Julio López
está desaparecido
hace 6423 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

EL MAPA DE CAMPAÑA DEL MARISCAL LÓPEZ
Por Nemesio Barreto Monzón - Thursday, Apr. 27, 2006 at 12:07 PM
barreto@rieder.net.py (Casilla de correo válida) 595-21-901955 Lambaré - Paraguay

Esta nota está orientada a rememorar la anécdota relacionada con el mapa de campaña que perteneció al Mariscal Francisco Solano López, que ya fuera referida por el historiador sueco Magnus Mörner en 1961.

EL MAPA DE CAMPAÑA DEL MARISCAL LÓPEZ


El botánico Carl Axel Lindman, uno de los protagonistas de esta historia, nació el 6 de abril de 1856 en la ciudad sueca de Halmstad. Hijo de un rico comerciante, Lindman quedó huérfano de padre antes de cumplir dos años. En 1864 su familia abandona la casa de Halmstad –construida por el Rey de Dinamarca Christian IV- para radicarse en la sureña ciudad de Växjö, donde cursó sus primeros estudios. Excelente estudiante, atrajo su interés la música y la pintura. En 1874 se traslada a la ciudad de Uppsala, donde concluye sus estudios en 1886. Fue maestro de canto en varias escuelas y siendo él mismo director de un coro de 30 integrantes, realizó en tal carácter un viaje a París, en 1878. Posteriormente, en 1884, emprendió un viaje de estudios por Alemania, Inglaterra, Suiza, España, Portugal, Túnez, Argelia, Italia y Austria. Poco después de su regreso, en mayo de 1886, obtuvo el título de doctor en filosofía en la Universidad de Uppsala.
Hombre de vastísima cultura, Lindman llegó a dominar casi todas las lenguas europeas. Su producción científica abarca un centenar de libros y otra cantidad similar de artículos, publicados en Alemán, inglés, latín, portugués, sueco, etc. El Dr. Lindman realizó también una expedición científica a Brasil y Paraguay (1892-1894), y por su monumental trabajo sobre la vegetación de Río Grande do Sul, que en 1906 se editó en portugués, recibió del gobierno brasileño una medalla de oro por su obra. De regreso a su país, fue profesor de los futuros reyes de Suecia, Gustaf V y Gustaf VI. Lindman fue, además, director de la Real Academia de Ciencias desde 1913 y de la Sociedad Botánica de Estocolmo, desde 1920, ciudad donde murió en la mañana del 21 de junio de 1928.

La precedente nota biográfica no tiene otro propósito que el de proporcionar unas referencias elementales sobre este hombre de ciencias, quien casualmente fue protagonista de una interesante y poco conocida anécdota relacionada con Paraguay. Aunque de hecho existen otros vínculos que lo unen al Paraguay, tales como sus observaciones botánicas, cuyo valor no podemos precisar, y sus libros sobre nuestro país, las líneas que siguen apenas se ocuparán de algunos de ellos. Esta nota está orientada a rememorar la anécdota relacionada con el mapa de campaña que perteneció al Mariscal Francisco Solano López, que ya fuera referida por el Dr. Magnus Mörner en un artículo titulado “El Mapa del Mariscal”(2). Por consiguiente, adeudo al Dr. Mörner los primeros datos de esta anécdota. Pero este prestigioso historiador omitió por desconocimiento (3) algunos datos de interés, como la visita del Dr. Lindman a Paraguay y, sobre todo, los tres libros que le dedicó al estudio del país. Por cierto que tales omisiones no restan ningún mérito al artículo del Dr. Mörner, por lo que aquí solo se trata de reconstruir lo que esencialmente ya fuera relatado por él, añadiendo los datos que estimo fueron omitidos.

Los dispares protagonistas de esta breve historia –a quienes el azar o las circunstancias distribuyó a cada cual su parte en ella- son: un teniente estadounidense, el mariscal paraguayo Solano López, un sargento brasileño, el abogado y periodista Mendonça, de la misma nacionalidad, el botánico sueco Carl Lindman y, porqué no, el propio Dr. Magnus Mörner, en cuyo poder se conserva el “Mapa del Mariscal”. Como ya he dedicado algunas líneas a la biografía del Dr. Lindman, quiero referir lo indispensable de un episodio que consta en una excelente obra del Dr. Pablo Max Insfrán, “La expedición norteamericana contra el Paraguay” (Editorial Guarania, México-Buenos Aires, 1954-1958. 2 Tomos).

