que el mo es un nuevo tipo de sistema social distinto al capitalismo, basado en relaciones de producción más reaccionarias que el capitalismo, de "tipo esclavista", para justificar estar del lado del capitalismo contra "ese nuevo régimen de propiedad" más reaccionario; se debe aceptar la definición marxista del mo como expresión concentrada del capital financiero, del capitalismo imperialista.

Sólo del primer punto de vista puede sostenerse seriamente que "... los ejércitos aliados, a pesar de ellos, ... cumplieron también un rol progresivo..." De lo contrario, la guerra entre Alemania contra Inglaterra, Francia y Estados Unidos, es una lucha interimperialista, que en determinados paises, nacionalmente, adquiere características de "lucha de regímenes" dado que los ejércitos de ocupación nazi no pueden imponer el dominio del capital financiero alemán sobre otros países a través de la democracia burguesa. Pero siempre, el "factor determinante" se define por el contenido social de la lucha y a escala mundial, para luego precisar las formas políticas que adquiere esa lucha en lo nacional. Lo primero define la estrategia; el segundo factor, la táctica.

Moreno termina, con su caracterización de la Segunda Guerra, acercándose peligrosamente a la política stalinista de apoyo al imperialismo "democrático" contra el imperialismo ta.

Aunque no llegara hasta allí, la posición de Moreno, como mínimo, no deja piedra sobre piedra de la política de Trotsky sobre el mo, y la de la IV Internacional sobre la Guerra Mundial, la cual, a pesar de algunas desviaciones nacionales, los trotskistas definimos que pasó la prueba de la guerra gracias al legado teórico-político de sus fundadores.

Si no fuera así, las distintas corrientes de la LIT deberían respondernos, ¿sobre que bases reconstruir la IV Internacional en la posguerra? Seguramente no sobre sus bases fundacionales. Y entonces, ¿por qué la necesidad de reconstruir la IV? ¿Será por ésto que ninguna de las tendencias de la LIT luchan por la reconstrucción de la IV Internacional?



UNA ESCUELA ESCANDALOSA



El libro Escuela de Cuadros-Argentina 1984, fue editado por la dirección del MAS en 1992, después de la muerte de Nahuel Moreno. Es presentado por el dirigente nacional del MAS, Eugenio Greco. En dicha presentación este dice: "... reafirmamos que estos trabajos, que deben ser tomados como parte de un conjunto del cual lo decisivo son las obras escritas por el autor, son lo más avanzado que produjo Moreno en cuanto a teoría de la revolución y, por eso, son punto fundamental de referencia para seguir avanzando en nuevos y superiores desarrollos teóricos".

En él se sostienen una cantidad innumerable de dislates antitrotskistas que abarcan un amplio abanico de temas, incluso hasta una posición favorable a la participación de los revolucionarios en el "bando democrático" de una eventual guerra entre la Argentina de Alfonsín y el Chile de Pinochet. No vamos a polemizar con todas esas posiciones. Nosotros también consideramos como "lo decisivo las obras escritas del autor". De todas maneras, si como dice Greco, "estos trabajos (...) son lo más avanzado que produjo Moreno en cuanto a teoría de la revolución", nosotros polemizaremos con esta publicación, ya que con este veneno revisionista se ha educado, y se los sigue haciendo, a camadas de cuadros trotskistas.

Queremos citar, en particular, una afirmación verdaderamente escandalosa que se hace en ese libro.

"Acá hay un problema político grave, tremendo (...) Pareciera que el hecho de la contrarrevolución capitalista ha replanteado la necesidad de que tiene que haber una revolución democrática. Y que ignorar que lo que se plantea en los paises adelantados donde hay regímenes contrarrevolucionarios también es una revolución democrática, es maximalismo, es tan grave como ignorar la revolución democrático-burguesa en los países atrasados. (...) Si es correcto, hay que cambiar toda la formulación de las Tesis de la Revolución Permanente. Me da la impresión de que es correcto y de que Trotsky apuntaba para allá.

"Si es correcto cambia toda nuestra estrategia con respecto a los partidos oportunistas y, en buena medida, respecto a los partidos burgueses que se oponen al régimen contrarrevolucionario. Como un paso hacia la revolución socialista, nosotros estamos a favor de que venga un régimen burgués totalmente distinto al régimen contrarrevolucionario. Así como estábamos a favor de la revolución democrático-burguesa, y decíamos que era distinta a la otra, a la revolución socialista, que había que hacerla, que había que voltear al Zar, que era una tarea democrático-burguesa específica, hay que discutir si no hay ahora también una tarea democrático-burguesa específica, que es tirar al régimen contrarrevolucionario para que venga, aunque sea, un régimen burgués" (17).

Aquí la ruptura con el trotskismo es evidente.

Se plantea que "si es correcto (la teoría de la revolución democrática) cambia toda nuestra estrategia con respecto a los partidos oportunistas y, en gran medida, respecto a los partidos burgueses que se oponen al régimen contrarrevolucionario". Esto es un ataque en regla a la estrategia, al programa y - de llevarlo a la práctica - al partido trotskista como partido independiente del proletariado. Se propone directamente una actitud conciliatoria de los revolucionarios con los partidos "oportunistas"... y "burgueses"!!!

De la carta a los oposicionistas de izquierda italianos, comentada anteriormente, citamos (si hiciera falta una cita por el estilo en una discusión entre trotskistas) lo siguiente: "¿Cuál es el objetivo a largo plazo de Concentración Anti ta?" Esta prevé la caída del estado ta ante una insurrección del proletariado y las masas oprimidas en general y se prepara a frenar esa movilización, a paralizarla y desviarla para que el triunfo de la contrarrevolución renovada aparezca como una supuesta victoria de la revolución democrático-burguesa. Si se pierde de vista un sólo instante esta dialéctica de las fuerzas sociales vivas, se corre el riesgo de embrollarse irremediablemente y desviarse del camino recto. Creo que entre nosotros no debe existir el menor malentendido" (18).

Trotsky no deja lugar a dudas sobre cuál debe ser nuestra actitud frente a la burguesía "anti ta".

¿Qué estrategia tienen las tendencias de la LIT ante la burguesía "anti ta"? ¿La de Trotsky o la de Moreno?

¿Y en cuanto a los "partidos oportunistas... que se oponen al régimen contrarrevolucionario"? Trotsky define claramente el peligro del rol del partido oportunista por excelencia en la Italia ta, la socialdemocracia, en momentos en que la dirección oficial del Partido Comunista (stalinista) afirmaba que esta había desaparecido.

"El mo no liquida a la socialdemocracia; por el contrario, la preserva. Ante los ojos de las masas, la socialdemocracia, en parte víctima del régimen, no es responsable de que el mo se haya impuesto. Así ganan nuevos adeptos y se fortalecen los antiguos".Y más adelante: "Sólo un imbécil total o un traidor buscaría convencer a la vanguardia proletaria de Italia de que la socialdemocracia italiana ya no puede desempeñar el mismo papel que cumplió la socialdemocracia alemana en la revolución de 1918". Es decir, para Trotsky el partido oportunista cumpliría el mismo papel en Italia ta que en Alemania del ‘18. Recordemos: "... una revolución proletaria decapitada por la socialdemocracia".

Y remata: "Más importante aún, no podemos olvidar que desde 1920 han transcurrido diez años, y desde el advenimiento del mo ocho. Los niños que tenían diez y doce años en 1920-1922 y que presenciaron los actos del mo son hoy la nueva generación de obreros y campesinos que combatirá heróicamente al mo, pero que carece de experiencia política. Los comunistas sólo entrarán plenamente en contacto con el movimiento de masas durante la revolución y, en circunstancias más favorables, necesitarán meses para desenmascarar y demoler a la socialdemocracia, la que - repito - no fue liquidada sino preservada por el mo" (19).

