Julio López
está desaparecido
hace 6429 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Ver este artículo sin comentarios

Por qué NO necesitamos un partido revolucionario
Por CICA - Tuesday, Feb. 14, 2006 at 9:28 PM
cica_web@yahoo.com (Casilla de correo válida)

Por qué no necesitamos un partido revolucionario
Por Ricardo Fuego
http://www.cica.00pro.com/cica/porquenopartido/indice.htm


Introducción
I - El sujeto revolucionario de Garganté
II - La verdadera concepción marxista del proletariado
III - Del proletariado abstracto al partido
IV - Los argumentos socialdemócratas clásicos sobre el partido
V - Contexto histórico del kautskysmo-leninismo
VI - El verdadero camino a la revolución, la autonomía proletaria
VII - La relación entre comunistas y proletari@s
Conclusión


Bajar el texto entero
http://www.cica.00pro.com/cica/porquenopartido/fuego_porque_no_partido.zip

agrega un comentario


Partido
Por Quijoteando... - Tuesday, Feb. 14, 2006 at 10:54 PM

Ahora te va a salir un forro morenista emocionado o algun viejo carcaman del PO como "---"/Xor.

agrega un comentario


Por qué no necesitamos mas boludos
Por independiente - Tuesday, Feb. 14, 2006 at 10:55 PM
boludos@boludos.org

Reciente edición del libro "de boludos esta ya lleno el mundo"

leer completo en nuestra pagina web: http://www.boludos.org

agrega un comentario


no puedo entrar a www:boludos.org
Por un AnarcoBoludo - Tuesday, Feb. 14, 2006 at 11:12 PM

1-La verdadera concepción marxista del boludo
2-La más boluda forma de auto organización horizontal
3-La proletarización del boludeo y la dictadura de los boludos
4-Auto-gobierno de boludos
6-Sindicatos entreguistas o boludos alegres
7-Conclusión

agrega un comentario


Che Juan, vos q sabés tanto
Por Bolche-leninista - Wednesday, Feb. 15, 2006 at 12:01 AM

En vez de explicarnos con lujos de detalles porque no tenemos q hacer lo q estamos haciendo, ¿porqué carajo no explican porque levantaron las huelgas de la Patagonia, la de la Semana Trágica y la de la forestal? Nunca nos explicaron porqué demonios cada vez q las papas queman y, allende los tiempos les tocaba dirigir a las masas, reculaban.
No es casual entonces q haya surgido el peronismo. En todo caso les tiro un título para el próximo libro: EL PERONISMO, ENFERMEDAD SENIL DEL ANARQUISMO.

agrega un comentario


Para boludos, lo tenemos al amigo "Bolche-leninista"
Por anarquista - Wednesday, Feb. 15, 2006 at 2:54 AM

¿Así que los anarquistas reculan cuando las papas queman? Te pregunto una cosa: ¿Reculó Buenaventura Durruti cuando Franco pretendía imponer una dictadura fascista? ¿O dio su vida? ¿Sabés que hacían mientras tanto los "bolche-leninistas" como vos? Se aprovechaban de los que seriamente peleaban contra los fascistas y los apuñalaban por la espalda como cobardes que eran. En vez de matar fascistas, mataban anarquistas, claro esta que los mataban por la espalda.
¿Sabías que en Ucrania los anarquistas organizaron al proletariado y hecharon a los alemanes y a los burgueses e hicieron la Revolución que Lenin y Trotsky no se animaron a hacer? ¿Sabés lo que fue el tratado de Brest-Litovsk? Y después, cuando el peligro era otro, los blancos, y las tropas de Denikin avanzaron por toda Rusia y estuvieron a punto de restaurar el zarismo ¿Sabés quien lo evitó? ¿Lenin y Trotsky? NO. Los campesinos ucranianos y anarquistas con su ejército frenaron a Denikin, cuando los bolcheviques y el Ejercito Rojo no hacían más que retroceder y el avance de los blancos era imparable.
Y luego, cuando Wrangel reorganizó las tropas de Denikin, nuevamente los campesinos ukranianos vencieron a los blancos. Y una vez alcanzada esa victoria definitiva, los bolcheviques apuñalaron por la espalda a los anarquistas, asesinaron miles de personas, deportaron otras tantas, mientras Trotsky quedó como el héroe de la Guerra Civil.

agrega un comentario


del seleccionado del campesinado al pasaje de la dialectica del boludo
Por dmdmdm - Wednesday, Feb. 15, 2006 at 3:21 AM

yo pregunto, el campesinado, es nescesariamente anarquista para vos?
en cuanto al boleche-pelotudo, dudo que seas leninista, sino en vez de entrar y postear boludeces estarias militando en un partido serio como el PO, (cuak)

agrega un comentario


-
Por anarquista - Wednesday, Feb. 15, 2006 at 3:38 AM

El campesinado del sur de Ucrania que se organizaba bajo el movimiento makhnoísta tenía una forma de lucha y una idea de la Revolución anarquista, y el líder de esos campesinos, Néstor Makhno, era un anarquista. ¿Esto contesta tu pregunta?

agrega un comentario


anarquista
Por una preguntita - Wednesday, Feb. 15, 2006 at 7:53 AM

Se puede decir,que Palito Ortega fué un dirigente campesino anarco ????????

agrega un comentario


....
Por uno - Wednesday, Feb. 15, 2006 at 2:37 PM

cuanta pavada posteada en este sitio..por favorrr...
donde dice comunista antibolchevique...debe decir anticomunista a secas

agrega un comentario


Makhno, el gran anarquista derrotado en toda la linea en la revolucion rusa
Por bolchevique - Wednesday, Feb. 15, 2006 at 2:53 PM

Si hay alguien que quedo en la anecdota historica en la revolucion rusa es el anarquista de Makhno y el el charlatan de Miliukov con los soviets sin comunistas.

Gravenselo, anarcos revolu, la historia de la lucha de clases los hizo desaparecer, sus teorias no encuentran simpatia en amplias capas, ni dan respuesta a las necesidades concretas de la clase obrera

agrega un comentario


Son la triple AAA, Alianza anticomunista anarquista
Por clara - Wednesday, Feb. 15, 2006 at 3:05 PM

me cansaron los anarquistas, estuve casado con uno y son unos lumpenes totales , vacilantes, dudan de todo, y en el fondo son pequeñoburgueses asustados. vengo de una familia prole, mi viejo trabajó en la Ford de Pacheco, todos en mi familia eran del PC, mi viejo, mi vieja, mis hermanos.
Yo no es que este de acuerdo en todo con el PC, pero los anarcos los conosco pateticos son!!!. El egocentrismo e individualismo que tiene es casi diria enfermizo. La caracteristica genetica del anarco es esa: me cago en todos!!!! Por eso le huye como la peste a la organizacion propia de la clase obrera, propia del proletario, por eso entre los obreros no existen, en la fabrica, mi viejo siempre me contaba, habia una anarquista, uno habia y simpre con sus propuestas lo unico que recogia era chiflatina y risas. a la gente le caia simpatico pero sus propuestas eran incosistentes, no eran viables. Bueno creo explicar un poco mi experiencia con un anarquista. en este caso mi ex. Todos nos podemos equivocar y yo fui una . En la vida aprendi una anarco jamas.
No me chicaneen, ni me barden les dejo esto porque vengo leyendo sus debates y bueno quise aportar lo mio, capaz sirve o no .......

