Julio López
está desaparecido
hace 6427 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

un Ojo en la Repsol 38. Especial Contrajunta
Por Observatorio Transnacional - Sunday, Apr. 16, 2006 at 7:26 PM
repsolmata.info

17 de mayo en Madrid. Es la fecha de la supuesta Junta de Accionistas de Repsol-YPF 2006. Entorno a este evento, se articula una campaña internacional para apuntar la responsabilidad de esta empresa y sus accionistas en muchos problemas de este mundo. Por ejemplo la invasión sistemática de comunidades. Por eso van a acudir a la cita guaranís y mapuches de comunidades afectadas, también oranizaciones de Ecuador, sindicalistas petroleros de Colombia y, como no, afectados por las petroquímicas de Repsol en el Estado Español. Una brillante página web ha nacido al calor de los preparativos: repsolmata.info En este Ojo especial, adjuntamos el Manifiesto de la Campaña. ENVIEN SUS ADHESIONES. Tambien adjuntamos los documentos que se han trabajado entorno a los siguientes ejes: Crisis energética, Deuda Ecológica y Soberanía. El análisis se acompaña de la acción, tan necesaria, para parar los pies a este coloso. Lean algunas propuestas. Contacto campaña: repsolmata@moviments.net web: repsolmata.info

UN OJO EN LA REPSOL
Nº 38 Abril 2006
Observatorio Transnacional
Repsolmata.info
***************************************
ESPECIAL CONTAJUNTA DE AFECTADOS
**************************************

0. Presentación
1. MANIFIESTO DE LA CONTRAJUNTA DE AFECTADOS POR REPSOL-YPF'2006
2. 14 preguntas y 14 respuestas.
3. Repsol-YPF frente a la crisis energética
4. DEUDA ECOLÓGICA Y SOCIAL: CASO REPSOL-YPF
5. Repsol: una amenaza para la Soberania
6. Resistencias sobre el pozo: Todos contra Repsol
7. Bolsa de Acciones.
8. Presentación gira de Afectad@s.

******************************************

0. PRESENTACIÓN
*******************************************

REPSOL 2006: CONTRAJUNTA DE AFECTAD@S

17 de mayo en Madrid. Es la fecha de la supuesta Junta de Accionistas de Repsol-YPF 2006. Entorno a este evento, se articula una campaña internacional para apuntar la responsabilidad de esta empresa y sus accionistas en muchos problemas de este mundo.
Por ejemplo la invasión sistemática de comunidades. Por eso van a acudir a la cita guaranís y mapuches de comunidades afectadas, también oranizaciones de Ecuador, sindicalistas petroleros de Colombia y, como no, afectados por las petroquímicas de Repsol en el Estado Español.
Una brillante página web ha nacido al calor de los preparativos: repsolmata.info
En este Ojo especial, adjuntamos el Manifiesto de la Campaña. ENVIEN SUS ADHESIONES.
Tambien adjuntamos los documentos que se han trabajado entorno a los siguientes ejes: Crisis energética, Deuda Ecológica y Soberanía.
El análisis se acompaña de la acción, tan necesaria, para parar los pies a este coloso. Lean algunas propuestas.
Contacto campaña: repsolmata@moviments.net web: repsolmata.info

Un Ojo en la Repsol: suscripciones solares: guarapitu@cascall.org

********************************************************
1. MANIFIESTO DE LA CONTRAJUNTA DE AFECTADOS POR REPSOL-YPF'2006
“Por un mundo sin petróleo “
**************************************************************************
QUIEN SOMOS
Somos personas y comunidades afectadas por los impactos de la actividad de REPSOLYPF en el mundo.
La contaminación, el ruido y los accidentes periódicos durante toda la cadena de
producción del petróleo está degradando nuestras condiciones de vida y fuentes de
sustento. Tanto en las inmediaciones de los campos petroleros, en los gasoductos, en los
puertos terminales, en las petroquímicas, como en las estaciones de servicio, se hace
difícil vivir.
Además, el “modelo de consumo” (que no hemos elegido), basado en su alta dependencia de las energías fósiles (petróleo, gas y carbón), está llevándonos a una
situación difícil en la actualidad, e insostenible para las generaciones venideras.
Para hacer frente a esta situación y trabajar por el cambio es imprescindible luchar por:
· Que los pueblos puedan defender su identidad cultural y su medio ambiente, a la
vez que decidir su forma de sustento (soberanía de los pueblos)
· Trascender la crisis energética hacia un nuevo modelo energético
· El reconocimiento y restitución de la deuda ecológica y social

DENUNCIAMOS
La ocupación territorial de REPSOL-YPF en el planeta, extrayendo, refinando y
transportando petróleo, tanto en las zonas rurales como en la periferia de las grandes
ciudades.
El abuso de poder que ejerce REPSOL-YPF sobre las clases dirigentes de todos los
países, para que cedan a sus intereses, aunque vayan en contra de la población.
Que REPSOL-YPF deteriora la tierra, las reservas de agua, la atmósfera en cada una
de las fases de su cadena productiva, sin hacerse cargo de su reparación y sin
contabilizar dichas externalidades en el precio final del producto. Provocando el colpaso
climático del planeta, por la pérdida irreversible de ecosistemas tropicales, sistemas
forestales y tierras fértiles, arrojando millones de toneladas de CO2a la atmósfera.
Los atropellos sociales, culturales y el deterioro de la salud de las poblaciones
invadidas en sus bloques de exploración y extraccion, así como sus oleoductos y
gasoductos. Y la complicidad y apoyo a dictaduras y conflictos bélicos (Nigeria, Guinea
Ecuatorial, Liberia..), al mantener con sus gobiernos relaciones económicas.
La dependencia de un modelo energético que provoca unas altas tasas de mortalidad
por accidentes de coche o cáncer de pulmón.

EXIGIMOS

AL GOBIERNO ESPAÑOL:
· Que anteponga el bienestar de la ciudadanía al lucro económico, teniendo en
cuenta las futuras generaciones.
· Que haga cumplir a las empresas españolas la legalidad y respetar los derechos
humanos, sociales, económicos y ambientales en todos los países en los que
opera, aplicando auditorías ambientales y sociales en las zonas afectadas por
exploraciones, pozos y ductos.
· Que promocione la reconversión de la industria petrolera en tecnologías de
pequeña escala para el aprovechamiento racional de fuentes de energía limpias,
renovables y descentralizadas.

A LA CORPORACIÓN REPSOL-YPF:
· Que devuelva todas las compañías públicas privatizadas ilegítimamente a sus
respectivos pueblos, como YPF a los argentinos o YPFB a los bolivianos. Y que
cancele todos los contratos de exploración y explotación suscritos bajo procesos
no democráticos, a espaldas del pueblo y bajo esferas corruptas.
· Que se retire de aquellos lugares en los que las poblaciones locales no quieren
que desarrolle su actividad o donde representen un riesgo para la salud pública y
ambiental.
· Que reinvierta sus beneficios en investigación para reparar el medio ambiente
dañado, curar a los enfermos (pulmonares y leucemia entre otros) y resarcir a las
víctimas de accidentes y a las comunidades afectadas.
· Que no intervenga en áreas protegidas y territorios indígenas.
· Que informe con transparencia al afectado de los impactos implícitos de la
producción petrolera y al consumidor de los costos ambientales y sociales del
producto.

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
· Que se informe con total transparencia de los impactos de REPSOL-YPF y se deje
de ejercer una comunicación subordinada a los ingresos recibidos por publicidad
de las petroleras.

A LA CIUDADANÍA:
· Trabajar desde ahora en un proceso de decrecimiento del consumo energético
buscando medidas de eficiencia y racionalización, aplicando fuentes de energía
limpias, para acelerar la transición hacia un modelo post-petrolero.
LA ÚNICA PETROLERA BUENA ES LA QUE NO EXISTE
*********************************
2. 14 PREGUNTAS / 14 RESPUESTAS SOBRE REPSOL-YPF

Marzo 2006
1. ¿Sabías que REPSOL compró la argentina YPF de forma irregular,
aprovechando la deuda externa argentina?