No entendemos, sinceramente, qué base real tenía la suposición de Moreno de que "Trotsky apuntaba para allá" e iba en el mismo sentido de sus conclusiones de que "cambia toda nuestra estrategia con respecto a los partidos oportunistas...". La política de Trotsky apuntaba a la estrategia de "desenmascarar y demoler a la socialdemocracia", lo que incluía, por supuesto, la táctica del frente único obrero para enfrentar en las calles y con las armas al mo.

En Argentina pudimos comprobar que Trotsky apuntaba bien. En este caso no fue un partido oportunista sino directamente burgués, el partido radical, el verdaderamente preservado y no liquidado por la dictadura militar. Las nuevas generaciones que despertaron a la vida política luchando contra la dictadura no conocían las denuncias antiobreras de Balbín en 1976 sobre "la guerrilla fabril" y su llamado público al golpe. Tenían entonces 10 o 12 años. La UCR de Alfonsín se convirtió en 1982, a la caída de la dictadura, y después de la derrota de Malvinas, en el principal instrumento de la "reacción democrática", recompuso el estado burgués, desvió hacia el pacifismo a esas nuevas generaciones y, más tarde, le retribuyó el favor a las fuerzas armadas "preservándolas" con las leyes que impidieron juzgar a los genocidas. Esas generaciones, esta vez, deberían recordar esa experiencia.

¿Están o no, las corrientes de la LIT, de acuerdo con Trotsky en la estrategia de "desenmascarar y demoler" a los partidos oportunistas bajo el mo y las dictaduras militares? ¿O están con Moreno en "cambiar toda nuestra estrategia con respecto a los partidos oportunistas y burgueses"?



UNA RUPTURA CON LENIN



Pero es evidente que la cita de ‘Escuela de Cuadros’ no solo reniega de la política de Trotsky frente al mo guiada por su Teoría de la Revolución Permanente. Es además, una ruptura abierta con Lenin, no ya el de 1917 posterior a ‘Las Tesis de Abril’, sino con el de 1905, el Lenin "etapista" que aún consideraba teóricamente que a la revolución contra el Zar sobrevendría una primera etapa, previa a la dictadura del proletariado, bajo la forma de una supuesta "dictadura democrática de obreros y campesinos".

Los hechos revolucionarios en Rusia demostraron que esa "dictadura democrática de obreros y campesinos" que, como dice Trotsky, "... se asignaba concientemente un cierto carácter algebraico, que debía ceder el sitio a unidades aritméticas más concretas en el proceso de la experiencia histórica"; no se concretó sino como una "dictadura del proletariado arrastrando tras de sí a las masas campesinas", tal como aconteció en el Octubre dirigido por los bolcheviques y lo formulará luego Trotsky en las tesis de la permanente (20).

La primera revolución proletaria ya demostró que es falsa la afirmación de Moreno de que "la revolución democrático-burguesa... era distinta a la otra, a la revolución socialista". No fueron "distintas", entendidas como etapas independientes, sino que se combinaron, al triunfar la dictadura del proletariado, en una sóla revolución: "La revolución democrática se transforma directamente en socialista, convirtiéndose con ello en permanente" (21).

Ahora bien; aún para aquel Lenin era absolutamente claro que esa primera revolución que, según él, tendría un carácter democrático-burgués, y no socialista, no podía hacerse junto a la burguesía liberal y su partido Kadete.

Es que para Lenin, la revolución democrático-burguesa en Rusia no era sólo cuestión de "voltear al Zar".

Moreno dice: "...había que voltear al Zar, que era una tarea democrático-burguesa específica", y de allí hace una analogía de la revolución democrática en Rusia con la lucha por derribar una dictadura ta, diciendo que "...tirar al régimen contrarrevolucionario para que venga, aunque sea, un régimen burgués" también es una tarea democrático-burguesa específica.

Esto, para alegría de la SR, está muy lejos de ser una "sublimación" de la Revolución de Octubre. Es directamente una falsificación de la propia revolución rusa.

Los únicos que planteaban la cuestión en términos de "voltear al Zar... para que venga, aunque sea, un régimen democrático-burgués", como lo hace Moreno, eran los mencheviques: "... los mencheviques concebían la revolución burguesa principalmente como una reforma de tipo liberal-constitucional", dice Trotsky en "La revolución Permanente" (22).

La tarea democrático-burguesa verdaderamente "específica" de la revolución rusa fue el problema de la tierra en un país atrasado y eminentemente campesino. Obviamente que para solucionar todos los problemas de las masas rusas, y sobre todo el de la tierra, había que voltear al Zar, pero Lenin no discutía sólo cómo conquistar las libertades democráticas formales aplastadas por la autocracia zarista, sino y fundamentalmente, alrededor de una tarea estructural de la revolución democrático-burguesa: la solución del problema agrario, la liquidación de la clase terrateniente y la transformación revolucionaria de la propiedad de la tierra.

Como señalara Trotsky: "Lenin planteó con una audacia verdaderamente revolucionaria el problema agrario, que tocaba los intereses de la inmensa mayoría de la población, y condicionaba al mismo tiempo el problema del mercado capitalista. Como la burguesía liberal, hostil a los obreros, está unida por numerosos lazos a la gran propiedad agraria, la verdadera emancipación democrática de los campesinos sólo podía realizarse, lógicamente, por medio de la unión revolucionaria de los campesinos y los obreros y, según Lenin, el alzamiento conjunto de ambos contra la vieja sociedad, conduciría, en caso de triunfar, a la instauración de la ‘dictadura democrática de obreros y campesinos’" (23).

Para ello la fórmula de "dictadura democrática de obreros y campesinos", aunque era "algebraica", es decir no establecía quién dirigía la dictadura, si los obreros y los campesinos; sí señalaba las relaciones recíprocas entre el proletariado, el campesinado y la burguesía: la alianza revolucionaria de los dos primeros contra la burguesía liberal.

Por esta razón Lenin, aunque con una teoría incorrecta, tuvo una política revolucionaria y pudo corregir, en abril del ‘17, su estrategia "etapista": se guió siempre por una política de independencia de clase del proletariado y de separar al campesinado de la influencia de la burguesía. Y precisamente fue esa actitud irreconciliable de Lenin hacia los kadetes y la burguesía liberal "antizarista" lo que dividió a bolcheviques de mencheviques en la Rusia pre-revolucionaria, y que se refractó en la discusión del tipo de partido: o uno centralizado para la estrategia de la toma del poder del Estado, o uno laxo para organizar al proletariado como acompañante de la burguesía liberal "antizarista". Si hay que volver a insistir en "las lecciones de Octubre" no es por un afán académico ni pedantería, sino porque el revisionismo ha llegado hasta 1917.

¿De qué lado están las distintas fracciones de la LIT? ¿Están con Lenin y Trotsky y su actitud irreconciliable con la burguesía "antizarista" y "anti ta" en una dictadura, o con Moreno en "cambiar nuestra estrategia con respecto... a los partidos burgueses que se oponen al régimen contrarrevolucionario"?

Nuestra Fracción Internacionalista llama a poner en pie una estrategia independiente del proletariado en todas las circunstancias, y a repudiar estas afirmaciones antitrotskistas con las que se educó y se está educando a nuevas camadas de revolucionarios. No debe existir el menor malentendido al respecto.