agrega un comentario


"los hizo desaparecer"
Por anti-Cheka - Wednesday, Feb. 15, 2006 at 3:06 PM

el de arriba suena a mano de obra desocupada.

no es casualidad, todos los bolches que hablan con tanta sarna contra el anarquismo son policías y torturadores en potencia.

agrega un comentario


Concuerdo con Clara
Por morenista - Wednesday, Feb. 15, 2006 at 3:27 PM

La tiene Clara.

agrega un comentario


"Clara" dice "estuve casadO con uno"
Por ... - Wednesday, Feb. 15, 2006 at 3:49 PM

que pelotudez, mira que inventarse un personaje femenino y encima "prole" para decir esas boludeces...

como se nota que los nazis rojos se ven en figurillas para defender a su ideología y lo único que les queda es la calumnia y el insulto

agrega un comentario


Famosa frase
Por skorpion - Wednesday, Feb. 15, 2006 at 4:30 PM

DIVIDE Y REINARAS
creo que es lo que esta dandose aqui entre socialistas y anarquistas, por lo que se el anarquismo perdio contacto con la clase obrera y no se dispone a tomar el poder, lo que no significa pasividad. Es una duda que tengo sobre los anarquistas, porque perdieron la comuna de Paris?
Las groserías no hacen mas que entorpecer y arbumar la comunicacion
Salud

agrega un comentario


La paró de pecho y la mandó a la tribuna
Por Bolche-leninista - Wednesday, Feb. 15, 2006 at 5:05 PM

No vayas querér dar una respuesta sobre las traiciones al movimiento obrero argentino, tanto en la Patagonia, como en la Semana Trágica, como en la forestal. Una de las enfermedades seniles es la arteroesclerosis.
Ahora el gran Buenaventura Durruti, tiene que bancar a los sindical-traidores como Abad de Santillán y su pléyade de chantas anarco-stalinistas argentinos.
Si querés hablar de Durruti, recordá que tuvo un aliado de fierro en los marxistas unificados de Andreu Nin.
Cuando respondas lo q se te pregunta, largamos con el aislamiento q las orgas anarquistas le hicieron a Di Giovanni, Wilkens y tantos otros revolucionarios anarquistas.
Fraternalmente, Revolución o muerte.

agrega un comentario


Marx les habla a los charlatanes antipartido
Por the komedido - Wednesday, Feb. 15, 2006 at 5:15 PM

C. MARX Y F. ENGELS
MENSAJE DEL COMITE CENTRAL A LA LIGA DE LOS COMUNISTAS [1]
MARZO DE 1850

EL COMITE CENTRAL A LA LIGA [2]

Hermanos: Durante los dos años revolucionarios de 1848 y 1849 la Liga ha salido airosa de una doble prueba: primero porque sus miembros participaron enérgicamente en todas partes donde se produjo el movimiento y porque en la prensa, en las barricadas y en los campos de batalla estuvieron en la vanguardia de la única clase decididamente revolucionaria, del proletariado. Además, porque la concepción que del movimiento tenía la Liga, tal como fue formulada en las circulares de los congresos y del Comité Central en 1847, así como en el "Manifiesto Comunista", resultó ser la única acertada; porque las esperanzas expuestas en dichos documentos se vieron plenamente confirmadas, y los puntos de vista sobre las condiciones sociales del momento, que la Liga sólo había propagado hasta entonces en secreto, se hallan ahora en boca de todos los pueblos y se predican abiertamente en las plazas públicas. Al mismo tiempo, la primitiva y sólida organización de la Liga se ha debilitado considerablemente. Gran parte de sus miembros —los que participaron directamente en el movimiento revolucionario— creían que ya había pasado la época de las sociedades secretas y que bastaba con la sola actividad pública. Algunos círculos y comunidades han ido debilitando sus conexiones con el Comité Central y terminaron por romperlas poco a poco. Así pues, mientras el partido democrático, el partido de la pequeña burguesía, fortalecía más y más su organización [180] en Alemania, el partido obrero perdía su única base firme, a lo sumo conservaba su organización en algunas localidades, para fines puramente locales, y por eso, en el movimiento general, cayó por entero bajo la influencia y la dirección de los demócratas pequeñoburgueses. Hay que acabar con tal estado de cosas, hay que restablecer la independencia de los obreros. Comprendiendo esta necesidad, el Comité Central, ya en el invierno de 1848-1849, envió a Josef Moll con la misión de reorganizar la Liga en Alemania. La misión de Moll no produjo el efecto deseado, en parte porque los obreros alemanes no tenían aún suficiente experiencia, y en parte por haberse visto interrumpida a consecuencia de la insurrección de mayo del año pasado [3]. El propio Moll, que empuñó las armas y se incorporó al ejército de Baden-Palatinado, cayó en el encuentro del 19 de julio [*] cerca de Murg. La Liga ha perdido con Moll a uno de sus miembros más antiguos, más activos y más seguros, que había participado en todos los congresos y comités centrales y que ya había realizado antes con gran éxito varias misiones fuera. Después de la derrota de los partidos revolucionarios de Alemania y Francia en julio de 1849, casi todos los miembros del Comité Central volvieron a reunirse en Londres, completaron sus filas con nuevas fuerzas revolucionarias y emprendieron con renovada energía la tarea de reorganizar la Liga.

Esta reorganización sólo puede ser lograda por un emisario especial, y el Comité Central considera que tiene una gran importancia el que dicho emisario salga precisamente ahora, cuando es inminente una nueva revolución, cuando, por lo tanto, el partido obrero debe actuar de la manera más organizada, más unánime y más independiente, si no quiere ser de nuevo explotado por la burguesía y marchar a la cola de éste, como en 1848.

Ya os habíamos dicho, hermanos, en 1848, que los liberales burgueses alemanes llegarían pronto al poder y que inmediatamente emplearían contra los obreros este poder recién adquirido. Ya habéis visto cómo se ha realizado esto. En efecto, inmediatamente después del movimiento de Marzo de 1848 han sido los burgueses quienes se hicieron con el poder, utilizándolo sin dilaciones para obligar a los obreros, sus aliados en la lucha, a volver a su anterior condición de oprimidos. Y aunque la burguesía no podía lograr todo esto sin aliarse al partido feudal derrotado en Marzo y, en fin de cuentas, sin ceder de nuevo la dominación a este mismo partido absolutista feudal, pudo, sin embargo, asegurarse las condiciones que, en vista de las dificultades [181] financieras del Gobierno, habrían de poner finalmente en sus manos el poder y salvaguardarían sus intereses en el caso de que fuese posible que el movimiento revolucionario entrase desde ahora en el cauce del llamado desarrollo pacífico. Para asegurar su dominación, la burguesía ni siquiera necesitaba recurrir a medidas violentas que la harían odiosa a los ojos del pueblo, pues todas esas medidas violentas ya habían sido tomadas por la contrarrevolución feudal. Pero el desarrollo no ha de seguir ese cauce pacífico. Por el contrario, la revolución que ha de acelerar dicho desarrollo está próxima, bien sea provocada por una insurrección independiente del proletariado francés, bien por una invasión de la Babel revolucionaria [4] por la Santa Alianza [5].

