Julio López
está desaparecido
hace 6427 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Ver este artículo sin comentarios

Los movimientos sociales en la encrucijada: Tiempo de ambigüedades
Por Raúl Zibechi / ALAI - Saturday, Feb. 04, 2006 at 12:38 PM
info@alainet.org

ALAI-AMLATINA, 02/02/06, Montevideo.- El proceso bolivariano liderado por Hugo Chávez es heredero del primer levantamiento popular contra el neoliberalismo en el continente (el Caracazo de 1989), que hizo entrar en crisis el sistema político venezolano. Ironías de la vida, la potencia del chavismo proviene, en gran medida, del carisma de un líder que sustituye a los movimientos que lo llevaron al poder.

Cuando en febrero de 1989 la población más pobre de Caracas bajaba de los cerros para frenar el ajuste neoliberal implantado por el recién electo Carlos Andrés Pérez, nadie pensaba que aquella insurrección popular –sofocada por el ejército asesinando cientos de personas- representaba una inflexión de larga duración en las luchas sociales de ese país, pero también a escala continental. Con los años llegaron otros levantamientos (Ecuador a partir de 1990, luego Chiapas, Paraguay, Argentina, Bolivia…) que, salvando algunas diferencias, encarnaban el nacimiento de nuevos actores sociales que tenían en común que vivían en los “sótanos” de sus sociedades, por utilizar un término acuñado por el subcomandante insurgente Marcos.

Pero en Venezuela, además de similitudes, hay algunas diferencias que vale la pena destacar, y que explican el destacado papel que viene jugando Chávez. Los movimientos venezolanos comparados con los de los más pobres del continente, parecen difusos, borrosos, de escasa visibilidad aunque la contundencia de sus acciones –como la derrota del golpe de Estado de abril de 2002 y del paro petrolero del año siguiente- los han tornado en actores destacados. A tal punto, que Michael Hardt sostiene que lo que verdaderamente obsesiona a la administración de George W. Bush no es la retórica antimperialista de Chávez (ni tan extrema ni tan coherente como otras a las que se enfrentó el imperio) sino la autonomía de esos movimientos que son los que verdaderamente están marcando los rumbos del proceso bolivariano.


La diferencia venezolana

Sin embargo, no hay en Venezuela nada organizado que se parezca a la CONAIE ecuatoriana (Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador), ni a las juntas vecinales o los cocaleros bolivianos o a los piqueteros argentinos, por no mencionar los casos mejor estructurados del movimiento sin tierra brasileño o del zapatismo chiapaneco. Dicho de otro modo, en Venezuela no encontramos movimientos abarcativos con estructuras que les garanticen visibilidad, estrategias y tácticas, dirigentes conocidos y todas esas características que revisten los movimientos institucionalizados.

Esta situación, realmente novedosa respecto al resto del continente, puede explicarse en alguna medida como consecuencia del hundimiento del sistema político a lo largo de los años 90. Este naufragio no sólo precipitó la desintegración de los partidos tradicionales (desde los socialcristianos y la socialdemocracia hasta las izquierdas), sino que se llevó consigo al vertical y corrupto movimiento sindical. Todo lo institucionalizado se disolvió en el aire, parafraseando la célebre frase de Marx.

Pero hay algo más, que consiste en realidades subterráneas que sólo el tiempo y análisis más sólidos podrán iluminar. Los pobres de los cerros no optaron por crear organizaciones a imagen y semejanza de las que se habían hundido en el desprestigio por la corrupción y la subordinación al Estado y los partidos, sino que crearon multitud de espacios dispersos y escasamente o nada articulados. No vemos en Caracas, a diferencia de El Alto en Bolivia, estructuras más o menos centralizadas que agrupen a los barrios. Ciertamente, esta “ausencia” es funcional a un liderazgo como el de Chávez, pero tiene además la enorme ventaja de que no ofrece tantas facilidades para la cooptación como las organizaciones tradicionales. La falta de articulación y de centralización es lo que explica el éxito que han tenido los movimientos de los pobres venezolanos a la hora de desarticular el golpe de Estado y el paro petrolero, las dos principales iniciativas de las elites que habrían triunfado si se hubieran enfrentado sólo al aparato estatal.