Si en vida de Moreno esto no se llevó al programa y a la práctica política hasta sus últimas consecuencias, luego de su muerte se ha convertido, al menos, en el taparrabos teórico de cuanta desviación oportunista han cometido y cometen, alternativamente, las distintas secciones de la LIT.

¿No es esta cita, que hizo "escuela", la que encubre a la Convergencia Socialista en Brasil que fue pata izquierda de la burguesía "antiCollor" en las movilizaciones del ‘92? ¿No es con afirmaciones como estas que están justificadas las "Plazas del NO" o las capitulaciones a la oposición burguesa "antimenemista" del MAS en Argentina?

Nuestro llamado a construir una tendencia por el trotskismo en la LIT debe partir de desterrar estas posiciones que, a su vez, son la consecuencia lógica de una revisión antitrotskista de la teoría de la Revolución Permanente.



UNA TEORIA OBJETIVISTA DE LA REVOLUCION



A principios de siglo, los mencheviques y, más tarde, los stalinistas, sostenían la inevitabilidad de pasar por una primera etapa democrático-burguesa en la revolución, necesaria históricamente desde el punto de vista del desarrollo burgués en los países atrasados. Los mencheviques, sostenían desde 1905 que en Rusia no estaba planteada la revolución socialista sino después de una etapa de desarrollo capitalista que liquidara los resabios feudales y fortaleciera al proletariado, por lo tanto: hacía falta una primera etapa para lograr las condiciones económicas de los países avanzados, como Alemania o Inglaterra, y sus condiciones políticas, una República democrático-burguesa. En esa primera etapa el proletariado debía jugar un rol subordinado a la burguesía liberal.

Los stalinistas, a los que Trotsky llamó "el menchevismo de nuestros días", extendieron luego esta teoría a nivel mundial distinguiendo "países maduros y no maduros para la revolución socialista", ubicando en los "no maduros" a los países coloniales y semicoloniales.

Ambos basaban su teoría etapista en una lógica mecánica: un país de desarrollo burgués atrasado, con resabios feudales o una colonia del imperialismo, no están maduros para la revolución socialista y corresponde una "primera etapa" de revolución democrático-burguesa donde el proletariado sigue a la dirección burguesa.

La Teoría de la Revolución Permanente combate explícitamente contra esta distinción entre países maduros y no maduros, ya que ubica a países coloniales y semicoloniales en la época de dominio imperialista mundial y de la revolución socialista: "El imperialismo, al crear un mercado mundial, una división mundial del trabajo y fuerzas productivas mundiales, se encarga por sí sólo de preparar la economía mundial en su conjunto para la transformación socialista" (24).

Así, las tareas democrático-burguesas, principalmente las democráticas estructurales como la tierra para los campesinos y la liberación nacional del sometimiento imperialista, que la burguesía no pudo anteriormente, y ya no podrá, resolver en esos países, sólo las puede resolver el proletariado imponiendo su dictadura, mediante la revolución socialista.

La "teoría de la revolución" de Moreno, adoptada por la LIT, parte del siguiente aspecto de la teoría de la Revolución Permanente: toda tarea democrática en un país semicolonial es anticapitalista por la base económica de esa semicolonia, ya que se da en el marco de la economía mundial capitalista y, por lo tanto, es objetivamente socialista. Hasta aquí, correcto.

Pero de esto, y de las revoluciones de posguerra donde partidos contrarrevolucionarios expropiaron a la burguesía, Moreno saca la conclusión de que "... los hechos han demostrado que en esta posguerra no se dio lo que decía el texto de la revolución permanente: que sólo habría revoluciones socialistas si las hacía la clase obrera dirigida por un partido bolchevique. Ese fue un tremendo error porque hubo procesos de revolución permanente que expropiaron a la burguesía, hicieron una revolución obrera y socialista sin ser acaudillados por la clase obrera y sin partido comunista revolucionario. Es decir, los dos sujetos de Trotsky, el social y el político, faltaron a la cita histórica. Hoy tenemos que formular que no es obligatorio que sea la clase obrera y un partido marxista revolucionario el que dirija el proceso de la revolución democrática a la revolución socialista..." (25).

Es decir, el "tremendo error" de Trotsky está, agregará luego, en estructurar la teoría de la revolución permanente "sobre los sujetos y no sobre el proceso objetivo" (Idem).



¿COMO CARACTERIZAR UNA REVOLUCION?



Una crítica metodológica similar a la de Moreno -aunque para decir en 1928 que en China la revolución debía ser democrático-burguesa- tiene el oposicionista ruso Preobrajenski cuando le señala a Trotsky que "su error fundamental yace en el hecho de que usted determina el carácter de una revolución sobre la base de ‘quién la hace’, cuál clase, es decir, por el sujeto efectivo, mientras que le asigna sólo importancia secundaria al contenido social objetivo del proceso" (26).

Moreno, repetidas veces, le dio la razón a Preobrajhenski "en este nudo central" de su crítica a Trotsky.

León Trotsky polemiza con Preobrajhenski, alrededor de las tareas de la revolución china y, a nuestro entender, responde a esa lógica. "¿Cómo caracterizar una revolución? ¿Por la clase que la dirige o por su contenido social? Hay una trampa teórica subyacente al contraponer la primera a la última en una forma tan general" (...) "La revolución de noviembre en Alemania fue el comienzo de la revolución proletaria pero fue detenida en sus primeros pasos por la dirección pequeñoburguesa, y sólo logró algunas pocas cuestiones que no fueron cumplidas por la revolución burguesa. ¿Cómo llamamos a la revolución de noviembre: burguesa o proletaria? Ambas respuestas son incorrectas. El lugar de la revolución de octubre será restablecido cuando establezcamos la mecánica de esta revolución y determinemos sus resultados. No habrá contradicción en este caso entre la mecánica (poniendo bajo este nombre, por supuesto, no sólo la fuerza motriz sino también la dirección) y los resultados: ambos poseen un carácter ‘sociológicamente’ indeterminado" (...) "El quid de la cuestión yace precisamente en el hecho de que aunque la mecánica política de la revolución depende en última instancia de una base económica (no sólo nacional sino internacional), no puede, sin embargo, deducirse con una lógica abstracta de esta base económica. En primer lugar, la base misma es muy contradictoria y su ‘madurez’ no permite la determinación estadística por sí sola; en segundo lugar, la base económica y la situación política deben enfocarse no en el marco nacional sino en el internacional (...); tercero, la lucha de clases y su expresión política, desarrollándose sobre bases económicas, también tiene su lógica imperiosa del desarrollo que no puede saltearse "(27).

Detengámonos en esta cita. ¿Cómo debe caracterizarse una revolución, según Trotsky?

El "contenido social" de la revolución sólo puede definirse una vez que "establezcamos la mecánica de esta revolución y determinemos sus resultados". Es decir, no puede deducirse de antemano partiendo de una "lógica abstracta de la base económica"; por tanto su "carácter es sociológicamente indeterminado". Es decir: tareas democrático-burguesas no determinan una revolución burguesa con una dirección burguesa (ahí estaba la Revolución de Octubre para demostrarlo), sino que dependerá de la lucha de clases y partidos: de los resultados de la lucha entre las fuerzas vivas de la revolución y la contrarrevolución, nacional e internacional, y su "expresión política", es decir, sus direcciones.