Y el papel de traición que los liberales burgueses alemanes desempeñaron con respecto al pueblo en 1848 lo desempeñarán en la próxima revolución los pequeños burgueses democráticos, que ocupan hoy en la oposición el mismo lugar que ocupaban los liberales burgueses antes de 1848. Este partido, el partido democrático, más peligroso para los obreros que lo fue el partido liberal, está integrado por los tres elementos siguientes:

I. Por las partes más progresistas de la gran burguesía, cuyo objetivo es el total e inmediato derrocamiento del feudalismo y del absolutismo. Dicha fracción está representada por los antiguos conciliadores de Berlín que habían propuesto suspender el pago de las contribuciones.

II. Por la pequeña burguesía democrático-constitucional, cuyo principal objetivo en el movimiento precedente había sido crear un Estado federal más o menos democrático, tal como lo habían propugnado sus representantes —la izquierda de la Asamblea de Francfort—, más tarde el parlamento de Stuttgart y ella misma en la campaña en pro de la Constitución del Imperio [6].

III. Por los pequeños burgueses republicanos, cuyo ideal es una república federal alemana al estilo de la suiza y que ahora se llaman a sí mismos "rojos" y "demócratas sociales", porque tienen el pío deseo de acabar con la opresión del pequeño capital por el grande, del pequeño burgués por el gran burgués. Representaban esta fracción los miembros de los congresos y comités democráticos, los dirigentes de las uniones democráticas y los redactores de la prensa democrática.

Ahora, después de su derrota, todas estas fracciones se llaman republicanas o rojas, exactamente como los pequeños burgueses republicanos de Francia se llaman hoy día socialistas. Allí donde aún tienen la posibilidad de perseguir sus fines por métodos constitucionales, como en Wurtemberg, Baviera, etc., [182] aprovechan la ocasión para conservar sus viejas frases y para demostrar con los hechos que no han cambiado en absoluto. Se comprende, por lo demás, que el cambio de nombre de este partido no modifica en lo más mínimo su actitud hacia los obreros; lo único que hace es demostrar que ahora se ve obligado a luchar contra la burguesía aliada al absolutismo y a buscar el apoyo del proletariado.

El partido democrático pequeñoburgués es muy poderoso en Alemania. Abarca no solamente a la enorme mayoría de la población burguesa de las ciudades, a los pequeños comerciantes e industriales y a los maestros artesanos, sino que también le siguen los campesinos y el proletariado rural, en tanto este último no ha encontrado aún el apoyo del proletariado urbano independiente.

La actitud del partido obrero revolucionario ante la democracia pequeñoburguesa es la siguiente: marcha con ella en la lucha por el derrocamiento de aquella fracción a cuya derrota aspira el partido obrero; marcha contra ella en todos los casos en que la democracia pequeñoburguesa quiere consolidar su posición en provecho propio.

Muy lejos de desear la transformación revolucionaria de toda la sociedad en beneficio de los proletarios revolucionarios, la pequeña burguesía democrática tiende a un cambio del orden social que pueda hacer su vida en la sociedad actual lo más llevadera y confortable. Por eso reclama ante todo una reducción de los gastos del Estado por medio de una limitación de la burocracia y la imposición de las principales cargas tributarias sobre los grandes terratenientes y los burgueses. Exige, además, que se ponga fin a la presión del gran capital sobre el pequeño, pidiendo la creación de instituciones crediticias del Estado y leyes contra la usura, con lo cual ella y los campesinos tendrían abierta la posibilidad de obtener créditos del Estado en lugar de tener que pedírselos a los capitalistas, y además en condiciones ventajosas; pide igualmente el establecimiento de relaciones burguesas de propiedad en el campo mediante la total abolición del feudalismo. Para poder llevar a cabo todo esto necesita un régimen democrático, ya sea constitucional o republicano, que les proporcione una mayoría a ella y a sus aliados, los campesinos, y una autonomía democrática local que ponga en sus manos el control directo de la propiedad comunal y una serie de funciones desempeñadas hoy día por burócratas.

Los demócratas pequeñoburgueses consideran, además, que es preciso oponerse a la dominación y el rápido crecimiento del capital, en parte limitando el derecho de herencia, en parte poniendo en manos del Estado el mayor número posible de empresas. [183] Por lo que toca a los obreros, es ante todo indudable que deben seguir siendo obreros asalariados, pero al mismo tiempo los pequeños burgueses democráticos desean que aquéllos tengan salarios más altos y una existencia mejor asegurada; y confían en lograr esto facilitando por un lado trabajo a los obreros a través del Estado y por otro con medidas de beneficencia. En una palabra, confían en corromper a los obreros con limosnas más o menos veladas y quebrantar su fuerza revolucionaria con un mejoramiento temporal de su situación. No todas las fracciones de la democracia pequeñoburguesa defienden todas las reivindicaciones que acabamos de citar. Tan sólo unos pocos demócratas pequeñoburgueses consideran como objetivo suyo el conjunto de estas reivindicaciones. Cuanto más allá van algunos individuos o fracciones de la democracia pequeñoburguesa, tanto mayor es el número de estas reivindicaciones que hacen suyas, y aquellos pocos que ven en lo arriba expuesto su propio programa suponen seguramente que ello representa el máximo de lo que puede esperarse de la revolución. Pero estas reivindicaciones no pueden satisfacer en modo alguno al partido del proletariado. Mientras que los pequeños burgueses democráticos quieren poner fin a la revolución lo más rápidamente que se pueda, después de haber obtenido, a lo sumo, las reivindicaciones arriba mencionadas, nuestros intereses y nuestras tareas consisten en hacer la revolución permanente hasta que sea descartada la dominación de las clases más o menos poderosas, hasta que el proletariado conquiste el poder del Estado, hasta que la asociación de los proletarios se desarrolle, y no sólo en un país, sino en todos los países dominantes del mundo, en proporciones tales, que cese la competencia entre los proletarios de estos países, y hasta que por lo menos las fuerzas productivas decisivas estén concentradas en manos del proletariado. Para nosotros no se trata de reformar la propiedad privada, sino de abolirla; no se trata de paliar los antagonismos de clase, sino de abolir las clases; no se trata de mejorar la sociedad existente, sino de establecer una nueva. No cabe la menor duda de que con el desarrollo de la revolución la democracia pequeñoburguesa obtendrá en Alemania, por algún tiempo, una influencia predominante. La cuestión es, pues, saber cuál ha de ser la actitud del proletariado y particularmente de la Liga frente a la democracia pequeñoburguesa:

1. mientras subsista la situación actual, cuando los demócratas pequeñoburgueses se encuentran también oprimidos;

2. en el curso de la próxima lucha revolucionaria, la cual les dará una situación de superioridad;

3. al terminar la lucha, durante el período de su superioridad sobre las clases derrocadas y sobre el proletariado.