La privatización de la empresa nacional de petróleos argentinos YPF en 1999 por
el gobierno de Menem está marcada por diferentes irregularidades y denuncias,
de las cuales podemos destacar:
a. YPF fue forzada a endeudarse en el exterior aunque disponía de recursos
suficientes para sostener su propio desarrollo. Durante la dictadura pasó
de tener una deuda externa de 376 millones a más de 6000. El dinero no
fue destinado a actividades ordinarias de la compañía.
b. La consultora Gafney&Cline devaluó la cantidad de reservas en la
certificación que hizo previa a la privatización, por lo que el valor de la
compañía se redujo. Esta devaluación sólo podía beneficiar al futuro
comprador. Poco después se hizo público el descubrimiento de “nuevas”
reservas, por un valor de 15’000 millones de dólares, y que en realidad
habían sido encontradas con anterioridad.
c. 1500 ex-trabajadores de YPF han denunciado la supuesta ilegalidad de la
compra de YPF ante la Fiscalía Federal Nº4 de Argentina. Al parecer la
venta de acciones de YPF estaría viciada, y según denuncian, Menem
vendió YPF en Nueva York, dos días antes de salir anunciado en el
Boletín Oficial del Estado.
d. Se vendieron acciones que no eran propiedad del Estado, sino de los
trabajadores.

2. ¿Sabías que REPSOL adquirió gratis la boliviana Andina S.A.?

Capitalización de YPFB: Repsol a través de empresas subsidiarias YPF, Pluspetrol
y el intercambio de activos con Perez Companc, se adueñó de Andina S.A.,
empresa de propiedad estatal con la mitad de los yacimientos explorados y
productivos de los bolivianos.
Pero no pagó nada por ello, sino prometió invertir el valor patrimonial de la
empresa en cuestión. El proceso de Capitalización realizado en 1996 durante el
gobierno del prófugo Sánchez de Losada se considera como el despojo más
grande de la historia boliviana, por entregar gratis todas las empresas públicas.

3. ¿Sabías que Repsol participó en el consorio Pacific LNG, contra
cuyo plan de exportación de gas se elevó la población boliviana,
con un saldo de 67 muertos y cientos de heridos?

En 2003, los socios del consorcio Pacific LNG, conformado con el objetivo de la
exportación de gas a Estados Unidos y México fueron las empresas: Repsol YPf,
British Gas, British Petroleum, Totalfinaelf, Exxon-Mobil. Hicieron presión sobre
el gobierno boliviano para que la exportación se realizada a través de un puerto
chileno. El precontrato, por uin total de 22 millones de metros cúbicos por día,
durante 20 años, equivalía a 16.6% de las reservas totales de Bolivia. Además,
si los bolivianos pagaban 5.48 dólares por mil pies cúbicos de gas para consumo
interno, Pacific LNG hubiera pagado 70 centavos de dólar, de los cuales sólo 13
hubieran ido al Tesoro General de la Nación. La población se sublevó contra
dicha exportación, y en el marco de una intensa represión, expulsó del país al
presidente Sánchez de Losada. La exportación fue entonces anulada.

4. ¿Sabías que REPSOL-YPF tiene varias causas judiciales por
delitos contra el medio ambiente, derechos de las poblaciones
indígenas, etc...?

REPSOL-YPF se enfrenta en Argentina al menos a 4 causas judiciales. A destacar
la Demanda Civil presentada el 27 de marzo de 2002, por las comunidades
mapuches Kaxipayiñ y Paynemil de Loma de la Lata, donde REPSOL-YPF explota
el mayor yacimiento de gas y petróleo de Argentina. Estas comunidades
demandaron a la empresa Repsol-YPF por 445 millones de dólares en concepto
de los daños que sufrieron en su territorio como consecuencia de la explotación
hidrocarburífera. Se reclaman 138 millones de dólares por impacto, donde se
incorporan impactos sobre la salud psicofísica(en análisis de sangre realizados a
hombres, mujeres y niños de estas comunidades, se han detectado elevados
valores de metales pesados en sangre, como fruto de la contaminación del agua
de las capas subterráneas), vegetación, fauna, y afectación sociocultural.Por
otra parte se reclaman 307 millones de dólares como coste de remediación de la
superficie afectada, que incluye desde el agua hasta los suelos, incluido la
repoblación de la fauna silvestre. La consultora Umweltschutz estima que los
trabajos de recuperación demandarán por los menos 20 años.1
Estas denuncias se engloban dentro de la deuda ecológica y social que REPSOLYPF
tiene con los pueblos del Sur, de los que extrae sus recursos, sin tener en
cuenta los impactos que provoca en su medio ambiente y en sus poblaciones y
sin restituirlos.

5. ¿Sabías que las actividades de REPSOL-YPF coinciden con Áreas
Protegidas y Territorios Indígenas en América Latina?

REPSOL-YPF, a través de concesiones de hasta 40 años ingresa al interior de
Áreas Protegidas de importancia mundial. Sus actividades han tenido impactos
ambientales en: el Parque Nacional Madidi, la Reserva de la Biosfera Pilón Lajas,
el Parque Nacional Isidoro Sécure, el Parque Nacional Amboró, el Parque
Nacional Aguaragüe (todos en Bolivia); el Parque Nacional Yasuní (Ecuador) y la
Reserva Llancanelo (Argentina).
Repsol también está presente en: 17 territorios indígenas en Bolivia, el
Resguardo Único U´wa (Colombia), el Territorio Indígena Huaorani (Ecuador) y
varios territorios indígenas en Perú, afectando a los pueblos Ashanika, Shuar y
Shipibo. En Argentina, también opera en comunidades mapuches. Varias
organizaciones indígenas han denunciado que Repsol había entrado en sus
comunidades sin una información y consulta previa, lo cual viola las
legislaciones nacionales sobre Derechos Indígenas. Resulta difícil contabilizar los
impactos y cambios a nivel socio-cultural que implican en los pueblos indígenas
actividades de extracción y producción petrolera tales como las de Repsol.

6. ¿Sabías que REPSOL-YPF había registrado en la Bolsa de Nueva
York como suyas las reservas de gas de Bolivia, amparándose en
una ley que ha sido revocaba por violar la Constitución Boliviana?

REPSOL-YPF inscribió como propias las reservas de gas que controla en Bolivia
en la Bolsa de Valores de Nueva York bajo la denominación de “concesiones
soberanas” amparándose en la Ley 1689. Esta ley fue revocada en 2005 porque
contradecía la propia Constitución Política del Estado Boliviano.
La Ley de Hidrocarburos 1689 fue consecuencia de un Decreto aprobado
directamente por el Presidente de Bolivia, en 1996. Reconocía a las empresas
concesionarias petroleras el derecho a la libre comercialización interna y externa
de los hidrocarburos, otorgándoles la propiedad de los hidrocarburos extraídos a
boca de pozo. Fue revocada porque contravenía el artículo 139 de la
Constitución Política del Estado, según el cual “Los yacimientos de
hidrocarburos, cualquiera sea el estado en que se encuentren o la forma en que
se presenten, son de dominio ‘directo, inalienable e imprescriptible del Estado’.
Ninguna concesión o contrato podrá conferir la propiedad de los
hidrocarburos…”.
1 La recolonización. Icaria&Antrazyt, Septiembre 2003
REPSOL-YPF registra como suyas las reservas de gas natural boliviano, que
pasan a ser el 22% de sus reservas probadas2 y las segundas más importantes
de toda Sudamérica. En realidad, el sobreestimar las reservas permite una
sobrevaloración de la empresa en la Bolsa. Por ello, existen tres juicios contra
Repsol YPF a solicitud de los accionistas que fueron afectados por la caída de las
acciones de la empresa.

7. ¿Sabías de quién es propiedad REPSOL-YPF?