Por ello dice en esa carta a Preobrajenski: "Me tomo la libertad de plantearle la cuestión: ¿Cómo llamaría usted a la revolución húngara de 1919? Usted dirá: proletaria. ¿Por qué? ¿Acaso el ‘contenido social’ de la revolución húngara no resultó ser capitalista? Usted contestará: ese es el contenido social de la contrarrevolución. Correcto. Aplique ahora esto a China. El ‘contenido social’ bajo la dictadura del proletariado (basado en una alianza con el campesinado) puede permanecer durante un período como no socialista ‘todavía’, pero el camino al desarrollo burgués desde la dictadura del proletariado sólo puede producirse a través de la contrarrevolución. Por esta razón, en la medida en que concierne al contenido social, es necesario decir: ‘esperar y ver’ " (28).

De esta manera, Trotsky contesta a Preobrajenski que le daba a la futura revolución china un carácter democrático-burgués deduciéndolo de su base económica atrasada. Es decir, partía de una "lógica abstracta de la base económica" para determinar el "contenido social" de la revolución. Al igual que los mencheviques en Rusia de principios de siglo o, más precisamente, que los "viejos bolcheviques" en abril del ‘17, veía necesaria una etapa de "dictadura democrática de obreros y campesinos" cuyo contenido social no sobrepasara las tareas democráticas, es decir, intermedia a la dictadura del proletariado. Trotsky le responde que ya no podía sostenerse esta posición no sólo después de la prueba de verdad que había significado la revolución rusa, sino también por las distintas experiencias que llevaron al fracaso a la segunda revolución china del ‘27.

Continúa Trotsky:
"... ¿qué debe decirse a sí mismo un comunista chino bajo estas condiciones? Puede razonar de la siguiente manera" el contenido social de la revolución china sólo puede ser burgués (como demuestran tales y tales tablas estadísticas), por ende, no debemos plantearnos la tarea de la dictadura del proletariado; el ‘contenido social’ prescribe, en el caso más extremo, una dictadura de coalición del proletariado y los campesinos. Pero para una coalición (lo que está en cuestión aquí, por supuesto es una coalición política y no una alianza ‘sociológica’ de clases) se necesita un compañero. Moscú me enseñó que el Kuomintang es un compañero. Sin embargo, no se ha materializado ningún Kuomintang de izquierda. ¿Qué hacer? Obviamente, sólo me queda a mí, comunista chino, consolarme con la idea de que ‘es imposible decir hoy si la pequeñoburguesía china podrá crear cualquier clase de partido’... o si no lo hará. ¿Y si de repente lo hace?

Un comunista chino que razonara según semejante esquema degollaría la revolución" (29).

Para Trotsky de lo que se trataba era que el Partido Comunista tuviera la convicción de que "la tercera revolución china puede llegar a un fin triunfante sólo mediante la dictadura del proletariado bajo la dirección del Partido Comunista... Y en lo que hace al ritmo con que construiremos el socialismo en China, esto ...‘es cuestión de esperar y ver’...".

Moreno parte también, de una "lógica abstracta de la base económica de la revolución", al igual que Preobrajenski, sólo que dada vuelta: Preobrajenski, por la base económica atrasada nacional de China, dice que a tareas democrático-burguesas corresponde una revolución inevitablemente democrático-burguesa; Moreno, por la base económica madura internacional para la revolución socialista, y como toda revolución democrática va contra el capitalismo, es inevitablemente socialista. Para el primero, la revolución es sociológicamente determinada nacionalmente; para el segundo, se determina internacionalmente.

Tanto Moreno como Preobrajenski, al deducir en forma directa el contenido social de la revolución de la base económica, cometen un error análogo. Ambos degradan la necesidad del partido revolucionario para dirigir la alianza obrero-campesina contra las direcciones burguesas y pequeñoburguesas que llevan a la revolución a la derrota. Esta es la ba

agrega un comentario


Al virus rojo
Por Ferroviario - Sunday, Jun. 19, 2005 at 6:33 AM

Vos eras ferroviario? , en tu saca tenias una sapi y jugabas con las locomotoras,las estaciones se llamaban Altamira 1,2,3,4,5,6,7,cuando pasaba la lok, por donde habia barrera ,embestias a un colectivo de la linea Moreno,matabas decenas de morenistas.
Segui asi bep,te queremos igual,algunos idiotas tenemos en todos lados.

agrega un comentario


Cansado
Por Yo tambien - Sunday, Jun. 19, 2005 at 7:09 AM

Che ! que concretito que sos.
No podes hacer un resumen concreto de tu posición ?
Los trabajadores no podemos leer tanta historia y teoria.Asi nunca abra masas obreras en los partidos de izquierda.
Aca nadie se quiere preparar para un congreso partidario.
Es tan dificil unirce en un frente electoral y ser una alternativa para los trabajadores que están luchando ?
Una pregunta interesante seria:
Porque estan tan dificil hacer ese frente ?
Si la mayoria lo esta deseando !
No sera un problema de clase ?
Esa es la discución !

agrega un comentario


El PO, una secta profesional
Por ex militante del Partido Obrero - Sunday, Jun. 19, 2005 at 7:28 AM

Tiene más computadoras que militantes.En las paredes esta la foto de Moreno patas para arriba,al che lo afeitaron y Altamira tiene una virgen en el bolsillo.No tuve más remedio que renunciar,era insoportable el hambiente. Hasta que te conocen bien, sos un morenista infiltrado.Yo solo queria ser socialista,pero primero tenia que dar un examen de antimorenismo,cuando desperte me salve.Cuando leo estas cosas me enfermo.

agrega un comentario


nada
Por virus rojo - Sunday, Jun. 19, 2005 at 4:08 PM

Al muchacho ese "Qpor ferroviario", le digo : la ironia es una rama del humor fantastica, a mi particularmente me gusta mucho, pero...pero...hay que saber ser ironico, no cualquiera juega con la ironia, se corre el riesgo de quedar como un imbecil...che "por ferroviario"...telefonooooooooooooo !!!!!!
Al otro retardado...que se puso "ex militante de po", que decir...pibe, dedicate a pinchar telefonos.

agrega un comentario


Trastonado de Politica Obrera
Por Al psiquiatra - Sunday, Jun. 19, 2005 at 6:37 PM

"virus rojo" es un pobre infeliz que se la paso militando buena parte de su vida contra el PST y ahi se quedo, que de seguir asi un dia va "descubrir" que Moreno mato a Trotzky, invadio la Union Sovietica y bombardeo Plaza de Mayo.
Che, viejito, por la edad que tenes deberias darte cuenta que en politica hay muchas tareas creativas, productivas y gratificantes que el de ser un especialista en despotricar al morenismo.
Pensa cuantos morenistas se pasaron al PO: el resultado es desalentador.
Segui mi consejo y si no podes: al psiquiatra.

agrega un comentario


nada
Por virus rojo - Sunday, Jun. 19, 2005 at 7:01 PM

"Por al psiquiatra", segui jugando a las muñecas, militar es otra cosa, y yo jamas militaria solo pàra oponerme al morenismo, no tengo tan mal gusto, pero respeto absolutamente a los militantes de verdad, sea de la corriente que sea...a vos...solo me basta soplarme la nariz para olvidarme de tu existencia.

agrega un comentario


Ser un trotskista es actualizar y elaborar en forma colectiva y permanente
Por reinvidicando a Nahuel Moreno // MST - Monday, Jun. 20, 2005 at 4:14 PM

El marxismo no es un dogma, ni existe un manual donde buscar todas las respuestas: es un metodo científico, que utilizamos para interpretar los cambios y los nuevos fenómenos. esto nos obliga a elaborar y reelaborar permanentemente como en su momento lo hizo Lenin sobre la concepcion del partido o Trotsky sobre la teoría de la revolución , revisando y enriqueciendo al propio Marx. Nuestra actual debilidad demuestra que necesitamos avanzar sobre muchos temas y debemos hacerlo sin temor a equivocarnos. Siendo firmes en nuestros principios, pero muy ductiles a la hora de las tácticas. Respondiendo ante todo, a las necesidades del conjunto del movimiento de masas y no a las de pequeños grupos como hacen los sectarios. Solo así podremos ganarnos el respeto y la simpatía de millones y lograr que los mejores luchadores se decidan a construir con nosotros la organizacion revolucionaria que hace falta.