[184]

1. En los momentos presentes, cuando la pequeña burguesía democrática es oprimida en todas partes, ésta predica en general al proletariado la unión y la reconciliación, le tiende la mano y trata de crear un gran partido de oposición que abarque todas las tendencias del partido democrático, es decir, trata de arrastrar al proletariado a una organización de partido donde han de predominar las frases socialdemócratas de tipo general, tras las que se ocultarán los intereses particulares de la democracia pequeñoburguesa, y en la que las reivindicaciones especiales del proletariado han de mantenerse reservadas en aras de la tan deseada paz. Semejante unión sería hecha en exclusivo beneficio de la pequeña burguesía democrática y en indudable perjuicio del proletariado. Este habría perdido toda su posición independiente conquistada a costa de tantos esfuerzos y habría caído una vez más en la situación de simple apéndice de la democracia burguesa oficial. Tal unión debe ser, por tanto, resueltamente rechazada. En vez de descender una vez más al papel de coro destinado a jalear a los demócratas burgueses, los obreros, y ante todo la Liga, deben procurar establecer junto a los demócratas oficiales una organización propia del partido obrero, a la vez legal y secreta, y hacer de cada comunidad centro y núcleo de sociedades obreras, en las que la actitud y los intereses del proletariado puedan discutirse independientemente de las influencias burguesas. Una prueba de cuán poco seria es la actitud de los demócratas burgueses ante una alianza con el proletariado en la cual éste tuviese la misma fuerza y los mismos derechos la tenemos en los demócratas de Breslau, cuyó órgano de prensa, la "Neue Oder-Zeitung" [7], ataca con furia a los obreros organizados independientemente, a los que moteja de socialistas. Para luchar contra un enemigo común no se precisa ninguna unión especial. Por cuanto es necesario luchar directamente contra tal enemigo, los intereses de ambos partidos coinciden por el momento, y dicha unión, lo mismo que ha venido ocurriendo hasta ahora, surgirá en el futuro por sí misma y únicamente para el momento dado. Es evidente que en los futuros conflictos sangrientos, al igual que en todos los anteriores, serán sobre todo los obreros los que tendrán que conquistar la victoria con su valor, resolución y espíritu de sacrificio. En esta lucha, al igual que en las anteriores, la masa pequeñoburguesa mantendrá una actitud de espera, de irresolución e inactividad tanto tiempo como le sea posible, con el propósito de que, en cuanto quede asegurada la victoria, utilizarla en beneficio propio, invitar a los obreros a que permanezcan tranquilos y retornen al trabajo, evitar los llamados excesos y despojar al proletariado de los frutos de la victoria. No está en manos de los obreros impedir que la pequeña burguesía democrática proceda [185] de este modo, pero sí está en su poder dificultar la posibilidad de imponerse al proletariado en armas y dictarles unas condiciones bajo las cuales la dominación de los demócratas burgueses lleve desde el principio el germen de su caída, facilitando así considerablemente su ulterior sustitución por el poder del proletariado. Durante el conflicto e inmediatamente después de terminada la lucha, los obreros deben procurar, ante todo y en cuanto sea posible, contrarrestar los intentos contemporizadores de la burguesía y obligar a los demócratas a llevar a la práctica sus actuales frases terroristas. Deben actuar de tal manera que la excitación revolucionaria no sea reprimida de nuevo inmediatamente después de la victoria. Por el contrario, han de intentar mantenerla tanto tiempo como sea posible. Los obreros no sólo no deben oponerse a los llamados excesos, a los actos de venganza popular contra individuos odiados o contra edificios públicos que el pueblo sólo puede recordar con odio, no sólo deben tolerar tales actos, sino que deben asumir la dirección de los mismos. Durante la lucha y después de ella los obreros deben aprovechar todas las oportunidades para presentar sus propias demandas al lado de las demandas de los demócratas burgueses. Deben exigir garantías para los obreros tan pronto como los demócratas burgueses se dispongan a tomar el poder. Si fuere preciso, estas garantías deben ser arrancadas por la fuerza. En general, es preciso procurar que los nuevos gobernantes se obliguen a las mayores concesiones y promesas; es el medio más seguro de comprometerles. Los obreros deben contener por lo general y en la medida de lo posible la embriaguez del triunfo y el entusiasmo provocado por la nueva situación que sigue a toda lucha callejera victoriosa, oponiendo a todo esto una apreciación fría y serena de los acontecimientos y manifestando abiertamente su desconfianza hacia el nuevo Gobierno. Al lado de los nuevos gobiernos oficiales, los obreros deberán constituir inmediatamente gobiernos obreros revolucionarios, ya sea en forma de comités o consejos municipales, ya en forma de clubs obreros o de comités obreros, de tal manera que los gobiernos democrático-burgueses no sólo pierdan inmediatamente el apoyo de los obreros, sino que se vean desde el primer momento vigilados y amenazados por autoridades tras las cuales se halla la masa entera de los obreros. En una palabra, desde el primer momento de la victoria es preciso encauzar la desconfianza no ya contra el partido reaccionario derrotado, sino contra los antiguos aliados, contra el partido que quiera explotar la victoria común en su exclusivo beneficio.

2. Pero para poder oponerse enérgica y amenazadoramente a este partido, cuya traición a los obreros comenzará desde los primeros momentos de la victoria, éstos deben estar armados [186] y tener su organización. Se procederá inmediatamente a armar a todo el proletariado con fusiles, carabinas, cañones y municiones; es preciso oponerse al resurgimiento de la vieja milicia burguesa dirigida contra los obreros. Donde no puedan ser tomadas estas medidas, los obreros deben tratar de organizarse independientemente como guardia proletaria, con jefes y un Estado Mayor Central elegidos por ellos mismos, y ponerse a las órdenes no del Gobierno, sino de los consejos municipales revolucionarios creados por los mismos obreros. Donde los obreros trabajen en empresas del Estado, deberán procurar su armamento y organización en cuerpos especiales con mandos elegidos por ellos mismos o bien como unidades que formen parte de la guardia proletaria. Bajo ningún pretexto entregarán sus armas ni municiones; todo intento de desarme será rechazado, en caso de necesidad, por la fuerza de las armas. Destrucción de la influencia de los demócratas burgueses sobre los obreros; formación inmediata de una organización independiente y armada de la clase obrera; creación de unas condiciones que, en la medida de lo posible, sean lo más duras y comprometedoras para la dominación temporal e inevitable de la democracia burguesa: tales son los puntos principales que el proletariado, y por tanto la Liga, deben tener presentes durante la próxima insurrección y después de ella.

3. Tan pronto como los nuevos gobiernos se hayan consolidado un poco comenzarán su lucha contra los obreros. A fin de estar en condiciones de oponerse enérgicamente a los demócratas pequeñoburgueses es preciso ante todo que los obreros estén organizados de un modo independiente y centralizados a través de sus clubs. Después del derrocamiento de los gobiernos existentes, y a la primera oportunidad, el Comité Central se trasladará a Alemania, convocará inmediatamente un Congreso, ante el que propondrá las medidas necesarias para la centralización de los clubs obreros bajo la dirección de un organismo establecido en el centro principal del movimiento. La rápida organización de agrupaciones —por lo menos provinciales— de los clubs obreros es una de las medidas más importantes para vigorizar y desarrollar el partido obrero. La consecuencia inmediata del derrocamiento de los gobiernos existentes ha de ser la elección de una asamblea nacional representativa. Aquí el proletariado deberá vigilar:

I. Que ni un solo núcleo obrero sea privado del derecho de voto bajo ningún pretexto ni por ningún truco de las autoridades locales o de los comisarios del Gobierno.