Chávez, imán de los movimientos

Así como el presidente Chávez tiene un enorme poder de atracción en su país, se ha convertido en el referente más importante de la izquierda continental, casi a la par de Fidel Castro. Pero el chavismo no sólo tiene sintonía con los movimientos: interviene en ellos e intenta subordinarlos a sus objetivos. Un caso evidente es el del movimiento sindical, al lado de cuya tradicional CTV (vertical, corrupta y aliada de las patronales) el chavismo impulsó la creación de la UNT utilizando para ello los recursos del Estado. El cientista social Héctor Lucena asegura que así como los empresarios antichavistas no descuentan el jornal de los trabajadores que hacen paros contra el régimen, “el gobierno también financia a los empleados públicos que participan en sus frecuentes marchas y actos públicos, y a quienes no lo son, les brinda apoyo material, logístico y financiero” (1).

A escala regional, el chavismo está siendo capaz de influir en multitud de movimientos, de forma directa o indirecta. En noviembre se realizó en Caracas el primer encuentro latinoamericano de empresas recuperadas, al que asistieron gran cantidad de representantes de varios países. El resultado fue muy satisfactorio tanto para las empresas gestionadas por sus obreros como para los promotores del encuentro. Gracias a los abundantes fondos con que cuenta el Estado venezolano, se firmaron acuerdos de cooperación que permitirán a unas cuantas empresas contar con asesoramiento, recursos y mercados, con los que antes ni siquiera podían soñar.

Por otro lado, el chavismo emite un potente discurso en varios terrenos que van desde la integración regional y la crítica a los Estados Unidos, hasta las bondades de los planes de salud y educación que se llevan adelante en el país con apoyo cubano. A través de periódicos y medios como Telesur, que son financiados por el Estado venezolano, pasando por múltiples organizaciones políticas y sociales que se identifican con el proceso bolivariano, el chavismo cuenta con una amplia red de multiplicadores en todo el continente. Los foros sociales, más allá de las actitudes e intenciones del gobierno de Chávez, vienen mostrando crecientes simpatías hacia ese proceso, como lo muestra la reciente “contracumbre” realizada en Mar del Plata, donde algunos movimientos argentinos actuaron como fieles defensores de los gobiernos de Chávez y Kirchner.

En el amor como en la cooptación se necesitan dos (como mínimo). Sería demasiado simplista culpar sólo a los gobiernos, y hacernos los distraídos cuando los de abajo eligen el camino fácil de la subordinación, ya sea por comodidad, pereza para luchar por la autonomía o a cambio de beneficios materiales. Ahora que toda América Latina está salpicada por gobiernos progresistas y de izquierda, se ha instalado el tiempo de la ambigüedad: las declaraciones de autonomía y de “mandar obedeciendo” a menudo esconden la sustitución de la política desde abajo por la estatista, que siempre es política desde arriba.


(1) Héctor Lucena, “La crisis política en Venezuela”, Clacso, Buenos Aires, 2005, p. 90.

agrega un comentario


Depende como se vea la cosa.
Por Milton Frdiman. - Saturday, Feb. 04, 2006 at 2:56 PM

La politica "estatista" de arriba pude ser popular o no.
La politica "autonomica de abajo" puede ser popular o no.

La politica "estatista" de arriba: ¿ Es muy distinta a la autonomica de abajo?

La politica "autonomica de abajo" ¿ Deja de ser poder popular por recibir subvenciones, que necesariamente compran la "simpatia" rompiendo la "autonomia" ? Parece que no hay duda porque se vuelve clientelar. Pasa lo mismo con los partidos de izquierda que reciben planes y subvenciones de las municipalidads del conurbano para sostener merenderos y otros...
Siempre aparece el problema del fiinanciamiento.

La unica salida es el "autofinanciamiento" creando " islas anarquistas" al estilo Orwen o prhudon que al final estan estrayendo recursos del mercado capitalista, apoyando la explotacion de otras personas que integran otras cadenas y sectores de la explotacion.
Pro por lo menos la direccion de estos emprendimientos del socialismo utopico ( segun la tradicion marxista) no tiene caaptacion politica del sistema. Y es creadora de contracultura.


Chavez no exsite. Sino todas las organizaciones que lo apoyan. Chavez es esas organizaciones. Y con las simpatias del exterior se ve patente.
En la cunmbre de Mar Del Plata nos pagaron el viaje en micro, que salio de la cancilleria junto con el arreglo que no marcharamos a las vallas.
¿ Era plata de Chavez?
Depende como se lo mire. En el caso concreto no creo que lo halla financiado directamente ¿?.
Pero esa marcha formo parte del proyecto politico que desemboca con el fiananciamiento venezolano...

...........................................................................

Las luchas se fragmentan en miles y miles de intereses y de crepusculos. Es un fenomeno mundial.