Las actualizaciones de Moreno sobre Trotsky de 1980 NO SON UNA RUPTURA CON TROTSKY, ES SENCILLAMENTE AL REVES, ES APLICAR LA NATURALEZA QUE TIENE QUE TENER TODO TROTSKISTA: elaborar y relaborar permanentemente y en forma colectiva para interpretar los nuevos fenomemos y situaciones que se dan en la lucha de clases a nivel mundial. Muchas de ellas fueron importantes para entender la nueva realidad y abonar en una politica revolucionaria correcta

lo que hizo Nahuel Moreno es aplicar el trotskismo; elaborar y reelaborar permanentemente y actualizar al mismo Trotsky cuando el mismo, planteó que la REVOLUCION POLITICA para la URSS - como estado obrero degenerado - tenia una importancia LIMITADA dentro del Programa de Transición

Moreno observo y empezo a elaborar en las tesis XXIII (ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE TRANSICION - Revolucion Política de 1980 ), que despues de la posguerra - la Revolucion Política- TOMABA UNA IMPORTANCIA DECISIVA en cuanto a su extensión y a su caracter. Ahora la necesidad de la revolucion politica ya no se circunscribia solo a la vieja ex URSS, sino que abarca y abarcará a mas de la tercera parte de la humanidad y al pais mas poblado de la tierra , justamente CHINA.

LA CAIDA DE LA BUROCRACIA DE LA URSS PROVOCARA UN CATACLISMO EN TODOS LOS APARATOS BUROCRATICOS DEL MOVIMIENTO DE MASAS DEL MUNDO ENTERO.

Esto nos plantea una tarea concreta: la lucha contra los aparatos burocráticos nacionales que no son stalinistas, ni gobernantes, ni estan ligados al stalinismo, como la socialdemocracia y las burocracias sindicales de los paises occidentales. Será una lucha que tendrá muchas caracteristicas similares a las que debe llevarse a cabo contra la burocracia stalinista en la URSS; tendran que emplearse metodos revolucionarios e incluso habrá lucha fisica.
Es que la revolucion politica es una verdadera revolucion porque refleja la lucha encarnizada, mortal, entre distintos sectores sociales, no clases pero si sectores sociales: La revolucion politica es la revolucion de la base obrera y popular contra la aristocracia obrera y sus funcionarios, es decir us burocracias.. Es politica porque es la lucha encarnizada de un sector de la clase obrera contra otro sector o contra sus funcionarios. Y decimos que es una verdadera revolución porque el movimiento obrero tendrá que MOVILIZARSE masivamente, para sacar de la direccion de sus organizaciones a este sector, que luchará a muerte para defender sus privilegios.



voy a dar un ejemplo que puede servir o no, y otras consideraciones y actualizaciones en el mismo programa de transicion sobre la revolucion de febrero:

textual de Moreno

(...) "la revolucion politica tendrá que pasar ( aparentemente) por dos etapas revolucionarias que a grosso modo seran semejantes a la revolucion de febrero y a la de octubre. Es lo que hasta aqui indica la experiencia.
Si tomamos en cuenta Hungría y Checoslovaquia, vemos que la revolucion política comienza como un movimiento obrero y popular por la conquista de la democracia en general, uniendo a todos los sectores disconformes. Va a ser un movimiento obrero y popular por la democracia: todos unidos contra el gobierno bonapartista y totalitariao de la burocracia. Surgirán, por eso corrientes pequeño burguesas que tendrán poca claridad sobre si corresponde o no colaborar con el imperialismo en su afan de voltear a la burocracia totalitaria: lo que caracterizará a esta primera revolucion de febrero antiburocrática será a que su frente no tendrá un partido trotskista, pares no habrá tenido tiempo de madurar y de formarse.

Vemos por eso muy dificil que la revolucion política se de en una sola revolucion.

Creemos que comenzará con esta primera revolución de febrero, la que dará paso a la democracia en general y en este proceso surgirán organos de poder obrero, seguramente los soviets o los comites de fábrica y paralelamente se fortalecera el partido trotskista, el unico que puede llevar a cabo la verdadera revolucion política, la de octubre que imponga una dictadura revolucionaria del proletariado. Este partido trotskista luchará contra todas las corrientes pequeñoburguesas restauracionistas que se habrán unido - seguramente a sectores mayoritarios de la burocracia en crisis y al imperialismo, para establecer vinculos económicos estrechos con el imperialismo con el argumento del librecambio y otras series de consignas al servicio de la burguesía, tratando de hacernos retroceder al capitalismo. Estas corrientes pequeñoburguesas se opondrán ferozmente a que se imponga la dictadura revolucionaria del proletariado en este interregno entre febrero y octubre de la revolución politica., que les permitan demagogicamente volver a las leyes del mercado tanto interno como externo, combinados con el planteo de democracia burguesa. Tras ese planteo democratista absoluto se esconderá la mano de la restauracion capitalista, aunque con demagogia obrerista. La revolucion de octubre del trotskismo se hará muy posiblemente contra ese frente restauracionista. Teoricamente no estan descartadas a mas largo plazo otras variantes de revolucion politica. Hay una cierta posibilidad de que , a medida que el trotskismo se fortalezca tanto en los estados obreros burocratizados como en los paises capitalistas, el proletariado pueda hacer una unica revolucion, la de octubre, dirigida por el partido trotskista de masas y ahorrarse la de febrero. Seguiría siendo, eso si, una revolución violenta".

TESIS XV Una etapa de Revolucion de Febrero y ninguna Revolucion de Octubre

(....) "la revolucion de febrero es distinta a la de octubre, pero está intimamente ligada a ella, debe ser el prologo obligado a la de octubre para que la revolucion siga avnzando. Febrero es una revolucion obrera y popular que enfrenta a los explotadores imperialistas, burgueses y terratenientes ligados a la burguesía y detruye el aparato estatal burgués o provoca su crisis. Por su dinamica de clase y por el enemigo que enfrentan, ambas son revoluciones socialistas. La diferencia entre ambas radica en el distinto nivel de conciencia del movimiento de masas y, principalmente, en la relacion del partido marxista revolucionario con el movimiento de masas y el proceso revolucionario en curso. Dicho suscitamente, la revolución de febrero es incoscientetemente socialista, mientras que la de octubre lo es forma consciente. Las revoluciones de febrero tiene una lógica que refleja la situacion del movimiento obrero y de masas en esta etapa de ascenso revolucionario. Casi todas las revoluciones surgen cuando sus profundas necesidades objetivas se tornan para el movimiento de masas en una situacion intolerable. Pero en relacion a esta situación objetiva que lleva a la revolucion, su nivel de conciencia y el de sus direcciones sigue siendo atrasado. A pesar de esta atraso, las revoluciones se producen. esto tiene que ver con que el proletariado - a diferencia de la burguesia bajo el feudalismo- no puede madurar su conciencia en las condiciones del capitalismo; este no es un proceso evolutivo sino revolucionario. Lo adquiere como clase dominada mientras lucha contra otra clase por el poder.. esta combinacion- bajo nivel de conciencia con movilizacion revolucionaria de una envergadura tal que logra efectuar una revolución- origina la REVOLUCION DE FEBRERO.