II. Que al lado de los candidatos burgueses democráticos figuren en todas partes candidatos obreros, elegidos en la medida de lo posible entre los miembros de la Liga, y que para su triunfo [187] se pongan en juego todos los medios disponibles. Incluso donde no exista ninguna esperanza de triunfo, los obreros deben presentar candidatos propios para conservar la independencia, hacer un recuento de fuerzas y demostrar abiertamente a todo el mundo su posición revolucionaria y los puntos de vista del partido. Al mismo tiempo, los obreros no deben dejarse engañar por los alegatos de los demócratas de que, por ejemplo, tal actitud escinde el partido democrático y facilita el triunfo de la reacción. Todos estos alegatos no persiguen más fin que el de embaucar al proletariado. Los éxitos que el partido proletario alcance con semejante acción independiente pesan mucho más que el daño que puede ocasionar la presencia de unos cuantos reaccionarios en la asamblea representativa. Si la democracia actúa desde el principio resueltamente y con medidas terroristas contra la reacción, la influencia de ésta en las elecciones quedará liquidada de antemano.

El primer punto que provocará el conflicto entre los demócratas burgueses y los obreros será la abolición del feudalismo. Al igual que en la primera revolución francesa, los pequeños burgueses entregarán las tierras feudales a los campesinos en calidad de propiedad libre, es decir, tratarán de conservar el proletariado agrícola y crear una clase campesina pequeñoburguesa, la cual pasará por el mismo ciclo de empobrecimiento y endeudamiento en que se encuentra actualmente el campesino francés.

Los obreros, tanto en interés del proletariado agrícola como en el suyo propio, deben oponerse a este plan y exigir que las propiedades feudales confiscadas se conviertan en propiedad del Estado y se transformen en colonias obreras explotadas por el proletariado agrícola asociado, el cual aprovechará todas las ventajas de la gran explotación agrícola. De este modo, y en medio del resquebrajamiento de las relaciones burguesas de propiedad, el principio de la propiedad colectiva obtendrá inmediatamente una base firme. Del mismo modo que los demócratas se unen con los campesinos, los obreros deben unirse con el proletariado agrícola [8]. Además, los demócratas trabajarán directamente por una república federal, o bien, en el caso de que no puedan evitar la formación de la república una e indivisible, tratarán por lo menos de paralizar al Gobierno central concediendo la mayor autonomía e independencia posibles a los municipios y a las provincias. En oposición a este plan, los obreros no sólo deberán defender la República alemana una e indivisible, sino luchar en esta República por la más resuelta centralización del poder en manos del Estado. Los obreros no se deben dejar desorientar por la cháchara democrática acerca del municipio libre, la autonomía local, etc. En un país como Alemania, donde aún hay tantas reminiscencias del medievo que barrer y tanta [188] terquedad local y provincial que romper, no se puede tolerar en modo alguno ni bajo ninguna circunstancia que cada aldea, ciudad o provincia pongan nuevos obstáculos a la actividad revolucionaria, que sólo puede desarrollar toda su fuerza habiendo centralización. No se puede tolerar que vuelva a repetirse la situación actual, en que los alemanes deben ir conquistando cada paso de avance ciudad por ciudad y provincia por provincia. Y menos que nada puede tolerarse que al amparo de la llamada libre autonomía local se perpetúe la propiedad comunal -una forma de propiedad que incluso está por debajo de la moderna propiedad privada y que en todas partes se está descomponiendo y transformando en esta última- y se perpetúen los pleitos entre municipios ricos y pobres que esta propiedad comunal provoca, así como el derecho civil municipal, con sus triquiñuelas contra los obreros, y que subsiste al lado del derecho civil del Estado. Lo mismo que en Francia en 1793, la centralización más rigurosa debe ser hoy, en Alemania, la tarea del partido verdaderamente revolucionario [*] [9] [10].

Hemos visto que los demócratas llegarán al Poder en el próximo movimiento y que se verán obligados a proponer medidas más o menos socialistas. ¿Cuáles son, se preguntarán, las medidas que los obreros deberán proponer en oposición a las de los demócratas? Es evidente que en los primeros momentos del movimiento no podrán proponer medidas puramente comunistas, pero sí pueden:

1. Obligar a los demócratas a irrumpir en todas las esferas posibles del régimen social existente, a perturbar su curso normal, forzarles a que se comprometan ellos mismos y concentrar [189] el mayor número de fuerzas productivas, medios de transporte, fábricas, ferrocarriles, etc., en manos del Estado.

2. Los obreros deberán llevar al extremo las propuestas de los demócratas, que, como es natural, no actuarán como revolucionarios, sino como simples reformistas. Estas propuestas deberán ser convertidas en ataques directos contra la propiedad privada. Así, por ejemplo, si los pequeños burgueses proponen el rescate de los ferrocarriles y de las fábricas, los obreros deben exigir que, como propiedad de los reaccionarios, estos ferrocarriles y estas fábricas sean simplemente confiscados por el Estado sin ninguna indemnización. Si los demócratas proponen impuestos proporcionales, los obreros deben exigir impuestos progresivos. Si los propios demócratas proponen impuestos progresivos moderados, los obreros deben insistir en un impuesto cuya tarifa crezca en tales proporciones que provoque la ruina del gran capital; si los demócratas piden la regularización de la deuda pública, los obreros deben exigir la bancarrota del Estado. Así pues, las reivindicaciones de los obreros deben regirse en todas partes por las concesiones y medidas de los demócratas.

Aunque los obreros alemanes no puedan alcanzar el poder ni ver realizados sus intereses de clase sin haber pasado íntegramente por un prolongado desarrollo revolucionario, pueden por lo menos tener la seguridad de que esta vez el primer acto del drama revolucionario que se avecina coincidirá con el triunfo directo de su propia clase en Francia, lo cual contribuirá a acelerarlo considerablemente.

Pero la máxima aportación a la victoria final la harán los propios obreros alemanes cobrando conciencia de sus intereses de clase, ocupando cuanto antes una posición independiente de partido e impidiendo que las frases hipócritas de los demócratas pequeñoburgueses les aparten un solo momento de la tarea de organizar con toda independencia el partido del proletariado. Su grito de guerra ha de ser: la revolución permanente.

Londres, marzo de 1850

Distribuido en forma de hoja Se publica de acuerdo con el

volante en 1850. texto del libro.

Publicado por F. Engels Traducido del alemán.

como apéndice del libro:

K. Marx. "Enthüllungen über den

Kommunisten-Prozeß zu Köln",

Hottingen-Zürich, 1885


--------------------------------------------------------------------------------

NOTAS
[1]
80. El "Mensaje del Comité Central a la Liga de los Comunistas" fue escrito por Marx y Engels a fines de marzo de 1850, cuando aún cifraban esperanzas en un nuevo ascenso de la revolución.

El "Mensaje del Comité Central" se difundió en secreto entre los miembros de la Liga de los Comunistas. En 1851 este documento, encontrado por la policía prusiana a varios miembros detenidos de la Liga de los Comunistas, se imprimió en los periódicos burgueses y en el libro de dos funcionarios de la policía: Wermuth y Stieber.- 179

[2] 40. La Liga de los Comunistas: primera organización comunista internacional del proletariado, fundada por C. Marx y F. Engels, existió de 1847 a 1852. (Véase el artículo de F. Engels "Contribución a la Historia de la Liga de los Comunistas" en la presente edición, t. 3).- 99, 179, 398

[3] 74. Se trata de las insurrecciones de las masas populares en Alemania en mayo-julio de 1849 en defensa de la Constitución imperial (adoptada por la Asamblea Nacional de Francfort el 28 de marzo de 1849, pero rechazada por varios Estados alemanes). Tenían un carácter espontáneo y disperso y fueron aplastadas a mediados de julio de 1849.- 145, 180

[**] En la edición de 1885 se da una fecha equivocada, debe ser 29 de junio. (N. de la Edit.)