Esta es la distribución accionarial de REPSOL-YPF:
Participaciones Estables 26,90%
La Caixa 10,20%
BBVA 6,30%
Repinvés 5,60%
PMI Holdings 4,80%
Participaciones Flotantes 73,10%
Accionistas Institucionales españoles 13,50%
Accionistas Minoritarios españoles 13,40%
Empleados 0,30%
Accionistas resto del mundo 24,10%
Accionistas EEUU 21,80%
JP Morgan Chase Bank National
Association (EEUU) a través de Chase
Nominees Ltd. (GB) 9,36%
State Street Bank and Trust (EEUU) 6,57%
Resto accionistas EEUU 5,87%
TOTAL 100,00%
Fuentes: http://www.repsol-ypf.com y SABI

Es importante para señalar a los responsables de las actuaciones de REPSOLYPF,
no sólo a sus directivos, si no a los propietarios de la compañía, ya que
ellos, a través de la propiedad de acciones que ostentan, son también
responsables. La Caixa tiene si sumamos su participación en Repinvés, un
12,88% de la propiedad de REPSOL-YPF, y el BBVA con un 6,3% de
participaciones estables es la otra compañía destacada.
También es importante para hacer caer tópicos de propiedad nacional (REPSOL
es española), ver como gracias a la globalización de los mercados financieros,
un 15,93% de sus participaciones están en manos de dos entidades financieras
norteamericanas como JP Morgan Chase Bank y State Street Bank and Trust.

8. ¿Sabías que REPSOL-YPF colabora con estados que no respetan
los derechos humanos?

Las actividades de Repsol YPF se sitúan en países donde no se respetan los
derechos humanos, tales como: Argelia, Guinea Ecuatorial, Irán, Liberia, Libia,
Marruecos, Nigeria o Sierra Leona.3

9. ¿Sabías que REPSOL-YPF está siendo procesada en Bolivia por
contrabando de crudo?

La Aduana Nacional de Bolivia formalizó el 21 de febrero de 2006 la demanda
contra la empresa ANDINA, propiedad en un 50% de REPSOL-YPF, por el delito
de contrabando y falsificación de documento aduanero. La acusación tiene su
2 INTERMÓN OXFAM [2004], “Repsol en Bolivia: una isla de prosperidad en medio de la pobreza”, Informe del
mes de mayo de 2005
3 Dossier REPSOL-YPF [2006]. Observatorio de la Deuda en la Globalización.
base en una investigación de la Aduana sobre las exportaciones realizadas por
la empresa entre junio de 2004 y julio de 2005. La petrolera habría vendido de
forma irregular 230.000 barriles de crudo hacia Argentina y Chile, por un valor
de 9,2 millones de dólares, según informó el presidente saliente de la Aduana,
Ricardo Alba.4
Por esta razón, el pasado 9 de marzo de 2006, la policía boliviana intervino en
la sede de REPSOL-YPF , con el objetivo de requisar documentos y detener a los
dos máximos ejecutivos de la compañía, su presidente, Julio Gavito de
nacionalidad española y su gerente, el argentino Pedro Sánchez. La orden de
arresto se debió a que ambos no se habían presentado ante las autoridades
judiciales del país. Las informaciones son confusas todavía, pero se cree que no
han sido detenidos. El juez Zenón Rodríguez, del Tribunal Décimo de Instrucción
en lo Penal de Santa Cruz, dictó orden de allanamiento de morada para
detenerlos y trasladarles a dependencias judiciales tras no haberse presentado
a declarar.5

10. ¿Sabías que REPSOL-YPF ha sido vinculada a grupos
paramilitares en Colombia?

Amnistía Internacional (AI) en su informe internacional “Un laboratorio de
guerra: represión y violencia en Arauca” presentado en abril de 2004 en Madrid,
se atrevió a acusar a REPSOL-YPF y a Occidental Petroleum, de no respetar los
derechos humanos al facilitar ayuda financiera a unidades militares del Ejército
colombiano « con vínculos probados » con los grupos paramilitares en el
departamento de Arauca. AI denuncia que en este departamento colombiano al
noreste del país, en donde operan ambas compañías, se cometen « abusos y
violaciones de los derechos humanos por parte de las Fuerzas de Seguridad, los
paramilitares y la guerrilla ».6

11. ¿Sabías que el venteo de gas es una práctica ilegal que
REPSOL-YPF realiza a costa de vidas humanas?

En la extracción de petróleo se produce gas que debe ser quemado. Una
práctica ilegal que algunas petroleras realizan es el venteo o liberación de ese
gas a la atmósfera para no pagar impuestos y regalías. El peligro es que puede
generar bolsas de gas altamente inflamables. El 30 de junio de 2005 REPSOLYPF
venteaba gas en el pozo Surubí “D” en las inmediaciones de un río. Se
produjo una explosión y un campesino y su hijo murieron quemados, mientras
que otro de sus hijos permanece en el hospital. La empresa sólo permitió la
entrada de las autoridades bolivianas al sitio del accidente seis días después.
Por otra parte, todavía no ha asumido responsabilidades, dejando a la viuda sin
pensión compensatoria alguna, mientras siguen habiendo emisiones de gas.7

12. ¿Sabías que REPSOL-YPF también tiene afectados y
movilizaciones en su contra en el Estado Español?

En la refinería de Puerto Llano en Ciudad Real, el 14 de agosto de 2003
murieron 9 trabajadores por un incendio que podría haber sido evitado con
mejores medidas de seguridad.
Las investigaciones de este suceso llevaron a que la Consejería de Industria de
Castilla-La Mancha descubriera graves infracciones en la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales, la Ley de Industria y el Reglamento de Instalaciones
Petroquímicas. En base a este informe, la Inspección de Trabajo propuso dos
4 Bolivia Press nº2, de 28 de febrero de 2006 y La Razón (ESP) el 27 de febrero de 2006.
5 El Mundo, La Fiscalía de Bolivia irrumpe en la sede de Repsol en el país para detener a dos Directivos. Artículo
publicado el 9 de marzo de 2006.
6 Aministía Internacional Colombia [2004]. Un laboratorio de guerra: represión y violencia en Arauca.
7 BolPress, Los quemados de surubí “D”, por Ramón Rocha Monroy (ha ejercido cargos diplomáticos y fue
viceministro de cultura). Artículo publicado el 5 de agosto de 2005
sanciones, con la máxima cuantía que establece la ley, a Repsol YPF por dos
infracciones "muy graves" en relación con el accidente que ascienden a 1,2
millones de euros.8 El Gobierno regional, responsable de aplicar la sanción, ya
anunció en su día, que la cuantía final de la sanción no se fijaría hasta que no
concluyera la investigación por la vía penal que se estaba realizando en los
juzgados de Puertollano. La investigación sigue abierta a día de hoy en el
Juzgado Nº1 de Puertollano por orden de la Audiencia Provincial de Ciudad
Real.9
Por su parte, REPSOL-YPF, después de varios meses de intensas negociaciones,
ha cerrado acuerdos de indemnización con los familiares de los fallecidos y
heridos. Las indemnizaciones de las partes personadas judicialmente se acercan
a los 2,6 millones de euros por daños personales.10

13. ¿Sabías que, a la vez que REPSOL-YPF patrocina espacios
como EL TEMPS de TV3, participa en el cambio climático?

El planeta se calienta por la emisión de los humos de los hidrocarburos y las
condiciones de vida, incluidas las humanas están cambiando irreversiblemente.
En una campaña de promoción de su imagen corporativa, Repsol YPF menciona
que las plantaciones de eucalipto transgénico que tiene en la Patagonia
permitirán la absorción de las emisiones contaminantes. Sin embargo, no
debemos engañarnos, nuestro modo de vida está basado sobre el petróleo, que
constituye un negocio muy jugoso para empresas como Repsol YPF (en 2003,
sus beneficios netos fueron de 2’020 millones de euros).

14. ¿Sabes por qué todas estas informaciones sobre REPSOL-YPF
no salen en los medios de prensa habituales?