TROTSKY HIZO UN BRILLANTE ANALISIS DE LA REVOLUCION FEBRERO, Y SU RELACION CON LA DE OCTUBRE.

Señaló su caracter de revolución socialista que entrega el poder a la burguesía nacional a traves de las direcciones oportunistas. Tanto sus estudios, como los escritos de lenin de 1917 señalan como toda revolucion de febrero podía como variante altamente improbable- obligar a los partidos oportunistas presionados por el movimiento de masas pero justamente para controlarlo, a trascender sus programas e intenciones, llegando a incluso a romper con la burguesía como un paso hacia la expropiacion del capitalismo y la estructuracion de un estado obrero.. Pero esta perspectiva política y teorica era, repetimos altamente improbable. El análisis clásico de Trotsky y de la LIT (CI) ha sido que la revolucion de febrero es la antesala de la revolucion de octubre y sin esta unltima no puede haber ruptura con la burguesía ni expropiacion de la misma y ni siquiera cumplimiento de las tareas democraticos burguesas que subsisten.(...)

(...) El hecho de que hayamos confundido las revoluciones de febrero con las democraticos burguesas nos ha llevado a restarles importancia fundamental y decisivo, tanto como la que tuvo la conquista de los grandes sindicatos en la epoca reformista. este siglo ha demostrado que son categorias distintas, aunque se combinaron en la revolucion rusa.. Febrero es una revolucion socialista, categoricamente socialista, que destruye el aparato estatal capitalista mediante una lucha armada revolucionaria de los trabajadores. El hecho de que el eje esencial del programa de la revolución sean o no las tareas democraticas es un problema que entra dentro del programa de transición. El proceso transicional que lleva a la revolucion de febrero le da enorme peso a las tareas democraticos. Pero eso no significa que sea una revolucion democratico burguesas, solo hay revoluciones socialistas, aunque con o sin maduracion del factor subjetivo"

agrega un comentario


Ser un trotskista es actualizar y elaborar en forma colectiva y permanente
Por reinvidicando a Nahuel Moreno // MST - Monday, Jun. 20, 2005 at 4:15 PM

El marxismo no es un dogma, ni existe un manual donde buscar todas las respuestas: es un metodo científico, que utilizamos para interpretar los cambios y los nuevos fenómenos. esto nos obliga a elaborar y reelaborar permanentemente como en su momento lo hizo Lenin sobre la concepcion del partido o Trotsky sobre la teoría de la revolución , revisando y enriqueciendo al propio Marx. Nuestra actual debilidad demuestra que necesitamos avanzar sobre muchos temas y debemos hacerlo sin temor a equivocarnos. Siendo firmes en nuestros principios, pero muy ductiles a la hora de las tácticas. Respondiendo ante todo, a las necesidades del conjunto del movimiento de masas y no a las de pequeños grupos como hacen los sectarios. Solo así podremos ganarnos el respeto y la simpatía de millones y lograr que los mejores luchadores se decidan a construir con nosotros la organizacion revolucionaria que hace falta.




Las actualizaciones de Moreno sobre Trotsky de 1980 NO SON UNA RUPTURA CON TROTSKY, ES SENCILLAMENTE AL REVES, ES APLICAR LA NATURALEZA QUE TIENE QUE TENER TODO TROTSKISTA: elaborar y relaborar permanentemente y en forma colectiva para interpretar los nuevos fenomemos y situaciones que se dan en la lucha de clases a nivel mundial. Muchas de ellas fueron importantes para entender la nueva realidad y abonar en una politica revolucionaria correcta

lo que hizo Nahuel Moreno es aplicar el trotskismo; elaborar y reelaborar permanentemente y actualizar al mismo Trotsky cuando el mismo, planteó que la REVOLUCION POLITICA para la URSS - como estado obrero degenerado - tenia una importancia LIMITADA dentro del Programa de Transición

Moreno observo y empezo a elaborar en las tesis XXIII (ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE TRANSICION - Revolucion Política de 1980 ), que despues de la posguerra - la Revolucion Política- TOMABA UNA IMPORTANCIA DECISIVA en cuanto a su extensión y a su caracter. Ahora la necesidad de la revolucion politica ya no se circunscribia solo a la vieja ex URSS, sino que abarca y abarcará a mas de la tercera parte de la humanidad y al pais mas poblado de la tierra , justamente CHINA.

LA CAIDA DE LA BUROCRACIA DE LA URSS PROVOCARA UN CATACLISMO EN TODOS LOS APARATOS BUROCRATICOS DEL MOVIMIENTO DE MASAS DEL MUNDO ENTERO.

Esto nos plantea una tarea concreta: la lucha contra los aparatos burocráticos nacionales que no son stalinistas, ni gobernantes, ni estan ligados al stalinismo, como la socialdemocracia y las burocracias sindicales de los paises occidentales. Será una lucha que tendrá muchas caracteristicas similares a las que debe llevarse a cabo contra la burocracia stalinista en la URSS; tendran que emplearse metodos revolucionarios e incluso habrá lucha fisica.
Es que la revolucion politica es una verdadera revolucion porque refleja la lucha encarnizada, mortal, entre distintos sectores sociales, no clases pero si sectores sociales: La revolucion politica es la revolucion de la base obrera y popular contra la aristocracia obrera y sus funcionarios, es decir us burocracias.. Es politica porque es la lucha encarnizada de un sector de la clase obrera contra otro sector o contra sus funcionarios. Y decimos que es una verdadera revolución porque el movimiento obrero tendrá que MOVILIZARSE masivamente, para sacar de la direccion de sus organizaciones a este sector, que luchará a muerte para defender sus privilegios.



voy a dar un ejemplo que puede servir o no, y otras consideraciones y actualizaciones en el mismo programa de transicion sobre la revolucion de febrero:

textual de Moreno

(...) "la revolucion politica tendrá que pasar ( aparentemente) por dos etapas revolucionarias que a grosso modo seran semejantes a la revolucion de febrero y a la de octubre. Es lo que hasta aqui indica la experiencia.
Si tomamos en cuenta Hungría y Checoslovaquia, vemos que la revolucion política comienza como un movimiento obrero y popular por la conquista de la democracia en general, uniendo a todos los sectores disconformes. Va a ser un movimiento obrero y popular por la democracia: todos unidos contra el gobierno bonapartista y totalitariao de la burocracia. Surgirán, por eso corrientes pequeño burguesas que tendrán poca claridad sobre si corresponde o no colaborar con el imperialismo en su afan de voltear a la burocracia totalitaria: lo que caracterizará a esta primera revolucion de febrero antiburocrática será a que su frente no tendrá un partido trotskista, pares no habrá tenido tiempo de madurar y de formarse.

Vemos por eso muy dificil que la revolucion política se de en una sola revolucion.