[4] 82. Se alude a París, capital de Francia, tenida desde los tiempos de la revolución burguesa de fines del siglo XVIII por foco de la revolución.- 181

[5] 81. La Santa Alianza: agrupación reaccionaria de los monarcas europeos, fundada en 1815 por la Rusia zarista, Austria y Prusia para aplastar los movimientos revolucionarios de algunos países y conservar en ellos los regímenes monárquico-feudales.- 181, 213, 318

[6] 83. Izquierda de la Asamblea de Francfort: ala izquierda pequeñoburguesa de la Asamblea Nacional convocada después de la revolución de marzo en Alemania, que comenzó sus reuniones el 18 de mayo de 1848 en Francfort del Meno. La tarea principal de la Asamblea consistía en poner fin al fraccionamiento político de Alemania y redactar una constitución para toda Alemania. Sin embargo, debido a la cobardía y a las vacilaciones de su mayoría liberal, a la indecisión e inconsecuencia del ala izquierda, la Asamblea no se atrevió a tomar en sus manos el poder supremo y no supo ocupar una posición decidida en las cuestiones fundamentales de la revolución de 1848-1849 en Alemania. El 30 de mayo de 1849 la Asamblea se vio obligada a trasladar su sede a Stuttgart. El 18 de junio de 1849 fue disuelta por las tropas.- 181, 366

[7] 84. "Neue Oder-Zeitung" (Nuevo periódico del Oder): diario democrático-burgués alemán que apareció con este título entre 1849 y 1855 en Breslau (Wroclaw). En 1855 Marx fue corresponsal de este periódico en Londres.- 184

[8] 85. Tras la revolución de Octubre, tratando sobre la conservar las grandes empresas agrícolas después de la revolución proletaria en los países capitalistas, Lenin escribió: «Sería, sin embargo, un gran error sobreestimar esta regla o hacer un cliché de ella y no tolerar la entrega gratuita a los pequeños campesinos y, a veces, medios, de los alrededores de parte de las tierras expropiadas a los expropiadores».- 187

[*] Nota de Engels a la edición de 1885: "En la actualidad, debemos hacer constar que este párrafo se basa en un malentendido. Debido a las falsificaciones de los historiadores bonapartistas y liberales, se consideraba entonces como un hecho establecido que la máquina centralizada de gobierno del Estado francés había sido introducida por la gran revolución y que la Convención la utilizó como arma necesaria y decisiva para triunfar sobre la reacción monárquica y federal, así como sobre el enemigo exterior. Pero hoy día ya nadie ignora que durante toda la revolución, hasta el 18 Brumario, toda la administración de los departamentos, distritos y municipios eran elegida por los propios gobernados y gozaba de completa libertad dentro del marco de las leyes generales del Estado; que esta autonomía provincial y local, análoga a la norteamericana, fue precisamente la palanca más poderosa en manos de la revolución hasta el punto que, inmediatamente después de su golpe de Estado del 18 Brumario, Napoleón se apresuró a sustituirla por la administración de los prefectos, administración que se conserva hasta ahora y que ha sido, por tanto, desde los primeros momentos, un auténtico instrumento de la reacción. Pero, por cuanto la autonomía local y provincial no se opone a la centralización política y nacional, no hay por qué identificarla con ese estrecho egoísmo cantonal o comunal que con caracteres tan repulsivos nos ofrece Suiza, el mismo que los republicanos federales del Sur de Alemania quisieron extender a todo el país en 1849".

[9] 86. La Convención: así se denominaba la Asamblea Nacional durante la revolución burguesa de fines del siglo XVIII en Francia. Fundada en 1792, la Convención acabó definitivamente con el feudalismo y reprimió sin piedad a todos los elementos contrarrevolucionarios y conciliadores y luchó contra la intervención extranjera.- 188

[10] 87. Brumario: mes del calendario republicano francés. El 18 Brumario (9 de noviembre) de 1799, Napoleón Bonaparte llevó a cabo un golpe de Estado e implantó la dictadura militar.- 188

agrega un comentario


Eramos pocos y parió la abuela
Por Bolche-leninista - Wednesday, Feb. 15, 2006 at 5:24 PM

El señor dmdmdm recomienda q milite en un "partido serio" como el PO. Y la verdad q el Po es un problema serio.
Jamás participaron de una revolución en el mundo por la simple y llana razón de q son la antítesis del leninismo. Un ejemplo claro es su negativa a construir un partido de cuadros y su predilección social-demócrata de seguir la línea del menor esfuerzo. El reemplazo de la orga revolucionaria por el asistencialismo es un claro ejemplo: arrear gente mostrandoles un cacho de pan, metodología masista y antileninista si las hay.
El otro tema es el del partido de combate q plantea Lenin. Para el reformismo, un volante es violencia y cuando viene la yuta el único planteo q tienen es decirle q son empleados como nosotros y toda una sarta de boludeces de las q los milicos se recagan de risa y tras cartón empiezan a descerrajar sus armas y a los mandobles de machete limpio.
Comparen el escrito Guerra de Guerrrillas d Lenin con sus calumnias contra el "foquismo".
No querer romper con el ser social impuesto por la burguesía es un caso serio.
VIVA LENIN, VIVA EL PARTIDO DE CUADROS, VIVA EL PARTIDO DE COMBATE, CONTRA LA ALIANZA LUMPEN-PEQUEÑOBURGUESA: TRABAJADORES REVOLUCIONARIOS DEL CAMPO Y LA CIUDAD. VIVA TROTSKY Y EL CHE, IDEOLOGOS DE LA GUERRA REVOLUCIONARIA.

agrega un comentario


curiosidad
Por curioso - Wednesday, Feb. 15, 2006 at 6:03 PM

Y dígame, señor Bolu-Leninista: ya que se siente capaz de hacer juicios tan fuertes como el que acaba de hacer sobre el PO ¿cuál es la organización tremendamente leninista en la que usted milita?
Digo, por curiosidad. Y para darme una idea cabal de su nivel de chalatanería.
Si la dice, dígala entera. Si tiene tan claro quiénes son los que están equivocados y porqué, no deje de ilustrarnos sobre quién es el que, a su criterio, tiene la posta (y por qué). Si no, su crítica flota en el aire (como un gas, digamos) y su significado queda indeterminado, además de proyectar justificadas dudas sobre usted y sus fuertes palabras.
Pero, si no puede pasar de la mitad, haría mejor en callarse. Porque mierda puede tirar cualquiera, para eso basta con ser mierdoso.

agrega un comentario


mucho ruido y pocas nueces
Por comunista antibolchevike - Thursday, Feb. 16, 2006 at 2:06 PM

No se les cae ni una idea a los bolches. Saltan con que el anarquismo esto y lo otro, ¿quién habló del anarquismo, giles?

Igualmente, sus "críticas" al anarquismo siguen siendo las mismas pelotudeces de siempre: "pequeñoburgués", "liberal", "desorganizador", etc.

