Julio López
está desaparecido
hace 6428 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Papeleras: La paja en el ojo ajeno... y la viga en el propio
Por Mariano Martino - Monday, Jan. 02, 2006 at 2:56 PM

Las fábricas de celulosa y papel contaminan el río Paraná de la Argentina de manera tan irreversible como silenciosa. Pero recién la construcción de dos plantas de este tipo en Uruguay, cerca del río que sirve de frontera entre ambos países, sacó el tema a la superficie.

La decena de plantas de producción de pasta de celulosa y propiamente de papel, concentradas sobre el río Paraná, producen unas 850.000 toneladas al año. Algunas de ellas están instaladas allí desde hace 50 años y utilizan ese cauce natural de agua para verter sus desechos tóxicos.
La gran mayoría de los establecimientos locales no operan con tecnologías limpias y hasta ahora eran blanco de denuncias aisladas. Los vecinos afectados por la contaminación permanecían en silencio por desconocimiento o por temor al cierre de las fuentes de trabajo.
Los ecologistas explican que muchas de estas plantas argentinas se instalaron antes de que se desarrollara la conciencia ambiental en los vecinos. Pero, desde que comenzó la resistencia a la instalación de las fábricas en Uruguay, la mirada se volvió muy crítica hacia todas las plantas.
Celulosa Argentina, por ejemplo, contamina lo mismo que cualquier otra planta de papel, ya que casi todas usan tecnologías similares. Pero cuando instaló hace años su planta en Capitán Bermúdez, provincia de Santa Fe, no había siquiera conciencia ecologista en la Argentina, lo que le permitió pasar desapercibida mucho tiempo. Y hoy en día goza del privilegio de estar en pleno funcionamiento y ese mismo statu quo es el que la mantiene alejada ahora del ojo de la tormenta.
Sucede que en los últimos tiempos, a partir de la sociedad comenzó a darse cuenta de que estaba frente a una encrucijada, ya que si se terminaba cerrando la empresa por contaminación se perdían fuentes de trabajo, las protestas siempre resultaron tibias. De todos modos, un informe especialmente elaborado por Greenpeace hace algunos años demuestra que Celulosa Argentina contamina.
Greenpeace analizó los efluentes vertidos al río Paraná por la planta de Capitán Bermúdez e identificó la presencia de numerosos contaminantes. Muchos de estos contaminantes son persistentes y se bioacumulan en los organismos vivos.
Los daños a la salud humana de la región causados por la concentración de estos y otros contaminantes en los cuerpos de los peces que forman parte de la dieta, no han sido evaluados. Sin embargo, se sabe que muchos de los elementos hallados en los efluentes de esta empresa son sumamente tóxicos y no se degradan fácilmente, provocando que su presencia en el agua, los sedimentos y los organismos acuáticos resulte en una amenaza que se prolonga durante años.
La presencia de la mayoría de los mencionados contaminantes es consecuencia del empleo de cloro para el blanqueo de la pasta de papel. Sin embargo, los ecologistas sostienen que existen tecnologías disponibles para el blanqueo que no involucran la producción de esos contaminantes orgánicos persistentes.
Entre los compuestos presentes en las muestras se encontraron cloroguaiacoles o metoxifenoles clorados, dicloro y tricloro fenoles, metoxifenol, alquilbencenos, sulfuro de dimetilo, 2-formil-5-metil-tiofeno, una serie de hidrocarburos de cadena larga y el compuesto volátil cloroformo (triclorometano).
"Todos estos contaminantes provocan un amplio espectro de efectos tóxicos sobre los ecosistemas acuáticos y sobre la salud humana", señala el estudio de Greenpeace. "Estos últimos incluyen desde acciones teratogénicas, depresión del sistema nervioso central, daños en los riñones y el hígado y cáncer", detalla.

agrega un comentario


contaminacion por papeleras
Por fernando - Monday, Jan. 02, 2006 at 8:23 PM
pirata80@ozu.es