REPSOL-YPF es una de las 10 petroleras más grandes del mundo11, y como tal,
gasta una cantidad ingente de recursos cada año en los medios de
comunicación para realizar sus campañas de publicidad. En un mercado cada
vez más globalizado y con una feroz competencia, se hace difícil imaginar a los
responsables de cualquier medio de comunicación español renunciando a los
ingresos de la próxima campaña de REPSOL-YPF a cambio de ser transparentes
y publicar noticias que puedan manchar el nombre de la empresa.
Como ejemplo sólo tenemos que revisar las cuentas del GRUPO PRISA en el año
2005 para ver que las Ventas por publicidad han sido de 522 millones de Euros,
más del el doble que las ventas de periódicos y revistas, que ha ascendido a
204 Millones de Euros.12
8 Mañana se cumple un año del accidente que costó la vida a 9 trabajadores en la refinería de Repsol-YPF en
Puertollano. Artículo publicado en lukor.com el 13 de agosto de 2004. Fuente: Europa Press
9 Accidente de Repsol en Puertollano (Ciudad Real). Artículo publicado en el Diario La Tribuna el 12 de octubre de
2005.
10 Repsol cierra las indemnizaciones con todos los afectados del 14-A. Artículo publicado en La Ley Laboral el 9 de
julio de 2004.
11 http://www.repsol-ypf.com
12 Grupo Prisa y Sociedades dependientes. Cuentas Anuales Consolidadas e Informe de Gestión del ejercicio 2005,
junto con el informe de Auditoría, pág. 48
*****************************************

3. Repsol-YPF frente a la crisis energética

De un tiempo hacia aquí, se oye cada vez más hablar de “crisis energética”. Ello se debe a la inminente llegada al pico de extracción de petróleo o “peak oil” a nivel mundial, es decir, el momento en que la producción de oro negro ya no puede seguir creciendo y empieza una curva descendiente.
Los motivos de esta crisis son de naturaleza bien diferente a los de la crisis que originó la subida de precios a principios de la década de los 70 y en el 1980. En aquellos casos, se trató de problemas políticos que limitaron la oferta de crudo o la explosión en 1980 de la guerra entre Irán e Irak. En cambio ahora nos encontramos delante de un límite físico que aunque exista buena voluntad por parte de los gobiernos, es muy difícil de solucionar.
Paralelamente a esto, el incremento de la demanda mundial de petróleo, debida a la industrialización de China e India y a la falta de políticas que reduzcan la dependencia del petróleo en los países occidentales, no hace más que agravar el problema.
En este desequilibrio entre oferta y demanda, como se ha explicado anteriormente, influyen razones geológicas: a medida que un pozo se va agotando, la cantidad de petróleo que se puede extraer costará cada vez mas y por lo tanto la producción -con la misma cantidad de trabajo invertido- será inferior. Se puede comparar al hecho de recoger fruta de un árbol: al principio será muy fácil y se recogerán los frutos más accesibles, los más maduros y bonitos. Pero cada vez será más difícil seguir al ritmo inicial: tendremos que llegar a las ramas más lejanas, recoger frutos aislados y quizás de no tan buena calidad.
Así que frente a la creciente demanda, un descenso en la oferta generará el
encarecimiento del precio del petróleo mucho antes de que éste pueda acabarse. Cuando se llegue al pico de producción quedan todavía la mitad de las reservas para quemar, pero su precio subirá muchísimo debido a la “dependencia adictiva” que tenemos a este hidrocarburo. Si miramos la subida de los precios de la gasolina en el 2005 vemos que se ha encarecido un 14% en un año.
Frente a la crisis hay diferentes posibilidades. La que defienden algunos analistas es que se va a encontrar nuevas reservas de petróleo. Pero en realidad todos los grandes descubrimientos ya están hechos y lo que se descubre ahora sólo son yacimientos marginales. Hoy en día, se extraen más barriles de los que se descubren.

Figura 1: La línea azul marca cuanto petróleo consumimos; en rojo se indican los descubrimientos (desde los años ’80, cada año se ha extraído más petróleo del que se ha descubierto).
Figura 2: Imaginemos que sobre el descubrimiento de nuevas reservas estamos equivocados, hay quien sostiene que cuando se tenga la tecnología se va a encontrar mucho petróleo en los mares profundos. Imaginemos que realmente se duplique su cantidad (como muestra la curva superior), para quemar el 80% de este petróleo se necesitarían 64 años y el pico de extracción llegaría sólo unos pocos años después. Fuente: “Hubbert’s Peak: The impending Oil Shortage”. Kenneth S Deffeyes

Ya hay algunas multinacionales que empiezan a reaccionar frente a la crisis: British Petroleum hace tiempo que lava su imagen y hace poco cambió su nombre por el de Beyond Petroleum (mas allá del petróleo); Chevron se anuncia pidiendo ayuda para buscar soluciones alternativas; finalmente, el sector energético europeo se va concentrando, ejemplos son la OPA de Gas Natural a Endesa, la OPA de E-On a Endesa o la fusión francesa entre GasDeFrance y Suez para resistir a la OPA hostil de Enel a GDF. ¿A caso estos no son ya algunos síntomas de un mercado maduro que busca la concentración para optimizar recursos cada vez mas escasos?
Como en el caso de las demás companías, las reservas de Repsol-YPF también son limitadas tanto en gas como en petróleo. Entre los diferentes países en los que opera ya hay alguno que ha llegado a su propio “pico de extracción” de petróleo: Argentina (llegó en 1997); Brasil (2003); Colombia (2004); Ecuador (1997); Perú (1979); Trinidad & Tobago (1977); Venezuela (1970); mientras que para Argelia, otro país fundamental en las extracciones de Repsol, será probablemente alrededor del 2006. (Fuente: Duncan in Heinberg: “The party is over”, pag.103-104).
Mientras que en el 2000 Repsol tenía reservas de petróleo y gas para seguir produciendo durante 13 años, en el 2004 tenía reservas solo para 11 años y medio (el número de descubrimientos no está a la altura de la demanda).
(Fuente:http://www.repsolypf.com/comunes/archivos/Exploracion_produccion_Areas_negocio_04__107944.pdf)
Cuando las empresas petroleras buscan petróleo se dice que hacen Exploraciones. En el año 2000 las exploraciones positivas de Repsol-YPF fueron más frecuentes que en el 2004 y esto, como es lógico, repercute directamente a los precios del barril. Se podría comparar al hecho de tener que ir a más tiendas, perdiendo más tiempo y yendo más lejos para encontrar lo que necesitamos.

¿Cuántos años van a durar las reservas de Repsol YPF?
11.5
13.1
2000 2004
Dólares por barril de petróleo
$ 3.39
$ 0.76
2000 2004
¿Cuánto ha costado la exploración?

Así, mientras compañías como Repsol-YPF luchan por la conquista de la última gota, siguen aumentando los impactos ecológicos, los conflictos locales y los engaños contables, etc. Y a este ritmo se va destrozando cada día más el planeta.
Existen algunas fuentes energéticas alternativas al petróleo aunque ninguna de ellas es igual de rentable y eficaz. Se podría decir que el petróleo, empleado principalmente en el transporte y en la producción química de fertilizantes, difícilmente tiene substitutos. Lo que más se le acerca –y que más interesa a Repsol- es el gas natural, pero aunque tiene un periodo de vida algo más largo, también acabará agotándose.
Los bio-combustibles tampoco son la solución puesto que se necesitaría la superficie de tres planetas para cultivarlos. En cuanto a las placas fotovoltaicas, cabe decir que no son renovables y que tienen un ciclo de vida relativamente corto, además están hechas de silicio, mineral limitado. Las nucleares tampoco son una mejor opción, puesto que además de ser una amenaza para la vida, son muy caras y el uranio es también limitado. Por último, el hidrogeno que, de hecho, es más la energía necesaria para su electrolisis que la energía que libera.
Por todo ello, es necesario empezar a luchar por un nuevo sistema socioeconómico que no se base en el crecimiento y en el consumo y establecer un nuevo modelo energético, que utilice energías más limpias, renovables y accesibles para todo el mundo.

****************************************************************
4. DEUDA ECOLÓGICA Y SOCIAL: CASO REPSOL-YPF
******************************************************************
El uso desmesurado de recursos naturales para satisfacer el actual alto consumo que el sistema económico promueve e incentiva como modelo de vida, genera graves impactos sociales y medioambientales. El cambio climático es producto de la emisión de gases que provoca el efecto invernadero, el agujero en la capa de ozono, la extinción de especies animales y vegetales, el agotamiento de los recursos energéticos renovables y no renovables, la deforestación, la desertización, la eliminación y/o degradación de territorios y pueblos indígenas, y un largo sinfín de impactos negativos sobre las poblaciones, el hábitat y lugar común de la humanidad. Pero no todos los actores que intervienen en la economía y el consumo inciden en la misma medida en la generación o implementación de estos impactos negativos.

