Julio López
está desaparecido
hace 6423 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

CODEHUPY denuncia al Paraguay ante la ONU por violaciones a los derechos humanos
Por noticiero internacional - Sunday, Oct. 30, 2005 at 3:38 PM
noticieroindio@yahoo.es

Informe alternativo de la CODEHUPY al Segundo Informe Periódico del Estado de Paraguay presentado en virtud del art. 40 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Resumen ejecutivo en lo referente a las poblaciones originarias de Paraguay.

La Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY), red de organizaciones de derechos humanos del Paraguay, tomando nota del Segundo Informe Periódico presentado por el Estado de Paraguay en virtud del art. 40 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (CCPR/C/PRY/2004/2, 3 de agosto de 2004), señala a la atención del Comité de Derechos Humanos lo siguientes:

Minorías étnicas y lingüísticas (art. 27)

Preocupa a la CODEHUPY la situación de los 17 pueblos que componen las minorías indígenas del Paraguay, que constituyen el 1,7% de la población, y se encuentran en una situación particularmente grave de exclusión y pobreza, a pesar de lo cual mantienen vivas sus tradiciones culturales, sus lenguas y prácticas tradicionales de subsistencia. Específicamente, preocupa a la CODEHUPY que aproximadamente el 45% de las comunidades indígenas del país aún no disponen de aseguramiento legal y definitivo de su territorio; en contraposición, el modelo indigenista estatal se encuentra en un acelerado proceso de derrumbe, expuesto de la manera más dramática en la falta de asignación de fondos por quinto año consecutivo desde el 2000 al Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) –ente oficial de la política indigenista- para atender los derechos de propiedad y posesión indígena.

A pesar de que el guaraní es un idioma oficial conjuntamente con el español, los paraguayos y las paraguayas monolingües guaraní (27% del total de la población) se enfrentan a una situación de exclusión social histórica que menoscaba su derecho a hablar su propio idioma, debido a que el guaraní no es admitido como lengua de uso institucional del Estado ni es el idioma oficial de los procesos judiciales y administrativos. Tampoco son publicadas y difundidas en guaraní las leyes vigentes en el Paraguay, incluido el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ni se ofrece educación en los niveles medio y superior en dicho idioma.

agrega un comentario