En Argentina están protestando por la instalación de modernas fábricas de pasta de celulosa en Uruguay, pero nada hacen contra las numerosas, antiguas y muy contaminantes fabricas de papel instaladas sobre el río paraná. ¿No es sugestivo? Debemos recordar además que toda actividad humana es contaminante (INCLUSO ENVIAR UN E-MAIL).

agrega un comentario


contaminacion por papeleras
Por fernando - Monday, Jan. 02, 2006 at 8:48 PM
pirata80@ozu.es

En Argentina están protestando por la instalación de modernas fábricas de pasta de celulosa en Uruguay, pero nada hacen contra las numerosas, antiguas y muy contaminantes fabricas de papel instaladas sobre el río paraná. ¿No es sugestivo? Debemos recordar además que toda actividad humana es contaminante (INCLUSO ENVIAR UN E-MAIL).

agrega un comentario


lo que pasa es que
Por el polenta - Friday, Jan. 13, 2006 at 2:37 AM

solo les preocupa si contamina cerca de ellos. Vistes, ellos no se quejan de la contaminacion del Parana que es espantosa porque no lo tiene al lado. Si no les preocupa Atucha es porque no la tienen al lado. Vistes, los demas que revienten, ellos quieren que su radio de habitacion este limpito. Si en el resto de su pais se contamina ah se cagan. YA desenmascare a uno que se vino a hacer el guapo y con sus respuestas saque mis propias conclusiones.

agrega un comentario


A contramano del país productivo
Por por Carlos Amorín * - Friday, Jan. 13, 2006 at 5:32 AM

La pregunta surge sola cuando se pasa revista a la lista de ventajas y amenazas. Uruguay tiene todas las de perder. Muchos otros ya han perdido con las plantas de celulosa, y las advertencias son numerosas y plurales. Sin embargo el emprendimiento sigue su curso, a contrapelo de las posiciones de la izquierda... cuando era oposición.

La empresa finlandesa Botnia ha recibido desde el nuevo gobierno una clara y contundente luz verde para concretar su proyecto de construcción de una planta de celulosa en la periferia de la ciudad de Fray Bentos. Los escandinavos anuncian una inversión de 1.100 millones de dólares -200 millones más que hace algunos meses-, la creación de 8 mil empleos y otros beneficios colaterales.

Esta iniciativa, no obstante, ha generado abundantes sospechas y desconfianzas, la mayor parte bien fundadas. Es un hecho, no sólo conocido sino denunciado por la izquierda uruguaya en sus análisis económicos internacionales, que las grandes corporaciones trasladan sus industrias contaminantes hacia los países del Sur, buscando mantener los niveles de rentabilidad que las legislaciones más restrictivas de sus países de origen amenazan con adelgazar “excesivamente”. Escapando de las leyes del Norte, ya sean ambientales o sociales, numerosas empresas se han instalado en Centroamérica, donde las maquilas textiles implantaron un régimen de terrorismo interno; en Brasil, donde las grandes cadenas de la alimentación -pollos, café, chocolates- desguazan a las trabajadoras y trabajadores con ritmos de trabajo inhumanos; en China, donde se produce la mayor parte de los agrotóxicos que se venden actualmente en el mundo, mientras las legislaciones de protección al ambiente y a los trabajadores y trabajadoras o no existen o son ignoradas.


Esta es otra lógica

Este contexto que los actuales integrantes del elenco gubernamental conocen al dedillo, sin embargo, aparentemente deja de existir en sus conciencias cuando se menciona la palabra “Botnia”. Es lógico que el gobierno quiera “defender” una inversión tan importante, pero el responsable del equipo de economistas que trabajó para la propia empresa finlandesa, González Posse, declaró públicamente que sólo 20 por ciento del dinero llegará a Uruguay, ya que el resto se gastará en Finlandia, construyendo y trasladando el equipamiento fabril. O sea que los 1.200 millones caen abruptamente -en el mejor de los casos- a 220 millones de dólares. El argumento de que se trata de la inversión “más grande en la historia uruguaya” desaparece estruendosamente.