Uno de los actores principales de la globalización económica, y al mismo tiempo, uno de los agentes implicados en los impactos sociales y medioambientales son las empresas transnacionales. Existen suficientes investigaciones y documentación donde se refleja que muchas actividades empresariales llevadas a cabo por estos grandes conglomerados económicos, provocan y/o aumentan gran parte de estos hechos. Y entre éstas, se suele destacar a las multinacionales del sector energético por su mayor impacto en los ecosistemas y en las poblaciones de los países del Sur, donde llevan a cabo gran parte de sus actividades.

Como empresa energética emblemática del territorio español, nos encontramos con la compañía Repsol-YPF. En la actualidad se la sitúa entre las 10 mayores empresas energéticas privadas del mundo en cuanto a volumen de producción de gas, petróleo y reservas de crudo. Los resultados económicos conseguidos en el año 2005 han supuesto unos máximos históricos, produciéndole unos beneficios netos de 3.120 millones de Euros . Sus actividades económicas están diversificadas en los sectores de exploración, extracción, producción, refinamiento y comercialización de gas y petróleo, así como producción y comercialización de productos químicos y electricidad. Dentro del Estado español, los principales accionistas son las entidades financieras “La Caixa” y el BBVA, que entre las dos poseen un 19% de las acciones, así como de capital externo se encuentra el Chase Manhatan Bank, el Brandes Investment y Capital Group International que juntos superan el 25%. El total de las acciones de capital español oscila alrededor del 53%.

Repsol-YPF tiene actividades empresariales en 32 países repartidos por todos los continentes, aunque su mayor mercado internacional es la región latinoamericana, donde tiene depositados el 50% de sus activos por los 12 países donde actúa. Y es en América Latina donde surgen las primeras voces alertando de las consecuencias de la actividad empresarial de esta compañía.

La gran mayoría de los bloques de reservas de petróleo y gas que Repsol-YPF explota en la región, están ubicados en territorios indígenas distribuidos por la franja subandina-amazónica de Sudamérica. Incluso ha obtenido permisos de explotación en parques naturales y territorios indígenas protegidos por tratados internacionales. Hay que tener en cuenta que muchas de las cesiones de explotación de los pozos, se registraron en la década de los años 90 en connivencia con gobiernos corruptos. Es el caso de los gobiernos de Fujimori en Perú, Sánchez de Losada en Bolivia o Menem en Argentina (personajes que arrastran procesos judiciales por varios tipos de corrupción, e incluso alguno por asesinato). Pero la compañía Repsol-YPF también invierte y explota pozos de gas y petróleo en varios países del Norte de África, gobernados por dictaduras como en el caso de Algeria o Nigeria, u otros negocios con gobiernos de dudosa legitimidad cómo Libia, Arabia Saudita, Guinea Ecuatorial...

Existe actualmente suficiente documentación que demuestra que en las explotaciones petrolíferas y gasistas dentro de los territorios de los pueblos mapuche de la Patagonia, de los huaorani de la selva amazónica ecuatoriana, de los u’wa de la Arauca colombiana... por poner sólo unos ejemplos, la empresa Repsol-YPF transgrede sistemáticamente derechos sociales y culturales, al mismo tiempo que ocasiona desastres ecológicos producto de derrames, liberaciones ilegales de gases y accidentes debido a sus actividades empresariales .

Se han tramitado varias acciones judiciales contra Repsol-YPF. Entre ellas destacan la que interpusieron los ex-trabajadores de YPF en 2004 por “delitos de acción pública”, y más recientemente, la presentada por la Aduana Nacional de Bolivia el 21 de Febrero del año en curso contra la empresa ANDINA, propiedad en un 50% de Repsol-YPF, por el presunto delito de venta irregular de 230.000 barriles de crudo que no contaban con la autorización necesaria. Pero en general, a la gran mayoría de los colectivos y pueblos afectados les resulta muy difícil y costoso enfrentarse a los grandes bufetes de abogados de la compañía.

Cada día son más las organizaciones y personas del Norte que se oponen a las instalaciones del sector energético en sus territorios (como muestran las protestas organizadas llevadas a cabo en ciudades del Estado español como Tarragona, Ciudad Real o Canarias)3. Pero es en los países del Sur, donde cada día surgen más resistencias y luchas por la defensa de sus derechos sociales y ambientales. Los pueblos indígenas y las organizaciones ecologistas, sociales y de Derechos humanos exigen y reclaman responsabilidades por los impactos ecológicos y sociales, así como el reconocimiento y pago de la Deuda Ecológica y Social con los pueblos y países del Sur4.

Uno de los mecanismos generadores de Deuda Ecológica es la deuda contraída por los denominados pasivos ambientales. Es decir, los impactos ambientales y sociales que provoca la extracción de recursos naturales y que no son tenidos en cuenta. Utilizando términos económicos, se trataría de la no contabilización de un tipo de externalidades negativas. Se entiende por externalidad negativa cuando la actividad de un agente económico genera un perjuicio a otro sin que conlleve compensación monetaria. Puede producirse intencionada o no intencionadamente, pero en todo caso la empresa no paga las consecuencias perjudiciales sobre terceros que la actividad empresarial implica. Uno de estos factores que se pone de ejemplo en los diccionarios de economía es el coste de la naturaleza. Y es este coste el que constantemente se ahorran las transnacionales del sector energético. La emisión de gases contaminantes, las nubes tóxicas, los residuos, la degradación y agotamiento del suelo y subsuelo, la desaparición de especies, etc., son algunos de los impactos negativos que generan las grandes compañías ocasionando perjuicios y costes que recaen directamente en las poblaciones donde llevan a cabo sus actividades, o en la sociedad en general cuando nos referimos a la contaminación del ecosistema. Es decir, se socializan los costes pero sin embargo se privatizan las ganancias.

Otro de los factores generador de Deuda Ecológica se debe a la desproporcionada contaminación de la atmósfera por parte de los países industrializados y sus agentes. Los países del Norte, con sólo el 20% de la población mundial contribuyen con un 80% al cambio climático, mientras que los países del Sur, con el 80% de la población contribuyen con un 20%. Teniendo en cuenta la desigual contaminación, y siguiendo los criterios de reducción del 60% respecto del año 1990 que se estipula necesario para no interferir en el sistema ecológico, se han desarrollado fórmulas para calcular la denominada “deuda del carbono” (básicamente se habla de reducción de dióxido de carbono en los tratados internacionales). Una de estas formas de cuantificar la deuda del carbono se obtiene del resultado de multiplicar el exceso de emisiones por el ahorro que supone dejar de emitir las cantidades excesivas (Ortega, 2005, pag. 44). Igual que en el caso español, la deuda del carbono resultante a partir de estos cálculos sería muy superior a la Deuda Externa que los países empobrecidos pagan continuamente.

En este sentido, cuando se habla de la implicación de las empresas como Repsol-YPF ante la deuda del carbono se reconocen dos formas. Una trataría sobre su responsabilidad ante la contaminación que provoca el consumo de los productos que comercializa. Existen precedentes como las condenas judiciales contra empresas tabacaleras por daños a la salud pública. Mientras que una segunda implicación se debería a la emisión directa de contaminantes a la atmósfera debido a sus actividades de extracción y producción.

La empresa Repsol-YPF tiene que asumir su responsabilidad, cancelar de inmediato la generación de nueva deuda y el pago de la deuda contraída, pero también el Estado español, tanto por su corresponsabilidad con las actuaciones de la empresa, como por la excesiva emisión de contaminantes de la sociedad española5. Dentro del Estado español también se debe exigir responsabilidades a los grandes y pequeños accionistas de la compañía, que con su capital y sus ahorros respectivamente apoyan las actividades ilícitas y agresivas de esta empresa, y a la entidades financieras como La Caixa, el BBVA o los fondos norteamericanos por su implicación en la compañía (varios cargos comparten funciones en las diferentes empresas, entre otros, el Presidente de La Caixa es al mismo tiempo Vicepresidente de Repsol-YPF).