¿ Se acuerdan cuando debatian sobre el movimientom piquetero? Cuando discutian si eran o no la vanguardia de la iquierda o del movimiento social?

Nacio por fuera de la izquierdas organicas y se las llevo por delante. Los partidos se quedaron mirando desde afuera lo que pasaba.Y los captaron con los planes clientelisticos. De la misma menera se estan perdiendo de vista otros movimientos sociales, otras luchas que estan latentes. Se pierde de vista el crecimiento de la sociedad civil.
Por ejemplo: todavia no se formaron pero esta la materia prima latente...
Victimas de las quiebras de las aseguradoras por accidentes de transito....La magnitus social de este conflicto y lo que hay en juego es de alto impacto social.
Familiares de consumidores de tabaco de toda la vida "sorprendidos" en su buena fe por la adiccion. Hoy se sabe que dejar de fumar es muy dificil por tratarse de la adiccion mas terrible por el numero de personas que afecta. U tercio del total de la poblacion argentina. Ademas tiene ribetes presupuestarios importantisimos ¿ Cuanto se aumentaria el presupuesto de salud, sin financiamiento extra, solamente por el ahorro de la prevencion. Son millones de millones de dolares.
Un calco ocurre con las empresas, generalmente multinacionales, de alimentos. El año pasado se prohibio el uso de "aceite hidrogenado" en EEUU. Estudios demostraron que es dañino para la salud publica. Las empresas muy probablemente tengan que pagar a los hospitales publicos por los gastos que incurrieron en tratamientos medicos provocados por la ingesta de esas sustancias. Ademas de juicios millonarios y asociaciones de consumidores.
Aca en La Argentina hay 10.000 gordos al borde de la muerte de la muerte. Y las obras sociales siquiera admiten que la obesidad es una enfermedad. Otra vez esta la masa critica de un grupo de afectados con intereses particulares y de alto impacto social.
Otro grupo de masa critica de intereses comunes que no esta organizado es el de los presos. KK aumento la poblacion carcelaria, sacando as garantias humanas de los codigos penales, en 34.000 presos. Con Menem habia 14.000. Y no construyeron carceles. Son personas sin condenas con presuncion de inocencia al borde de la muerte por las condiciones d e detencion. Nadie va a pedir aunque sea que les cambien los colchones por los de estopa o trapo. Los actuales al quemarse producen ciklon B. Gas cianhidrico. Que fue lo que paso en as ultimas carnicerias de presos en la provincia BA y en Mendoza.

Tenemos una actitud miope con respecto al movimiento popular.
No admitimos que el poder se esta reconfigurando. No digo que no pueda existir un movimiento de masas tipo 17 de octubre.
Pero la realidad es que la sociedad civil se enriquece y nacen miles de miles de grupusculos y no tan chicos, con intereses sumamente dispares y de alto impacto social, sea en el derecho, a salud publica o el presupuesto.

Ultimo ejemplo.

En estas paginas no sea entendido el movimiento contra el Mc Donald. Parece hasta una lucha estupida. Saquemos de lado el movimiento Vegano y las reivindicaciones sociales de los trabajadores del Mc Donald.
¿ Cuantos niños murieron por la ingesta de la bacteria coli en las hamburguesas? En niños menores de 9 años provoca la muerte por nuria y los que se salvan por tratamientos de dialisis quedan con secuelas neurologicas de por vida. Cohesionar estos grupos no solamente es un fuerte capital politico, que no necesita financiacion clientelar, sino que puede ser el comienzo del fin del reinado de una de las empresas emblematicas del capitalismo. ¿ Cuanto vale politicamente la foto de un niño dstrozado en el hospital por la puta hamburguesa? ¿ Y la historia de las chicanas de sus abogados poderosos en los juicios penales y civiles? Vamos muchachos que hay mil para hacer...

agrega un comentario


jaja, analfa fridman, ahora la policia "piensa"
Por anti-fridman - Saturday, Feb. 04, 2006 at 3:48 PM

"las luchas se organizan en miles de crepusculos" ajuajuajuaaaa,

Vean lo que pasa cuando un rati de imaginaria virtual se las quiere dar de intelectual mezclando frases copiadas... jajaja, te dejo muy trastornado el colegio de curas pedofilos, Milton. jajajaja, un pete la leccion de castellano. analfabeto. Segui haciendonos reir, gorra vieja.

agrega un comentario


Tiene razon.
Por antiestupidos. P:JC - Sunday, Feb. 05, 2006 at 5:47 PM

Hay nuchas luchas que no las ven porque no las entienden.

agrega un comentario