Se fundamenta que otra de las bondades de este proyecto será la creación de 8 mil empleos. Dicho así suena fantástico. Pero en los propios textos de Botnia aparecen omisiones y contradicciones que, más que relativizar esa cifra, la desacreditan completamente. Porque incluyen en el cálculo a los empleos forestales -casi esclavos, como se ha denunciado- y a los transportistas, que con o sin Botnia seguirían trabajando para sacar la madera de las plantaciones. La construcción física de la planta de celulosa demandaría 3 mil empleos en 2006, que al año siguiente serían apenas 1.700 y 400 un año después, para terminar en 100 puestos de trabajo permanentes en 2009, de los cuales la mayor parte será ocupada por técnicos extranjeros. No se atienden las advertencias acerca de los puestos de trabajo que se perderán, no sólo en la actividad turística de la zona -unos 1.500 empleos- sino también en la pesca artesanal y sus conexiones. No figuran en los cálculos los puestos de trabajo agrícolas que serán eliminados por la forestación, cuyo índice de empleo es bastante inferior al de la agropecuaria. Nada se dice, sorprendentemente, de la seguridad alimentaria que quedará irremediablemente comprometida para todas las personas que viven, directamente sobreviven, de lo que da el río.

La izquierda actualmente en el gobierno ha ejercido desde la oposición una crítica tenaz y fundada al modelo forestador desarrollado en Uruguay, que se basa en los subsidios por medio de dinero constante y sonante, pero también en la entrega de tierras ganaderas y agrícolas a especuladores que hoy se presentan como forestadores y mañana podrán ser cultivadores de soja u otra commodity. La forestación con eucaliptos en forma de monocultivo provoca graves daños al ambiente, ya sea por el uso intensivo de agrotóxicos, por el enorme consumo de agua (con posible afectación, por ejemplo, de las zonas de recarga del acuífero Guaraní), y la instalación de Botnia consolida ese modelo definitivamente.

Botnia utilizará un procedimiento similar al que tenían las dos plantas de celulosa que acaban de ser clausuradas en Chile porque superaron permanentemente los niveles máximos de contaminación previstos. Es sumamente inquietante, entonces, que en Uruguay se autorice a una fábrica igual a las clausuradas a medir sus emisiones de dioxinas y furanos en miligramo por año, cuando se debería registrar estos valores en microgramo por litro. Las dioxinas son tan cancerígenas que la OMS no reconoce un máximo admisible en el organismo humano; nada de dioxinas es lo único admisible, pero la evaluación de las emisiones de Botnia se hará una vez por año, entonces un “Cherbotnia” es cuestión de tiempo. ¿Exageración? Tal vez lo serán los 14 millones de metros cúbicos diarios de gases promotores del efecto invernadero que la planta de Botnia enviará a la atmósfera, según sus propias cifras.

Tampoco parecen “pesar” nada las 200 toneladas anuales de nitrógeno ni las 20 toneladas de fósforo que la fábrica verterá al río Uruguay, aunque ello equivalga a la carga de desechos cloacales de una ciudad de 65 mil habitantes, casi tres veces la población que tiene actualmente Fray Bentos.

Fuentes universitarias consultadas por BRECHA aseguran que la contaminación actual del río Uruguay está ya por encima de los valores máximos admisibles, entre otras cosas por el uso intensivo de fertilizantes nitrogenados y fosforados en las extensas plantaciones de commodities que soporta su cuenca, además de las industrias y ciudades que liberan sus desechos en el cauce del río, la mayor parte sin tratamientos adecuados. Por eso no es raro ver al río cubierto por espesas capas de algas que prosperan de manera enfermiza en un ambiente dañado, desarmonizado, desequilibrado.

Se podría seguir mencionando las desventajas de la instalación de una planta de estas características, como que se construirá dentro de una zona franca -¿para qué?-, que habrá que emplazar un enorme receptáculo de residuos sólidos peligrosos cuya ubicación está prevista muy cerca de una cañada que desagua en el río Uruguay, que está previsto que los vecinos deberán soportar “períodos de mal olor en el aire” que Botnia aconseja sobrellevar construyendo nuevas áreas verdes alejadas de la zona o simplemente emigrando. Las advertencias abundan, los indicios de una “macana anunciada” se agregan semana a semana.