Y por último, y no por ello menos importante, tendría que replantearse en el ámbito individual la responsabilidad que cada persona tiene dentro del engranaje del sistema económico y de la espiral frenética de consumo. Los productos comercializados por esta empresa los consumimos de una forma u otra cada una/o de nosotras/os. No en vano, y sobre todo en el Norte, vivimos sumergidos en una economía basada en el petróleo y el gas. El excesivo consumo de electricidad, calefacción, aires acondicionados, vehículos de motor, plásticos, así como de otros muchos artículos basados en el gas o el petróleo, irremediablemente causan e implementan los negativos impactos ecológicos y sociales brevemente enunciados en este artículo.






Bibliografía:

Ø Dossier Repsol y deuda ecológica (http://www.debtwatch.org).
Ø La recolonización de América Latina, M.Gavaldà. Icaria, 2004.
Ø La deuda ecológica española. Impactos ecológicos y sociales de la economía española en el extranjero. M.Ortega. Muñoz Moya Ed. 2005.

******************************************

5. LAS PETROLERAS: UNA AMENAZA PARA LA SOBERANIA
UN EJEMPLO CERCANO, REPSOL
************************************************************************
Introducción

¿Afectan las grandes corporaciones petroleras a la soberanía y la autodeterminación de lospueblos? ¿Se comporta acaso REPSOL de manera diferente? ¿Lo saben sus propietarios y consumidores?
En este artículo desarrollaremos una de las ideas clave de la lucha social contra las petroleras, y en particular de la Campaña Internacional contra REPSOL: la agresión constante a la SOBERANÍA de los pueblos. Analizaremos también cómo y por qué erosionan los principales fundamentos de la democracia, no solo en su forma, sino sobre todo en su esencia.
El sector petrolero es actualmente uno de los más re-concentrados. El volumen de las
principales petroleras supera económicamente aquel de la mayoría de los países del planeta, y con creces. Este fenómeno, conjuntamente con la intensa liberalización de la economía mundial (privatización y desprotección de lo que antes era comunitario o estatal), permite que el inmenso poder económico de las corporaciones transnacionales – y no únicamente las petroleras – se transmita y convierta en poder político. De forma tal que las petroleras inciden en los asuntos políticos públicos, particularmente en el ámbito geopolítico, pero también legislativos y judiciales, que quedan legitimadas por ello, a espaldas de la opinión pública.
Los principales mecanismos de corrosión de la soberanía que emplean, son la infiltración de sus hombres o instrucciones en los gobiernos del Norte, con el objetivo de fomentar políticas públicas internas o hacer presión para que los países del Sur se abran sumisamente. Desde la perspectiva geopolítica, la Guerra de Irak, por ejemplo, está determinada por el control estratégico de las reservas de hidrocarburos y por el control de su explotación (por las empresas petroleras). Otros mecanismos erosivos son la financiación de regímenes dictatoriales o corruptos; la utilización de grupos paramilitares o mercenarios para hacer desaparecer resistencias locales; la utilización de potentes dispositivos de lavado de imagen (incluidos el denominado greeenwashing, los proyectos filantrópicos, los informes de Responsabilidad Social Corporativa, o la censura de noticias en los medios de comunicación); la absorción de empresas públicas a precios pactados por medio de la corrupción de altos funcionarios públicos; o incluso el contrabando; y la utilización de la profunda asimetría entre las transnacionales y las comunidades locales afectadas para apropiarse de sus recursos.
Acto seguido, desarrollaremos algunos casos conocidos e ilustrativos que implican a REPSOL en varios ataque a la soberanía democrática de algunos de sus stakeholders, es decir, las personas afectadas por su actividad en todo el mundo.

¡Por si fuera cuestión de tamaño! Comparando economías

Los ingresos de REPSOL-YPF en 2004 sumaron un total de 41.689 millones de euros1,
mientras que Bolivia había producido durante el mismo año un total de 7’277 millones de euros2. Esto significa que REPSOL YPF fue durante ese año 5.7 veces más poderosa
económicamente, que todo un país, Bolivia. La relación es todavía mayor cuando se compara a los presupuestos de un departamento o de un municipio, por no mencionar a las comunidades indígenas. A menudo, se crean conflictos empresa vs. País, empresa vs. Administración local, o empresa vs. Organización local, sin contar en este último caso, con el apoyo de sus administradores correspondientes. En dichos conflictos, en lo que se refiere a la posibilidad de contar con capacidades –por ejemplo un buffet de abogados- o con una postura favorable por parte de las instituciones judiciales y políticas, muchas de ellas internacionales

1 Cifra correspondiente al ingreso operativo de Repsol YPF en 2004, pág. 4 del Informe Anual REPSOL YPF.
2 PIB de Bolivia en 2004, según los datos del Banco Mundial (WB [2005], Bolivia at a Glance).

(la más habitual es el CIADI3 del Banco Mundial ubicado en Washington D.C.), la empresa se encuentra sin duda en situación de ventaja. La jerarquía global-local, nuevo eje de desigualdades que se añade a los ejes Norte-Sur, blanco-indígena, mediante el cual los actores de dimensión global tienen mayor facilidad para dominar a los locales y no viceversa, se pone de manifiesto en el caso de REPSOL YPF, frente a las comunidades indígenas, campesinas, allá donde opere (extrae petróleo en comunidades u’wa, huaorani, mapuches, pero tiene refinerías en el Norte, en Tarragona, Puerto Llano y otros lugares).

Yasuní, Ecuador – Ciudadanía Corporativa. Cautivos de Repsol

Las grandes petroleras y REPSOL YPF en particular, firman acuerdos con los gobiernos de los países donde se encuentran el petróleo y el gas (o por donde se efectúa el transporte), contratos de concesión de derechos de exploración y explotación. Se trata de grandes extensiones de territorio, las cuales, en el caso de REPSOL YPF, no se encuentran en despoblados desiertos de Oriente Medio (controlados hoy por las petroleras angloamericanas), pero sí en territorios indígenas de América Latina, frecuentemente en zonas de mega-biodiversidad.
Uno de los peores problemas para la soberanía de los pueblos ocurre cuando se descubre petróleo o gas bajo sus pies. En ese momento, los ojos de importantes decidores nacionales e internacionales se detienen sobre su posición en el mapa, a veces por vez primera, para ponerse manos a la obra y ver cómo extraer estos recursos.
El resultado final es que los gobiernos concesionan a las petroleras extensos territorios y, con ellos, los pueblos y la biodiversidad que los habitan. No habrá conflicto si los pobladores hacen lo que les dicte la petrolera. Por ello, sea el Estado, las empresas o las elites locales, intentarán evitar problemas mediante algunos regalos poco costosos pero muy visibles, y de funcionar esto, dificultando cualquier brote de resistencia. Una manera radica en ofrecer trabajo, construir escuelas primarias y secundarias, desde la empresa. Es decir, se sustituye en la práctica al Estado por la Empresa, con mayúsculas. Con el pequeño detalle de que la empresa no es un ente elegido soberanamente (como en la práctica a veces, tampoco lo es el gobierno local), y que cuando se está en contra, ésta puede cortar por lo sano y cerrar los accesos a servicios como la educación, la salud, las infraestructuras o la seguridad de quien resista, hecho extremadamente peligros. Este fenómeno en el cual es Estado y las elites ceden la soberanía a la empresa que explota el territorio, es denominado “ciudadanía corporativa”.
Es precisamente el caso del Bloque 16 que el Estado ecuatoriano ha concesionado a Repsol YPF, dentro de la Gran Reserva de la Biosfera del Yasuní, en la selva amazónica ecuatoriana.
El Yasuní tiene la particularidad de ser el territorio donde tradicionalmente ha habitado el pueblo huaorani4. Comunidades Huaorani como El Guillero van a la escuela de Repsol YPF, sus líderes han estado cooptados como trabajadores de la empresa, tienen solamente acceso al centro de salud de Repsol YFP, a las cantinas de la empresa, la única salida por tierra de la selva es la carretera Maxus propiedad de la petrolera, y las brigadas del ejército ecuatoriano que cubren la “seguridad” de la zona obedecen a las órdenes directas de Repsol YPF.
3 Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones. Fue creado en 1996, cuenta actualmente con 196 países miembros, y proporcioan servicios internacioanels de conciliación y arbitraje en casos de conflictos relativos sobre inversiones.
4 Acción Ecológica, ODG et al. (2004) Informe de la Misión de Verifiación de los impactos petroleros en la Reserva de la Biosfera Yasuní / Territorio Huaorani.