Si bien es cierto que no puede afirmarse categóricamente que la expedición de la cañonera "Water Witch", en aguas del Río de la Plata entre 1853-1856, tuviera otras intenciones que las meramente cartográficas, es un hecho confirmado, sin embargo, que este buque se internó en los ríos interiores de Paraguay para proveerse, entre otros productos, de cáscaras de Curupay, hecho éste que no paso desapercibido al suspicaz presidente, Don Carlos Antonio López. En febrero de 1855 se produjo un incidente con el buque "Water Witch", al internarse en aguas prohibidas a la navegación, frente al “Fuerte de Itapirú”. La cañonera había desobedecido las órdenes de Wenceslao Robles, lo que motivó un cañoneo recíproco y en el que resultó muerto un marinero del "Water Witch". Este incidente venía a sumarse a otro que se había producido años antes, el del soldado Silvero, quien le había propinado un cintarazo –merecido o no- a Clement Hopkins, hermano del cónsul norteamericano en Asunción. Con estos incidentes se “redondeaban” los motivos de una expedición norteamericana contra Paraguay (1858-1859). Pero gracias a la buena predisposición de ambas partes y a la oportuna mediación de Justo j. Urquiza, el incidente diplomático paraguayo-norteamericano fue resuelto pacíficamente.
El capitán Thomas Jefferson Page (1808-1902), autor del conocido libro “La Plata. The Argentine Confederation and Paraguay” (5), cuya impresión fue costeada por los Estados Unidos de América, era el comandante del buque "Water Witch" (bruja de las aguas) y autor del mapa que posteriormente le regalaría al general Francisco Solano López.. Thomas Jefferson Page, nació en Shelly, Estado de Virginia, sirvió en la Escuela Naval de Anápolis (EEUU), trabajó como astrónomo ayudante en el Observatorio de Washington, participó en la campaña de los EEUU contra México (1845-46), navegó por los mares de China y finalmente, en mayo de 1853, llegó al Río de la Plata al mando del "Water Witch", un vapor de ruedas de 400 toneladas. Al terminar la guerra civil en su país, regresó a la Argentina, donde el presidente Sarmiento lo empleó como inspector de la Marina. Page, por último, fue también consejero del embajador argentino en París, Dr. Manuel R. García, para la construcción de buques de guerra, autorizadas en mayo de 1872, por Ley N° 498.
Pero volvamos al mapa en cuestión. El Dr. Mörner supone que Page le regaló el mapa a Solano López a principios del año 1859, y las razones expuestas son bastante atendibles: durante la primera visita de Thomas Page a Paraguay, Solano López se encontraba en misión diplomática en Europa.

El 1 de marzo de 1870, al ser ultimado el Mariscal López por la caballería del general Joao Antonio Correia da Camara, el mapa que le fuera regalado por Thomas Page se encontraba en su poder. “Su cadáver fue objeto de una grande y natural curiosidad –comentaba el “Dagbladet”, periódico danés de la época-, los soldados se amontonaban para ver al salvaje animal” (6). Un sargento brasileño, acaso convencido de que “Paraguay no era ya más que una simple expresión geográfica”, tomó el mapa como prenda. El Dr. Lindman refiere su parte como sigue “Este Mapa perteneció al dictador del Paraguay Francisco Solano López y se encontró en su poder cuando fue muerto cerca de Villa Concepción, fue tomado por un sargento brasileño, quien primero le regaló al señor Estevão de Mendonça, de Cuiabá, quien me lo regaló en 1894 (7).