El informe final con que la Dinama termina aceptando el estudio de impacto ambiental de Botnia establece que “El proyecto de planta de celulosa deberá ajustarse a lo que establecen las Best Available Techniques (BAT), según consta en el documento ‘European Commission-Integrated Pollution Prevention and Control (IPPC) Reference Document on BAT in the Pulp and Paper Industry-December 2001’”. No es difícil comprender que todo el sistema de reglamentaciones ambientales europeo impide que estas fábricas continúen instalándose en su territorio sin utilizar directamente la prohibición, sino elevando las exigencias a niveles en los cuales la rentabilidad deja de ser atractiva para los inversores. Especialistas consultados por BRECHA explicaron que las condiciones ambientales en las cuales las plantas de Botnia producen en Finlandia son completamente distintas a las que existen en Uruguay: por ejemplo, allá las aguas de los lagos donde descargan los desechos son casi heladas, mientras aquí son tibias, lo que cambia completamente la reacción del medio ante las sustancias contenidas en los efluentes. Se ha prometido efectuar un monitoreo “policíaco” a la actividad de la planta de celulosa, pero en Uruguay no existe el equipamiento adecuado ni los técnicos entrenados. Para conocer los efectos de los efluentes de Botnia habría que empezar analizando el ambiente circundante por lo menos un año antes, para así poder registrar los cambios cuando se produzcan. Nadie sabe cuánto de todo esto es factible.

En suma, mírese por donde se mire, es difícil entender cuál es la ventaja de permitir la instalación de este emprendimiento que, además, ha levantado una enorme oposición del otro lado del río, en la provincia de Entre Ríos, donde los habitantes de Gualeguaychú se sienten amenazados por Botnia.

La aprobación de un emprendimiento de estas características por un gobierno de izquierda es contradictoria con muchas de sus posiciones y acciones previas. Por ejemplo, con recientes declaraciones del ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente quien, según El País, acusó a los promotores de las torres de Punta del Este de “tomar de ‘rehenes’ a los trabajadores de la construcción del departamento de Maldonado. ‘Es asqueante y me indigna’, dijo. Arana también acusó a los promotores de los emprendimientos de manejar el medio ambiente desde un punto de vista ‘económico y financiero’ y de ejecutar obras que no harían en sus lugares de origen porque ‘se generaría un escándalo de mayúsculas proporciones’”. ¿Qué diferencia hay entre estos promotores y la finlandesa Botnia?

También es contradictoria con la valoración de la vida humana sobre el lucro, con el modelo de país productivo para beneficio y felicidad de los uruguayos y las uruguayas, con la preservación de los espacios naturales donde habitan los grillos nocheros que aprecia el presidente de la República y muchos otros ejemplares de nuestra fauna y flora, con la seguridad alimentaria de importantes grupos humanos en ambas márgenes del río Uruguay, con la ambición de cambiar el país.

El apoyo sin fisuras al proyecto de Botnia por parte del gobierno de izquierda abre un enorme espacio a la perplejidad y el asombro.


* artículo publicado en Semanario Brecha, 28 de marzo de 2005.

PD: "polenta" y fernando, lean las opiniones de los uruguayos inteligentes, cavernicolas pelotudos.

agrega un comentario


me hicistes reflexionar
Por el polenta - Friday, Jan. 13, 2006 at 7:42 PM

LA verdad ese articulo me hizo reflexionar porque vistes los emprendimientos son de una inversion total de 1100 millones. Claro nos dejamos embarullar por las cifras pero la totalidad de la guita va a sus paises en compra de materiales. Eso es cierto porque ENCE habia comprado por 200 millones de materiales para fabricacion de celulosa a una empresa noruega. Y esos 200 millones son parte de la inversion global. Ah, me hizo reflexionar. Si vienen a contaminar que se borren. A mi todo este tema de las papeleras me tiene podrido, OJALA NO HUBIERAN VENIDO NUNCA. Aunque el atorrante este de Busti estaba encantado que se instalaran en su provincia. De una forma u otra nos iva a amargar la existencia.