Arauca, Colombia – Seguridad y Derechos Humanos violados por las
petroleras y el Estado colombiano.

Siguiendo el hilo de lo examinado hasta ahora, tanto las petroleras como el poder local se aplican en la eliminación de los focos de resistencia locales que puedan encenderse en contra de los proyectos de explotación, minando de esa forma la libertad de los pueblos de decir “no”. Las comunidades indígenas y campesinas dependen económica, vital y cosmovisionalmente de la naturaleza y de su territorio. Generalmente, su visión del mundo se encuentra muy alejada de la capitalista. Por ello, las comunidades pueden presentar resistencia a la explotación petrolera y los gobiernos y las empresas ejercen una intensa presión con el objetivo de desmembrar la unidad comunitaria.
En situación de guerra o de conflicto armado, existe la tentación de utilizar a las acciones armadas para deshacerse de estas resistencias, tal como lo demuestran los casos de Shell en el Delta del Níger, los mercenarios al servicio de las petroleras norteamericanas en Irak, o de Oxy, BP y finalmente Repsol YPF en Colombia.
En Colombia, Repsol YPF opera principalmente en la provincia de Arauca5, territorio ancestral del pueblo U’wa. Diferentes informes constatan que las principales masacres de la población civil colombiana se producen en la práctica en territorios estratégicos para los intereses transnacionales, y principalmente, donde hay petróleo, gas y carbón. Arauca es una de las provincias colombianas donde se ha registrado más asesinatos desde que se descubrió la presencia de petróleo.
Pese a la dificultad en demostrar que una petrolera asesina sindicalistas, activistas
ambientales o líderes indígenas, o que viola directamente los derechos humanos de diferentes maneras, sí se puede evidenciar la alta coincidencia entre la actividad extractiva y la presencia paramilitar. Algunos reportes, como el de Amnistía Internacional6 o aquel de ODG7, apuntan esta coincidencia, y constatan que los hechos ocurren habitualmente de la siguiente manera: ante el foco de resistencias locales, los grupos paramilitares se encargan de masacrar o de realizar asesinatos asilados por indicaciones del gobierno, en complicidad con la dirección de la empresa, y, a veces, de los servicios de “inteligencia militar” como el norteamericano; a partir del momento en que los delitos son hechos públicos, aparece el ejército con el motivo aparente de hacer frente a los grupos paramilitares, la guerrilla o delincuentes comunes; borran las pruebas, legitiman su presencia actual y futura en la zona; dónde a continuación se instalarán o continuarán las actividades de extracción de los commodities.

Argentina – Corrupción / expoliación. El caso de la adquisición de YPF

Más allá del debate sobre la conveniencia de que sea el sector público o el privado el que administre un ámbito estratégico como la energía, los procesos de privatización han sido atractores netos de corrupción y momento ideal para la expoliación de los bienes públicos por el capital extranjero y las oligarquías nacionales. Las maneras han variado considerablemente, peor en general, consiste en la venta a precio de rebaja de bienes públicos que en realidad serían mucho más válidos, a cambio de prebendas.
A manera de ilustración, citemos la adquisición de la empresa argentina Yacimientos
Petrolíferos Fiscales (YPF), por parte de la entonces Repsol: un pez grande devorado por uno pequeño. El gobierno de Menem, reconocido como neoliberal y corrupto, con la complicidad

5 Repsol YPF posee derechos mineros sobre 8 bloques, 7 de los cuales son de exploración. Representan un total de 7.862 km2. Dossier REPSOL [ODG, 2005]
6 Amnistia Internacional. Colombia – un laboratorio de guerra: Represión y violencia en Arauca. (23/4/2004).
http://www.amnesty.org
7 Observatorio de la Deuda en la Globalización. Repsol YPF a Colòmbia: A la guerra, contra els indígenes i sota l’ombra paramilitar. (abril 2006). http://www.observatorideute.org

de algunos gobiernos provinciales como el de Neuquén, y del también corrupto Sobisch, vendieron YPF a la española Repsol y a grupos argentinos afines, a un precio muy por debajo del valor real, mediante argucias licitatorias y financieras.
La consultora Gafney&Cline, encargada de la certificación de las reservas previa a la
privatización, habrían devaluado la cantidad de manera que beneficiara al futuro comprador.
Poco después, se haría público el hallazgo de “nuevas reservas” valoradas en 15’000 millones de dólares. Nos encontramos ante un posible fraude a favor de Repsol YPF y de los grandes accionistas argentinos, y en contra del patrimonio público y la soberanía energética de los ciudadanos argentinos, por un valor de 15’000 millones.
Adicionalmente, existe una denuncia por parte de 1’500 ex – trabajadores de YPF8 en la cual se acusa al gobierno de Menem de haber vendido YPF en la bolsa de Nueva York dos días antes de que saliera el BOE argentino. El balance es nuevamente el mismo.

Bolivia – Evasión fiscal y contrabando
Evidentemente, tras la adquisición de bienes públicos a precios de rebaja, es además posible seguir contando con la “pinza neoliberal” entre el capital extranjero y la elite nacional para continuar vendiendo el país en beneficio de estos grupos, menoscabando los intereses de los ciudadanos, sus recursos, y en definitiva, su soberanía. El impago de los impuestos, las declaraciones falsas sobre la extracción y exportación de crudo, las presiones para mantener leyes nacionales sobre hidrocarburos favorables, son los principales medios utilizados.
Un caso paradigmático es el del pueblo boliviano, trasquilado durante más de 500 años por diferentes actores extranjeros y nacionales, pero que no obstante se sigue movilizando de manera estratégica para ejercer su soberanía. Repsol YPF es este año la primera petrolera del país. Sin embargo, sufre las consecuencias del cambio de dirección de la política boliviana.
Más allá de la privatización de YPFB por el ex – Presidente prófugo Sánchez de Losada, y de su literal remate al consorcio Andina controlado en un 50% por Repsol YPF, se acusa actualmente a la petrolera española de delitos de contrabando y falsificación de documentos aduaneros. Es decir, la empresa habría vendido crudo en Chile y Argentina por un valor de 9.2 millones de dólares sin declararlo, con el objetivo de ahorrarse el pago de regalías (impuesto por extracción y venta de petróleo y gas) que debía pagar al Estado boliviano9.

Guinea Ecuatorial – Apoyo a Dictadores criminales, pero funcionales.

Las empresas transnacionales no tienen ningún pudor en colaborar con dictaduras ilegítimas, regímenes odiosos, Estados violadores de los derechos humanos o criminales de guerra.
Argumentan a menudo que “una cosa son los negocios y otra la política”.
Las compañías petroleras saben que pueden obtener mayores beneficios de regímenes
autoritarios que de las democracias. A la vez, los gobiernos del Norte favorecen y los
mantienen en el poder, si les facilitan el abastecimiento de hidrocarburos a precios
preferenciales y por medio de las compañías de la misma nacionalidad. Tratan de hacerlo de manera sutil, pues saben que sus opiniones públicas son sensibles al apoyo que se pueda dar a regímenes que violan los derechos humanos. Pero de hecho, un tipo de gobierno vertical que solo beneficie a la oligarquía en el poder y no a sus ciudadanos, es una simbiosis perfecta y mucho más rentable que otras opciones. Este modelo se aplica la perfección en la mayoría de los países productores de Oriente Medio, Magreb y África Subsahariana, o en las ex – Repúblicas soviéticas.
Una vez más, las relaciones entre Repsol YPF y los diferentes gobiernos españoles con
regímenes como el argelino del actual presidente Buteflika, el indonesio del ya defenestrado
8 Fiscalía Federal Nº4 de Argentina
9 Demanda presentada contra la empresa ANDINA, SA por la Aduana Nacional de Bolivia el 21 de febrero de 2006.