Pero lo que más se nota es que ninguno de los señoritos socialdemócratas leyó el artículo porque no tienen lo que hay que tener para siquiera entenderlo e intentar refutarlo.

agrega un comentario


El mito del partido
Por Grupo Orobon Fernandez - Thursday, Feb. 16, 2006 at 2:15 PM

La Revolucion no es Obra de los Partidos

Extractos del folleto "EL MITO DEL PARTIDO, Simbolo de la Esclavitud Moderna" del Grupo Orobon Fernandez (España), 1973.


Primera parte

LA REVOLUCION NO ES OBRA DE LOS PARTIDOS

Las revoluciones de tipo social no son efectuadas por "partidos", grupos o cuadros : acaecen como el resultado de fuerzas historicas y contradicciones que ponen en actividad a amplios sectores de poblacion. Se traducen no solo -como afirma Trotsky- porque las "masas" hallan insoportable la sociedad existente, sino tambien a consecuencia de la tension entre lo actual y lo posible, entre "lo que es" y "lo que podia ser". La miseria abyecta solamente no produce revoluciones. La mayor parte de las veces ocasiona una desmoralizacion inutil o, lo que es peor, la lucha privada y personal para sobrevivir.

La Revolucion Rusa de 1917 gravita en la conciencia de todos como una pesadilla, porque fue en gran parte la consecuencia de "insoportables condiciones" de una devastadora guerra imperialista. Los sueños en ella contenidos fueron pulverizados por una guerra civil aun mas sangrienta, por el hambre et la traicion. Lo que emergio de la revolucion fue la ruina, no de una vieja sociedad, sino de las esperanzas de construir una nueva. La revolucion Rusa fallo lamentablemente al sustituir al zarismo por el capitalismo de Estado. Los bolcheviques fueron las tragicas victimas de su ideologia y en gran numero pagaron con sus vidas durante las purgas de los años treinta. Intentar adquirir una sabiduria total de ese ensayo revolucionario es ridiculo. Lo que podemos aprender de las revoluciones del pasado es lo que todas ellas tienen en comun y sus profundas limitaciones, si se comparan con las enormes posibilidades que ahora se abren ante nosotros.

El rasgo mas sorprendente de las pasadas revoluciones es que se iniciaron espontaneamente. Tanto, si se examinan los prolegomenos de la revolucion Francesa de 1789, como si se etudia la de 1848, la Comuna de paris, la revolucion rusa de 1905, la caida del zarismo en 1917, la revolucion hungara de 1956, o la huelga general francesa de 1968, las fases iniciales son generalmente identicas : un periodo de fermentacion que se transforma espontaneamente en una insurreccion popular. Que esta triunfe o no depende de su resolucion o de si el estado puede emplear con eficacia su fuerza armada, es decir, si las tropas pueden ser lanzadas contra el pueblo.

El "glorioso partido", alla donde existe, va casi invariablemente detras de los acontecimientos. En febrero de 1917 la organizacion bolchevique de Petrogrado se opuso a la declaracion de huelga, precisamente en el momento mismo en que la revolucion estaba destinada a expulsar al zar. Afortudamente, los trabajadores ignoraron la "direccion" bolchevique y proclamaron por doquier la huelga. En los acontecimientos que siguieron nadie se vio mas sorprendido por la revolucion que los partidos "revolucionarios", incluyendo los bolcheviques. Lo recuerda el lider bolchevique Kayurov con estas palabras : "No hubo en absoluto ninguna directriz del partido... el comite de Petrogrado habia sido detenido y el representante del Comite Central, camarada Shliapnikov, era incapaz de dar iniciativa alguna para el siguiente dia". Lo cual acaso fue un hecho afortunado : antes de la detencion del comite de Petrogrado, la evaluacion que este hacia de la situacion y de su rol en ella era tan deplorable, que de seguir los trabajadores sus orientaciones es dudoso que la revolucion se hubiera producido cuando lo hizo.

(...)

Las revoluciones y rebeliones de alguna importancia, no solamente revelan una fase esplendidamente anarquica sino que tienden tambien, espontaneamente, a crear sus proprias formas de autogobierno revolucionario. Las secciones parisinas de 1793-94 fueron las mas notables formas de autogobierno creadas por cualquier revolucion social en la historia. Una forma mas conocida : los consejos, o "soviets" establecidos por los trabajadores de petrogrado en 1905. Aunque menos democraticos que las secciones, los consejos estaban destinados a reaparecer años mas tarde en algunas revoluciones. Sin embargo, otra forma de autogobierno, o autogestion revolucionaria lo fueron los comites de fabrica establecidos por los anarquistas en la Revolucion española de 1936. Finalmente, las secciones reaparecieron en las asambleas de estudiates y en los comites de accion durante la revuelta y la huelga general de Paris, en mayo-junio de 1968 (Es sarcastico que la mayoria de los grupos marxistas-leninistas-trotskistas-maoistas se sieran a la tarea de maniobrar sin pudor alguno en las asambleas estudiantiles de la Sorbona, en un esfuerzo por controlarlas, e introdujeron en ellas elementos de discordia que acabaron por desmoralizar a todo el conjunto. Despues para completar el sarcasmo, todos esos grupos se pusieron a charlar acerca de la necesidad de una "direccion centralizada" cuando el movimiento colapso -un movimiento que se produjo muy a pesar de sus directrices y, en ocasiones, en oposicion a ellas).

LLegados a este punto debemos preguntar que rol desempeña el "partido revolucionario" en todos estos desarrollos. Para comenzar, hemos visto que tiende a tener una funcion inhibitoria, en modo alguno de "vanguardia". alla donde existe o ejerce influencia tiende a refrenar el flujo de los acontecimientos, no a "coordinar" las fuerzas revolucionarias. Esto no es casual. El partido esta estructurado de acuerdo con las lineas jerarquicas que refleja la sociedad misma a la que pretende oponerse. Pese a sus pretensiones teoricas es un organismo burgues, un Estado en miniatura, con un aparato y un cuadro cuya funcion es tomar el poder, no disolverlo. Afincado en el periodo pre-revolucionario asimila todas las formas tecnicas y mentalidad de la burocracia. Sus miembros estan educados en la obediencia, en los conceptos preformados de un dogma rigido, y enseñados a reverenciar el liderismo. este liderismo o funcion dirigente del partido, a su vez, se basa en costumbres nacidas del mando, la autoridad, la manipulacion y hegemonia. Esta situacion empeora cuando el partido participa en elecciones parlamentarias. Debido a las exigencias de las campañas electorales, el partido acaba de modelarse a si mismo totalmente de acuerdo con las formas existentes e incluso adquiere los atavios externos del partido electoral. La situacion se deteriora aun mucho mas cuando el partido adquiere grandes medios de propaganda, costosos cuarteles generales, numerosos periodicos controlados rigidamente por la cuspide, y un "Aparato" pagado ; en resumen, una burocratia con intereses creados.

LA JERARQUIA DEL MANDO

A medida que el partido crece la distancia entre la direccion y los hombres de base se acrecienta fatalmente. Los lideres no solamente se convierten en "personajes", sino que pierden contacto con la situacion viva en las filas bajas. Los grupos locales, que conocen su situacion de cada momento mucho mejor que cualquier lider remoto, se ven obligados a subordinar su vision directa a las directrices de arriba. Los dirigentes que carecen de todo conocimiento directo de los problemas locales responden rutinaria y cautamente. Si bien reclam una mayor amplitud de mras y justifica una mayor "competencia teorica" propria, la competencia del lider tiende a disminuir cuanto mas asciende en la jerarquia de mando. Cuando mas nos acercamos al nivel donde se toman las decisiones "reales", mejor observamos el caracter conservador del proceso que elabora las decisiones, cuanto mas burocraticos y ajenos son los factores que entran en juego, tanto mas las consideraciones de prestigio y el atrincheramiento suplantan la creacion, la imaginacion y la dedicacion desinteresada a los objetivos revolucionarios.