agrega un comentario


por otro lado
Por el polenta - Friday, Jan. 13, 2006 at 7:52 PM

Lo de los eucaliptus hacen eso porque son una especie exotica. NO pertenecen a nuestro ecosistema
y por eso lo alteran. NO se quien tuvo la "brillante idea" de forestar el Uruguay cuando este es pradera natural. QUE error. Ahora mis dudas aumentan mas y mas.

agrega un comentario


A protestar y cortar puentes...
Por Fernando - Friday, Jan. 13, 2006 at 8:01 PM

...por el cierre de las plantas de celulosa del Río Paraná y por Atucha, y por la cancelación del proyecto Atucha II.

Hasta tanto no están legitimados moralmente para protestar por las plantas que se instalarán sobre el Río Uruguay.

Si quieren se creibles: dentro de las protestas deberían pedir el cierre de estas otras plantas y de las centrales nucleares.

Saludos,

agrega un comentario


A protestar y cortar puentes...
Por Fernando - Friday, Jan. 13, 2006 at 8:01 PM

...por el cierre de las plantas de celulosa del Río Paraná y por Atucha, y por la cancelación del proyecto Atucha II.

Hasta tanto no están legitimados moralmente para protestar por las plantas que se instalarán sobre el Río Uruguay.

Si quieren se creibles: dentro de las protestas deberían pedir el cierre de estas otras plantas y de las centrales nucleares.

Saludos,

agrega un comentario


es verdad
Por El polenta - Friday, Jan. 13, 2006 at 9:57 PM

Nos estan instalando un Tchernobil version doble ( una central al lado de la otra) y se la tirand e ecologistas. Y la respuesta de estos trogloditas es, las centrales nucleares no nos afectan directamente. NO las tenemos enfrente. QUe ecologistas fenomenos. Esto oculta otros intereses.

agrega un comentario


Movilización
Por Tere - Friday, Jan. 13, 2006 at 10:02 PM


Si te importa tu vida, la de tus viejos, hermanos, amigos... leé esto con atención:

¿Qué pasó con toda esa gente que asistió a la marcha del 30 de abril? ¿Dónde están? ¿Ya bajaron los brazos? ¿Tan pronto pensaron q luchar no valía la pena? ¿Tan pronto fueron engañados por las campañas publicitarias de Ence y Botnia, que no hacen más que desesperanzar a la gente?
Si realmente estás en contra de la instalación de las papeleras... COMPROMETETE.... quedándote en tu casa no logras NADA.
PARTICIPÁ de las marchas, de los cortes, y de todas las protestas que se lleven a cabo para parar este genocidio...
Si no tenes como enterarte de las movilizaciones, entrá a http://www.noalapapelera.com.ar e informarte, o bien llamá a la Casa de la cultura.
Si tenes alguna opinión, o cosas que proponer, podés ser parte de la Asamblea Juvenil, que se reúne todos los miércoles a las 20hs en Casa de la Cultura. Tus ideas pueden servir de mucho!!
Si no tenes transporte o cómo movilizarte, entrando a la página antes mencionada podes informate sobre los horarios en que salen colectivos gratis para que puedas ir a los cortes y demás.
Como verás.. te facilitamos TODO para que seas parte de esta lucha.. NO TENES EXCUSA!!! Comprometete, tomá consciencia, y trasmití todo esto a amigos, familiares, conocidos...

ESTO ES GRAVE.... GUALEGUAYCHÚ NO SÓLO VA A QUEDAR DESBASTADO EN EL ÁREA ECONÓMICA Y TURÍSTICA , SINO QUE TÁMBIEN VA A TENER UN FUERTE DESCENSO DEMOGRÁFICO

Enviá esto a todos los contactos, haciéndolo ya estás poniendo tu granito de arena para concientizar a la gente...