Creemos que comenzará con esta primera revolución de febrero, la que dará paso a la democracia en general y en este proceso surgirán organos de poder obrero, seguramente los soviets o los comites de fábrica y paralelamente se fortalecera el partido trotskista, el unico que puede llevar a cabo la verdadera revolucion política, la de octubre que imponga una dictadura revolucionaria del proletariado. Este partido trotskista luchará contra todas las corrientes pequeñoburguesas restauracionistas que se habrán unido - seguramente a sectores mayoritarios de la burocracia en crisis y al imperialismo, para establecer vinculos económicos estrechos con el imperialismo con el argumento del librecambio y otras series de consignas al servicio de la burguesía, tratando de hacernos retroceder al capitalismo. Estas corrientes pequeñoburguesas se opondrán ferozmente a que se imponga la dictadura revolucionaria del proletariado en este interregno entre febrero y octubre de la revolución politica., que les permitan demagogicamente volver a las leyes del mercado tanto interno como externo, combinados con el planteo de democracia burguesa. Tras ese planteo democratista absoluto se esconderá la mano de la restauracion capitalista, aunque con demagogia obrerista. La revolucion de octubre del trotskismo se hará muy posiblemente contra ese frente restauracionista. Teoricamente no estan descartadas a mas largo plazo otras variantes de revolucion politica. Hay una cierta posibilidad de que , a medida que el trotskismo se fortalezca tanto en los estados obreros burocratizados como en los paises capitalistas, el proletariado pueda hacer una unica revolucion, la de octubre, dirigida por el partido trotskista de masas y ahorrarse la de febrero. Seguiría siendo, eso si, una revolución violenta".

TESIS XV Una etapa de Revolucion de Febrero y ninguna Revolucion de Octubre

(....) "la revolucion de febrero es distinta a la de octubre, pero está intimamente ligada a ella, debe ser el prologo obligado a la de octubre para que la revolucion siga avnzando. Febrero es una revolucion obrera y popular que enfrenta a los explotadores imperialistas, burgueses y terratenientes ligados a la burguesía y detruye el aparato estatal burgués o provoca su crisis. Por su dinamica de clase y por el enemigo que enfrentan, ambas son revoluciones socialistas. La diferencia entre ambas radica en el distinto nivel de conciencia del movimiento de masas y, principalmente, en la relacion del partido marxista revolucionario con el movimiento de masas y el proceso revolucionario en curso. Dicho suscitamente, la revolución de febrero es incoscientetemente socialista, mientras que la de octubre lo es forma consciente. Las revoluciones de febrero tiene una lógica que refleja la situacion del movimiento obrero y de masas en esta etapa de ascenso revolucionario. Casi todas las revoluciones surgen cuando sus profundas necesidades objetivas se tornan para el movimiento de masas en una situacion intolerable. Pero en relacion a esta situación objetiva que lleva a la revolucion, su nivel de conciencia y el de sus direcciones sigue siendo atrasado. A pesar de esta atraso, las revoluciones se producen. esto tiene que ver con que el proletariado - a diferencia de la burguesia bajo el feudalismo- no puede madurar su conciencia en las condiciones del capitalismo; este no es un proceso evolutivo sino revolucionario. Lo adquiere como clase dominada mientras lucha contra otra clase por el poder.. esta combinacion- bajo nivel de conciencia con movilizacion revolucionaria de una envergadura tal que logra efectuar una revolución- origina la REVOLUCION DE FEBRERO.

TROTSKY HIZO UN BRILLANTE ANALISIS DE LA REVOLUCION FEBRERO, Y SU RELACION CON LA DE OCTUBRE.

Señaló su caracter de revolución socialista que entrega el poder a la burguesía nacional a traves de las direcciones oportunistas. Tanto sus estudios, como los escritos de lenin de 1917 señalan como toda revolucion de febrero podía como variante altamente improbable- obligar a los partidos oportunistas presionados por el movimiento de masas pero justamente para controlarlo, a trascender sus programas e intenciones, llegando a incluso a romper con la burguesía como un paso hacia la expropiacion del capitalismo y la estructuracion de un estado obrero.. Pero esta perspectiva política y teorica era, repetimos altamente improbable. El análisis clásico de Trotsky y de la LIT (CI) ha sido que la revolucion de febrero es la antesala de la revolucion de octubre y sin esta unltima no puede haber ruptura con la burguesía ni expropiacion de la misma y ni siquiera cumplimiento de las tareas democraticos burguesas que subsisten.(...)

(...) El hecho de que hayamos confundido las revoluciones de febrero con las democraticos burguesas nos ha llevado a restarles importancia fundamental y decisivo, tanto como la que tuvo la conquista de los grandes sindicatos en la epoca reformista. este siglo ha demostrado que son categorias distintas, aunque se combinaron en la revolucion rusa.. Febrero es una revolucion socialista, categoricamente socialista, que destruye el aparato estatal capitalista mediante una lucha armada revolucionaria de los trabajadores. El hecho de que el eje esencial del programa de la revolución sean o no las tareas democraticas es un problema que entra dentro del programa de transición. El proceso transicional que lleva a la revolucion de febrero le da enorme peso a las tareas democraticos. Pero eso no significa que sea una revolucion democratico burguesas, solo hay revoluciones socialistas, aunque con o sin maduracion del factor subjetivo"

agrega un comentario


Ser un trotskista es actualizar y elaborar en forma colectiva y permanente
Por reinvidicando a Nahuel Moreno // MST - Monday, Jun. 20, 2005 at 4:40 PM

El marxismo no es un dogma, ni existe un manual donde buscar todas las respuestas: es un metodo científico, que utilizamos para interpretar los cambios y los nuevos fenómenos. esto nos obliga a elaborar y reelaborar permanentemente como en su momento lo hizo Lenin sobre la concepcion del partido o Trotsky sobre la teoría de la revolución , revisando y enriqueciendo al propio Marx. Nuestra actual debilidad demuestra que necesitamos avanzar sobre muchos temas y debemos hacerlo sin temor a equivocarnos. Siendo firmes en nuestros principios, pero muy ductiles a la hora de las tácticas. Respondiendo ante todo, a las necesidades del conjunto del movimiento de masas y no a las de pequeños grupos como hacen los sectarios. Solo así podremos ganarnos el respeto y la simpatía de millones y lograr que los mejores luchadores se decidan a construir con nosotros la organizacion revolucionaria que hace falta.




Las actualizaciones de Moreno sobre Trotsky de 1980 NO SON UNA RUPTURA CON TROTSKY, ES SENCILLAMENTE AL REVES, ES APLICAR LA NATURALEZA QUE TIENE QUE TENER TODO TROTSKISTA: elaborar y relaborar permanentemente y en forma colectiva para interpretar los nuevos fenomemos y situaciones que se dan en la lucha de clases a nivel mundial. Muchas de ellas fueron importantes para entender la nueva realidad y abonar en una politica revolucionaria correcta

lo que hizo Nahuel Moreno es aplicar el trotskismo; elaborar y reelaborar permanentemente y actualizar al mismo Trotsky cuando el mismo, planteó que la REVOLUCION POLITICA para la URSS - como estado obrero degenerado - tenia una importancia LIMITADA dentro del Programa de Transición

Moreno observo y empezo a elaborar en las tesis XXIII (ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE TRANSICION - Revolucion Política de 1980 ), que despues de la posguerra - la Revolucion Política- TOMABA UNA IMPORTANCIA DECISIVA en cuanto a su extensión y a su caracter. Ahora la necesidad de la revolucion politica ya no se circunscribia solo a la vieja ex URSS, sino que abarca y abarcará a mas de la tercera parte de la humanidad y al pais mas poblado de la tierra , justamente CHINA.

LA CAIDA DE LA BUROCRACIA DE LA URSS PROVOCARA UN CATACLISMO EN TODOS LOS APARATOS BUROCRATICOS DEL MOVIMIENTO DE MASAS DEL MUNDO ENTERO.