El resultado es que el partido se hace menos eficiente desde un punto de vista revolucionario, cuanto mas busca la eficiencia en la jerarquia, los cuadros y la centralizacion. Aunque todos vayan al paso, las ordenes suelen ser en general equivocadas, sobre todo cuando los acontecimientos empiezan a fluir rapidos y a tomar giros inesperados, lo cual acaece en todas las revoluciones. El partido solamente es eficiente en un sentido : en el de moldear a la sociedad de acuerdo con su propria imagen jerarquica si la revolucion tiene exito. Crea la burocracia, la centralizacion y el Estado. Alienta las condiciones sociales que justifican este tipo de sociedad. De aqui que en vez de desaparecer progresivamente, el Estado controlado por el "glorioso partido" preserva las condiciones esenciales que "necesita" la existencia de un Estado, y de un partido para "guardarlo".

(...)

Secunda parte

Es un hecho y un claro desafió a la inteligencia de las gentes : diez o doce partidos de estirpe marxista-leninista o simplemente marxista, se disputan el titulo de partido de la clase obrera. En realidad no puede haber diez o doce partidos o partidillos de la clase obrera. Es como en religión : no puede haber diversos dioses verdaderos. Tal hecho lo descalifica globalmente y el simple observador del fenómeno concluye muy cuerdamente la falsedad de todos ellos. La pluralidad de partidos que es auto atribuyen el titulo de “partidos de la clase obrera”, no hace sino demostrar por la simple prueba del sentido común que no hay ningún partido de la clase obrera. Esta es para tales grupos la coartada ideológica, pero en realidad, todos los partidos carismáticos desconfían profundamente de la clase obrera. Hay que tener en cuenta que la mayor parte de esos partidos fueron fundados por burgueses, o por individuos que vivían o pensaban como tales y por tanto despreciaban a la clase obrera. Lenin y Trotsky, entre otros, reían sarcásticos cuando los anarquistas o consejitas querían confiar la gestión económica y el autogobierno político a las organizaciones naturales de la clase obrera : los sindicatos y consejos. ¿ Como pueden ser revolucionarios y obreros los partidos que en nombre de la clase obrera estatifican la economía y marginan radicalmente a las masas obreras de su organización y control y le asignan el mero rol de fuerza del trabajo? Es asombroso considerar como los partidos “revolucionarios” de la clase obrera, lo primero que hacen al llegar al poder es separar a la clase obrera de la tarea auténticamente revolucionaria. La clase obrera ha de ser dirigida y por tanto la función del dirigente es el atributo primero de esos partidos. Por ello permite afirmar a la critica libertaria no solo el carácter burgués de esos grupos, sino la concepción radicalmente primitiva de su filosofía política, basada en el autoritarismo. No olvidemos que la autoridad es vieja como el mundo, mientras el socialismo es una realidad comunitaria basada en la responsabilidad compartida.

De lo dicho se colige el carácter excluyente de todo partido :la lucha por el poder hace que se excluyan unos a otros, puesto que siendo cada uno de ellos el “partido” por antonomasia, solo a cada uno de ellos corresponde el control de aquel. De ahí la dictadura y el totalitarismo sobre los grupos descartados del poder y sobre la clase trabajadora.

(...)

La superioridad ideológica del anarquismo y del sindicalismo revolucionario es que no aspira al poder, sino a la liquidación del poder tal como lo conciben los demás partidos. Por tanto, no entra en la lucha hegemónica excluyente. El sindicalismo revolucionario, por ejemplo, ofrece a todos la posibilidad de una participación abierta, es en si mismo esta participación abierta a todos. El sindicalismo revolucionario no pide a los demás que abdiquen ante su poder, sino que contemplen la posibilidad de una reestructuración social de la base comunitaria, al margen del poder tradicional. Este poder es el gran factor excluyente, el que mediatiza y alienta a las masas. Este poder del punto omega, este poder antidemocrático, antirrevolucionario y antisocialista del vértice, debe ser sustituido por el poder de participación generalizada en la base social. Debe partir de esta ; el poder de decisión y participación debe estar diluido, generalizado, debe ejercerse en todos y cada uno de los sectores de la actividad económica y política. Este poder decisorio de base diluido en la fabrica, en la industria y en la federación de comunas, arranca de la periferia social, donde nacen todos los fenómenos esenciales de la vida comunitaria y se articula hacia arriba en nexos que muy bien pueden ser federativos. Pero el poder reside en la base, que puede revocarlo en cualquier momento. Frente al primitivismo de la filosofía política de los “partidos de la clase obrera”, afincados todavía en el ancestral principio de autoridad, la responsabilidad compartida en la base. Esta es la filosofía política, clara y directa, que corresponde al fenómeno comunitario del socialismo, el cual se basa en la solidaridad y la mutua correspondencia. El socialismo de dirigentes y dirigidos no es socialismo, sino autoritarismo y empieza por la discriminación política y termina en el nacimiento de nuevas clases privilegiadas, como muestra la experiencia. (...)

agrega un comentario


el sindicalismo revolucionario
Por comunista antibolchevike - Thursday, Feb. 16, 2006 at 2:28 PM

En mi opinión el anarcosindicalismo demostró ser otro camino al sistema. En los hechos, la dirección de la CNT-FAI española se convirtió en otro partido y actuó como tal, con política de jefes y no con política de clase.

Ser consecuentemente antipartido también incluye rechazar el sindicalismo y el plataformismo.

agrega un comentario


-
Por anarquista - Thursday, Feb. 16, 2006 at 4:58 PM

Para el "bolche-leninista": No me refiero al caso particular de la FORA en argentina y de la línea de Lopez Arango y Abad de Santillán porque creo que en ciertos puntos se desvió del anarquismo, o al menos del anarquismo que yo creo más consecuente (incluso ellos eran conscientes de que su organización no se ajustaba a lo que proponía Bakunin y decían que era el "estilo argentino"). Si leyeran a Bakunin, los marxistas que acá escribieron se ahorrarían unas cuantas giladas que dijeron sobre el anarquismo, la peor de todas: el anarquismo es anti organización. Eso es una generalización estúpida y que muestra lo poco que saben, o mejor dicho lo tanto que hablan sin saber.
Bakunin no solo defendía la necesidad de una organización, sino también de un Partido, aunque con características diferentes a las del partido marxista-leninista. Hay anarquistas que se oponen a los partidos, hay también anarquistas que se oponen a las organizaciones, pero no son todos los anarquistas así.
Entonces, no le respondí al "bolche leninista" sobre lo que yo no defiendo, me limité a darle ejemplos de casos donde los anarquistas fueron consecuentes, donde no traicionaron a nadie y no se acobardaron como dice el "bolche leninista" que hacen siempre. Incluso, y no quiero generalizar con esto, hubo casos donde los marxistas hicieron lo que el "bolche leninista" le adjudica al anarquismo.

agrega un comentario