¡¡¡ TODAVÍA ESTAMOS A TIEMPO!!!

SI A LA VIDA... NO A LAS PAPELERAS!! info@noalapapelera.com.ar

agrega un comentario


"fernando", "polenta", garcas charruas, Uruguay todo dicho:
Por Brutus - Saturday, Jan. 14, 2006 at 1:16 AM

De republiqueta bananera a reputajeta fugazzera lameculos del imperio.

Ni un turista al Uruguay.
¿Son nacionalistas?: coman eucaliptos y papel.
Fuera garcas charruas del Mercosur.

Brutus Presidente. Piquete Permanente.

agrega un comentario


Encaremos la suspensión de todo proyecto papelero y el cierre de las plantas nucleares
Por Fernando - Saturday, Jan. 14, 2006 at 8:45 AM

Todo esto no ha hecho más que herir los lazos entre dos pueblos "hermanos". Basta con ver que ayer en la reunión de intendentes el apoyo fue unánime por parte de los 19 intendentes del país. Además, podemos ver que existen provincias argentinas que quieren llevar los emprendimientos para su territorio, sin importarles un carajo los problemas medioambientales de sus hermanos etrerrianos.

Ayer, el ex gobernador de Corrientes, y actual diputado nacional, Ricardo Colombi, respaldó la instalación de plantas procesadoras de celulosas en Fray Bentos, y dijo reclamó que la empresa Stora-Enso, interesada en instalar una planta sobre el Río Negro, finalmente se instale en su provincia. Colombi, dijo que está de acuerdo con el asentamiento de fábricas de celulosas frente a la costa argentina y calificó de extremista la posición adoptada por vecinos y ambientalistas en la provincia de Entre Ríos

Greepeace tiene una postura menos nacionalista:

La organización ambientalista Greenpeace exigió al gobierno argentino abandonar su "política hipócrita" frente a su reclamo al presidente uruguayo Tabaré Vázquez por la instalación de las plantas de celulosa Botnia y Ence en Fray Bentos.

En una reunión en el mediodía de ayer con el canciller Jorge Taiana, el director ejecutivo de Greenpeace, Martín Prieto, reclamó la puesta en marcha de un plan de producción limpia para la industria del papel en la Argentina.

¿De que forma podemos solucionar este conflicto? Sencillo:

El objetivo de las protestas debe ser la suspensión de toda construcción y producción relacionada con las plantas de celulosa en todos los territorios rioplatenses. La suspensión de Atucha y la cancelación del proyecto Atucha II. Para que se estudie caso por caso, teniendo un criterio único en cuanto a los requrimientos y formas de producción.

Mientras los entrerrianos no entiendan que esa es la única forma de lograr frenar la construcción de las plantas, todo va a seguir igual.

Los uruguayos estamos dispuestos a una lucha, no hipócrita, por el cuidado del medio ambiente, pero no somos giles y no nos van a jopear ningún emprendimiento industrial.

Saludos,

agrega un comentario


parece
Por el polenta - Saturday, Jan. 14, 2006 at 9:42 PM

PArece un aviso de la iglesia universal. El demonio lo espera en la esquina para destruirlo. UNase a la iglesia universal del reino de Díos y estara salvado, tendra dinero, felicidad y paz. Otro cantar seria si se hicieran en Gualeguaychu o en Corrientes y MIsiones.
Por otro lado, ese escenario de cine catastrofe tendria lugar si hubiera un accidente nuclear en las plantas nucleares de Atucha I y II. Tiene mas probabilidad que pase por eso que por 2 infelices papeleras. LA cuestion de esto es pura politica y economia. Lo demas es para asustar a la gilada.