Esto nos plantea una tarea concreta: la lucha contra los aparatos burocráticos nacionales que no son stalinistas, ni gobernantes, ni estan ligados al stalinismo, como la socialdemocracia y las burocracias sindicales de los paises occidentales. Será una lucha que tendrá muchas caracteristicas similares a las que debe llevarse a cabo contra la burocracia stalinista en la URSS; tendran que emplearse metodos revolucionarios e incluso habrá lucha fisica.
Es que la revolucion politica es una verdadera revolucion porque refleja la lucha encarnizada, mortal, entre distintos sectores sociales, no clases pero si sectores sociales: La revolucion politica es la revolucion de la base obrera y popular contra la aristocracia obrera y sus funcionarios, es decir us burocracias.. Es politica porque es la lucha encarnizada de un sector de la clase obrera contra otro sector o contra sus funcionarios. Y decimos que es una verdadera revolución porque el movimiento obrero tendrá que MOVILIZARSE masivamente, para sacar de la direccion de sus organizaciones a este sector, que luchará a muerte para defender sus privilegios.



voy a dar un ejemplo que puede servir o no, y otras consideraciones y actualizaciones en el mismo programa de transicion sobre la revolucion de febrero:

textual de Moreno

(...) "la revolucion politica tendrá que pasar ( aparentemente) por dos etapas revolucionarias que a grosso modo seran semejantes a la revolucion de febrero y a la de octubre. Es lo que hasta aqui indica la experiencia.
Si tomamos en cuenta Hungría y Checoslovaquia, vemos que la revolucion política comienza como un movimiento obrero y popular por la conquista de la democracia en general, uniendo a todos los sectores disconformes. Va a ser un movimiento obrero y popular por la democracia: todos unidos contra el gobierno bonapartista y totalitariao de la burocracia. Surgirán, por eso corrientes pequeño burguesas que tendrán poca claridad sobre si corresponde o no colaborar con el imperialismo en su afan de voltear a la burocracia totalitaria: lo que caracterizará a esta primera revolucion de febrero antiburocrática será a que su frente no tendrá un partido trotskista, pares no habrá tenido tiempo de madurar y de formarse.

Vemos por eso muy dificil que la revolucion política se de en una sola revolucion.

Creemos que comenzará con esta primera revolución de febrero, la que dará paso a la democracia en general y en este proceso surgirán organos de poder obrero, seguramente los soviets o los comites de fábrica y paralelamente se fortalecera el partido trotskista, el unico que puede llevar a cabo la verdadera revolucion política, la de octubre que imponga una dictadura revolucionaria del proletariado. Este partido trotskista luchará contra todas las corrientes pequeñoburguesas restauracionistas que se habrán unido - seguramente a sectores mayoritarios de la burocracia en crisis y al imperialismo, para establecer vinculos económicos estrechos con el imperialismo con el argumento del librecambio y otras series de consignas al servicio de la burguesía, tratando de hacernos retroceder al capitalismo. Estas corrientes pequeñoburguesas se opondrán ferozmente a que se imponga la dictadura revolucionaria del proletariado en este interregno entre febrero y octubre de la revolución politica., que les permitan demagogicamente volver a las leyes del mercado tanto interno como externo, combinados con el planteo de democracia burguesa. Tras ese planteo democratista absoluto se esconderá la mano de la restauracion capitalista, aunque con demagogia obrerista. La revolucion de octubre del trotskismo se hará muy posiblemente contra ese frente restauracionista. Teoricamente no estan descartadas a mas largo plazo otras variantes de revolucion politica. Hay una cierta posibilidad de que , a medida que el trotskismo se fortalezca tanto en los estados obreros burocratizados como en los paises capitalistas, el proletariado pueda hacer una unica revolucion, la de octubre, dirigida por el partido trotskista de masas y ahorrarse la de febrero. Seguiría siendo, eso si, una revolución violenta".

TESIS XV Una etapa de Revolucion de Febrero y ninguna Revolucion de Octubre

(....) "la revolucion de febrero es distinta a la de octubre, pero está intimamente ligada a ella, debe ser el prologo obligado a la de octubre para que la revolucion siga avnzando. Febrero es una revolucion obrera y popular que enfrenta a los explotadores imperialistas, burgueses y terratenientes ligados a la burguesía y detruye el aparato estatal burgués o provoca su crisis. Por su dinamica de clase y por el enemigo que enfrentan, ambas son revoluciones socialistas. La diferencia entre ambas radica en el distinto nivel de conciencia del movimiento de masas y, principalmente, en la relacion del partido marxista revolucionario con el movimiento de masas y el proceso revolucionario en curso. Dicho suscitamente, la revolución de febrero es incoscientetemente socialista, mientras que la de octubre lo es forma consciente. Las revoluciones de febrero tiene una lógica que refleja la situacion del movimiento obrero y de masas en esta etapa de ascenso revolucionario. Casi todas las revoluciones surgen cuando sus profundas necesidades objetivas se tornan para el movimiento de masas en una situacion intolerable. Pero en relacion a esta situación objetiva que lleva a la revolucion, su nivel de conciencia y el de sus direcciones sigue siendo atrasado. A pesar de esta atraso, las revoluciones se producen. esto tiene que ver con que el proletariado - a diferencia de la burguesia bajo el feudalismo- no puede madurar su conciencia en las condiciones del capitalismo; este no es un proceso evolutivo sino revolucionario. Lo adquiere como clase dominada mientras lucha contra otra clase por el poder.. esta combinacion- bajo nivel de conciencia con movilizacion revolucionaria de una envergadura tal que logra efectuar una revolución- origina la REVOLUCION DE FEBRERO.

TROTSKY HIZO UN BRILLANTE ANALISIS DE LA REVOLUCION FEBRERO, Y SU RELACION CON LA DE OCTUBRE.

Señaló su caracter de revolución socialista que entrega el poder a la burguesía nacional a traves de las direcciones oportunistas. Tanto sus estudios, como los escritos de lenin de 1917 señalan como toda revolucion de febrero podía como variante altamente improbable- obligar a los partidos oportunistas presionados por el movimiento de masas pero justamente para controlarlo, a trascender sus programas e intenciones, llegando a incluso a romper con la burguesía como un paso hacia la expropiacion del capitalismo y la estructuracion de un estado obrero.. Pero esta perspectiva política y teorica era, repetimos altamente improbable. El análisis clásico de Trotsky y de la LIT (CI) ha sido que la revolucion de febrero es la antesala de la revolucion de octubre y sin esta unltima no puede haber ruptura con la burguesía ni expropiacion de la misma y ni siquiera cumplimiento de las tareas democraticos burguesas que subsisten.(...)

(...) El hecho de que hayamos confundido las revoluciones de febrero con las democraticos burguesas nos ha llevado a restarles importancia fundamental y decisivo, tanto como la que tuvo la conquista de los grandes sindicatos en la epoca reformista. este siglo ha demostrado que son categorias distintas, aunque se combinaron en la revolucion rusa.. Febrero es una revolucion socialista, categoricamente socialista, que destruye el aparato estatal capitalista mediante una lucha armada revolucionaria de los trabajadores. El hecho de que el eje esencial del programa de la revolución sean o no las tareas democraticas es un problema que entra dentro del programa de transición. El proceso transicional que lleva a la revolucion de febrero le da enorme peso a las tareas democraticos. Pero eso no significa que sea una revolucion democratico burguesas, solo hay revoluciones socialistas, aunque con o sin maduracion del factor subjetivo"

agrega un comentario