Suharto o el de la Guinea de Obiang, entre otros. Este último país, ex – colonia española, es gobernado por un dictador que cumple con todas las características del arquetipo del mal gobierno, de corrupción, terrorismo y obstáculo al desarrollo local. No obstante, el nuevo “Kuwait subsahariano” está siendo cuidadosamente obsequiado con extraordinarias cancelaciones y conversiones de deuda por parte del actual gobierno español, recibe uno de los apoyos más importantes por parte de la cooperación al desarrollo, que administra la propia dictadura, y recibe frecuentes visitas de altos funcionarios españoles, que no esconden la razón última de los intereses geopolíticos españoles: una tajada del pastel petrolero que desde 1990 ofrece Guinea Ecuatorial10.
Confundiendo a la opinión pública: censura corporativa, maquillaje y valor

Si toda la información sobre violaciones al medio ambiente, a los derechos humanos, a la soberanía local y nacional, si el balance sobre el desarrollo de las comunidades afectadas por los pozos de las compañías, incluso su contribución al calentamiento global, salieran a la luz de manera transparente y justamente sopesada en función de su importancia, muy probablemente algunos accionistas, gobernantes y consumidores tomarían medidas. Entre ellas, regular fuertemente el sector, desinvertir responsablemente, boicot o reducir concientemente el consumo. Pero esto no puede ocurrir.
Si bien uno de los fundamentos de la democracia es el derecho a ser informados sin tapujos para poder tomar decisiones con toda responsabilidad, la realidad es que al actual sistema corporativo turbo-capitalista, le conviene maquillar la información y distorsionarla de forma que ni el propietario ni el consumidor, y a veces, ni el gobernante o directivo, sepa lo que se hace en realidad. Se trata de lo que J.K. Gallbraight denominaba “mezquindad inocente”.
Las transnacionales y las compañías petroleras en particular invierten enormes sumas de dinero para controlar su imagen corporativa. El marketing incide tanto en la mentalidad de los consumidores, accionistas y gobiernos de origen y de destino, como de las comunidades en las zonas donde opere la petrolera. Los discursos son ligeramente distintos, pese a que en todos ellos: i).- Se esconde sistemáticamente cualquier tipo de asunto oscuro o conflicto generado por la empresa (“censura corporativa”11); ii).- Se intenta dar una imagen de responsabilidad social corporativa, que va desde el greenwashing12, el socialwashing, la filantropía vía proyectos de cooperación al desarrollo con ONGs colaboracionistas, etc., que intentará por todos los medios evitar que los Estados tengan la tentación de regular la actividad petrolera, incluido el consumo y todavía menos el cambio de patrón energético; iii).- Se asocia la petrolera al positivismo tecnológico, al desarrollo sostenible y a la creación de valor, como si todo esto fuera compatible.
El caso de Repsol YPF es paradigmático en este sentido. En su informe anual de RSC, la empresa despliega toda clase de detalles sobre la filantropía desarrollada por medio de sus fundaciones13. Muestra su alto nivel tecnológico esponsorizando por ejemplo a los principales motociclistas y corredores de fórmula 1 o Rallyes como el París-Dakar. Patrocina el tiempo en los principales tele-noticieros españoles. O construye campos de fútbol en medio de la Selva amazónica o la pampa argentina, como una muestra del esfuerzo de la empresa por contribuir al desarrollo de las comunidades locales. Rara vez trascienden sin embargo muchos de los intentos de ofrecer una contra-información por parte de las comunidades afectadas, como la campaña de los U’wa o de los Mapuches.
10 Gladys Martínez, La dictadura tolerada. Diagonal Periódico (28/4/2005)
11 Llistar, D (2005). Silencios recientes a violaciones de transnacionales españolas: medios, censura y detergente par la lavado de imagen corporativa. Rev.Ecologia Política.
12 La traducció és ‘rentat d’imatge verd’ i es refereix a les campanyes que empreses contaminants com les petroleres fan per tal de semblar respectuoses amb la natura i el medi ambient.
13 Según el Informe RSC 2004, Repsol YPF ha dedicado un total de 16.3 millones de euros en inversión social y cultural en “361 proyectos de alcance social y cultural mediante convenios de colaboración con 166 organizaciones en todo el mundo" entre ellas ONG como Codespa, Ayuda en Acción o la Cruz Roja.

Penetrando los Estados

Finalmente, es importante subrayar que las empresas tanto en el Norte como en el Sur, han encontrado su estrategia definitiva – sobre todo en tiempos de crisis – al introducirse dentro del Estado con el objetivo de determinar en lo posible su comportamiento tanto en el ámbito ejecutivo, como legislativo y judicial. Mecanismos como el de las puertas giratorias, los lobbies corporativos (bufetes de abogados, consultoras de relaciones públicas, departamentos universitarios en convenio con empresas), la financiación de partidos políticos, la compra de medios de comunicación o incluso el soborno de funcionarios públicos, completan el esquema necesario pra conseguir que el Estado gobierne a favor de la empresa. Este esquema lo aplican obviamente todas las empresas a todos los países, pese a que es cierto que algunos
Estados son más poderosos que otros y algunos son más fácilmente penetrables. Es también cierto que las empresas que lo consiguen son las grandes corporaciones, principalmente las que se mueven de forma global.
Queda pendiente un estudio para analizar si, y cómo Repsol YPF se comporta al respecto. Contamos de momento con las referencias a casos muy claros como el de la estrecha relación entre las principales petroleras norteamericanas y la administración Bush.

Conclusión (¿alguna solución?)

Las petroleras son para muchos pueblos un factor “torpedo” y contrario a la construcción de la autonomía, libertad y bienestar colectivos; contando a los tres como derechos legítimos de toda colectividad. Aún más peligroso y potente es el efecto de erosión cuando se encuentra petróleo en sus subsuelos.
La empresa Repsol YPF, de matriz española, no constituye una excepción. Más aún, su papel sobre todo en América Latina, empieza a ser conocido por las sociedades, hecho que provoca el enlazamiento de las resistencias, un cierto rechazo general ante su presencia, y un inicio puntual de respuesta reguladora por parte de los gobiernos boliviano o venezolano. Pero todavía no existe un conocimiento de las violaciones de Repsol YPF por buena parte de sus accionistas (los propietarios), de sus trabajadores, de los consumidores, y menos aún de las nuevas áreas de exploración de la compañía (como por ejemplo la Amazonia Central peruana). Por lo tanto, se mantiene el esquema de Irresponsabilidad Social Corporativa, repartida en porcentajes distintos entre directivos, propietarios, gobernantes, consumidores y trabajadores. La mezquindad “inocente” a la cual nos referimos anteriormente, es la fórmula
general que atraviesa el funcionamiento de la empresa, y es precisamente lo que la
Contrajunta de Afectados por la Repsol pretende ayudar a combatir.

**************************************************
6. RESISTENCIAS SOBRE EL POZO: Todos contra Repsol
****************************************************

Repsol-YPF, opera en 32 países, ganó en 2004 casi 2.000 millones de Euros y tenía casi 5.000 millones de barriles en sus reservas.
Mediante la compra de acciones, intercambio de activos o privatizaciones agresivas, Repsol ha extendido sus patas en todo el planeta. Algunos países como Guinea Ecuatorial, Nigeria, Sierra Leona en plenoa guerra o con dictaduras militares. De América Latina, donde está en casi todos los países, es de donde nos llegan algunas noticias de conflictos.
La distancia entre el afectado y el consumidor, le da una impunidad a Repsol.

La presencia de Repsol en los países donde opera es parasitaria. No sólo saca de sus fronteras materia prima a muy bajo costo dejando pasivos ambientales irreversibles, también vende a estos mismos países hidrocarburos a precios internacionales. Sus enormes beneficios la posicionan por encima del Estado, en cuanto a capacidad de inversión en las regiones petroleras. En la práctica, el poder que tienen se convierte en impunidad de acción. Los estados no tienen medios para controlar a las petroleras, pero estas, disponen de mecanismos internacionales para proteger sus inversiones, como la OMC y las embajadas de los países que albergan las casas matrices de las compañías.

Voces de resistencia
Las concesiones, son contratos entre empresa y gobierno para explorar hidrocarburos a lo largo de extensas áreas de tierra y explotarlos en las siguientes décadas. Las poblaciones locales son ignoradas, o sólo consultadas para rellenar un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental.
Las compañías petroleras han aprendido estrategias corporativas para seducirlas, engañarlas o silenciarlas. Normalmente ocurre los primeros años. La desinformación y aislamiento de las comunidades ayuda. Pero cada vez son más y mejor organizadas las resistencias que gener

agrega un comentario