agrega un comentario


Eucaliptus
Por Mariano - Wednesday, Jan. 18, 2006 at 11:21 PM

No tiene ningun sentido agronomico proclamar los problemas que pueden traer los eucaliptus sin explicar causas y ponerles numeros a lo que se afirma.
Que a planta sea exotica no tiene ninguna importancia, viimos redeados de plantas exoticas, los vegetales superuires estan globalizados desde hace decadas.
La parte industrializacion y su impacto sobre el rio es otra cosa, esto es potencialmente mucho mas grave, pero hay tanta sanata en este tema que no opinaria sin investigar primero.Lo de la lluva acida destruyendo cultivos(que por otro lado tambien son exoticos), me parece una grosera exageracion

agrega un comentario


El problema del eucaliptus
Por para mariano - Wednesday, Jan. 18, 2006 at 11:36 PM

Hola mariano

El problema del eucaliptus, no es lo exótica que es la planta si no el tamaño

Mirá el monte nativo de la zona y lo mas alto que vas a encontrar es algun algarrobo de no mas de 8 metros (si vas a las costas de los arroyos capaz haya alguna especie traida por el rio desde la selva misionera que apenas pase los 10 metros)
El problema aca es que se pone en un suelo donde solo ha habido arboles pequeños, arboles que llegan a los 30 metros o mas.
Ademas no es un eucaliptus, si no miles
Y para finalizar. Un arbol en el monte muere y su materia orgánica vuelve al suelo...aca quien sabe a donde va a parar. y el unico modo de que ese suelo siga sirviendo es con agroquimicos y ese ya es otro problema

Saludos che

agrega un comentario


no t gastes
Por Mario - Thursday, Jan. 19, 2006 at 12:52 AM

el va a insistir conq 'son inofensivos' los eucaliptos (q para colmo d males son transgenicos tb), la soja, el maiz RR, etc

todo 'es inofensivo', 'no esta probado q dañen', 'ya es una realidad inevitable', 'es negar el progreso y el desarrollo', etc. etc.

el siempre va a tener una excusa para defender lo indefendible

pero estos tipos lo mandan a callar olimpicamente



agrega un comentario


Eucaliptus
Por Mariano - Thursday, Jan. 19, 2006 at 9:34 AM

Mario, los eucaliptus no son transgénicos.
En cuanto a la diferencia con la vegetación natural, el hombre ha alterado siempre los ecosistemas naturales para sobrevivir, comenzando por echar vacas, hasta sembrar maíz o soja, como se hace en Uruguay.
Es una cuestion de estudiar caso por caso, el impacto de un cultivo, o monocultivo si prefieren, de eucaliptus, sobre la erosión(que es de lejos lo mas grave a considerar), balance hídrico, etc.
Y compararlo con la ganadería, la soja o el maíz, o cualquier uso altenativo. Las tierras uruguayas de las que estamos hablando estan explotadas de una manera u otra desde la colonia.
Así que para decir que el eucaliptus es malo o bueno, o mejor o peor que un uso alternativo, hay que poner estudios locales sobre la mesa, y de no haberlos, interpolaciones de situaciones parecidas, o aún simulaciones teóricas.
Sinó todo es sanata.
Por ejemplo lo de la materia orgánica, los árboles pierden hojas continuamente, también ramas, y eso va al suelo.
Un tema a considerar es que se p`lantan una vez, y se cortan a los 10 años, y que después rebrota para ser cortado a los 10 años de nuevo. Si lo copmparamos con un maíz en agricultura convencional, en el que el suelo sufre disturbios por las labranzas VARIAS VECES POR AÑO, es lógico pensar que el suelo esta más protegido por una masa forestal.
El uso de agroquímicos es menor que en agricultura, ya sea convencional o en seimbra directa. Solo se usan herbicidas los dos primeros años.
Y no olvidemos que en la ganadería moderna también se usan agroquímicos.
Y la experiencia concreta que tengo, es que cuando planatciones viejasd e eucaliptus se desmontan y destoconan para hacer cereales, éstos vienen mejor en la parte de monte(por el descanso) que en la tierra que ya venia de un uso agrícola.
Lo interesante en el caso uruguayo, es que esta habiendo una competencia por la tierra entre las papeleras, y los argentinos(mayormente cordobeses y santafesinos) que se estan yendo a Uruguay a sembrar soja, ya que allá no hay retenciones. esto ha hecho subir mucho el valor de la hectárea.

agrega un comentario