En el artículo de Mörner nada se dice acerca del señor Estevão de Mendonça, ni de cuándo adquirió él el Mapa y la costumbre de regalar objetos relacionados a Paraguay. Aunque no hay desde luego ningún misterio en el afán de regalar, me pareció inquietante, sin embargo, que el señor Estevão de Mendonça, casi veinte años más tarde, le hiciera otro regalo al Dr. Lindman, consistente en un libro: “Álbum Gráfico de la República del Paraguay. Un Siglo de Vida Nacional (1811-1911). Publicado bajo la dirección de Arsenio López Decoud. Buenos Aires, 1912”. En la dedicatoria hay un texto en portugués que dice: “Ao compadre e amigo Dr. Carl Lindman, lembrança de Estevão de Mendonça. Cuiabá, 21 de fevereiro de 1913”. Como es prever, la elección del objeto regalado decide a menudo sobre el posible agrado o desagrado de quien lo recibe. Y aunque aquí no hay huellas de “Caballo de Troya”, no estará demás el siguiente interrogante: ¿habrá advertido acaso el señor Mendonça algún interés particular del Dr. Lindman por el Mariscal López o por la historia del Paraguay?
En cuanto a Estevão de Mendonça, se sabe que era abogado, periodista e historiador; fue el primer director de la Biblioteca Pública de Cuiaba, creada en 1912, que hoy lleva su nombre. (Cuiabá es la capital del Estado de Mato Grosso do Norte, Brasil). Mendonça escribió varias obras, como “Datas Mato-grossenses”; “E Foi Naquela Noite de Natal”; “Quadro Corográfico de Mato Grosso”, “Retalhos da Vida”; “Breve Memória Sobre a Imprensa em Mato Grosso”. En 1908 publicó “Uma Caturrice”, en la que proporcionaba las razones para modificar la grafía de Cuyabá a Cuiabá. Y a juzgar por los resultados, Mendonça ganó la discusión sobre cómo debía escribirse el nombre de su ciudad. En marzo de 1906, en la revista “Matto Grosso” (Año III, N° 3), editada en Cuiabá, Mendonça dedicó unas páginas a la biografía del Dr. Lindman. Estas dos últimas publicaciones se conservan en la Biblioteca Real de Estocolmo, enviadas por el propio autor.
Para ir poniendo fin a este relato, habrá de decir también que la biblioteca particular del Dr. Lindman fue dispersada, tal como sospecha el profesor Mörner. Este cuenta que a mediados de la década de 1950 halló el “Mapa del Mariscal” en una librería de segunda mano de Estocolmo. Por mi parte, hace un cuarto de siglo encontré en la Biblioteca Real de Estocolmo el ya mencionado libro de Arsenio López Decoud y los escritos de Mendonça.

El Dr. Lindman estuvo en Paraguay entre el mes de julio y octubre de 1893, según sus anotaciones botánicas. Por esta misma fuente, y por sus tres libros, se confirma que recorrió extensamente lo que quedaba de la República del Paraguay después de la guerra. Durante su permanencia en Paraguay visitó a sus compatriotas establecidos en la recién fundada Colonia Elisa. También se reunió con autoridades y políticos de la época. El propio Lindman cuenta que tuvo una entrevista con el ministro de relaciones exteriores, Dr. Venancio Víctor López, sobrino del Mariscal, hijo del coronel Venancio López. Entre los posibles motivos de su entrevista con el Ministro López figuran seguramente el interés del Dr. Lindman por obtener datos sobre el naturalista sueco Eberhard Munck af Rosensköld (1811-1869). Este había llegado a Paraguay en 1843, y durante su larga permanencia en Paraguay, trabó una estrecha amistad con el coronel Venacio López, padre del Ministro. El naturalista Munck murió en Paraguay en circunstancias no aclaradas en 1869. El Dr. Lindman, en una carta dirigida al famoso neurólogo Salomón Eberhard Henschen –sobrino materno del naturalista Munck y médico de cabecera de Lenín- relata lo que pudo averiguar con el Ministro López sobre el destino del naturalista Munck. (Lindman a Henschen, Estocolmo, 22 de febrero de 1922. Carta conservada en la Sección Manuscritos de la Biblioteca de la Universidad de Uppsala).

En cuanto a los libros de Lindman, entre ellos, “Hågkomster från Paraguay” (Recuerdos del Paraguay), publicado en una serie denominada “Läsning för svenska folket” (Lecciones para el pueblo sueco), Estocolmo, 1921, contiene un interesante resumen sobre la historia del Paraguay. Para emitir algunos juicios, aparte de lo que pudo averiguar durante su estadía, recurre sin mencionarlo al libro citado de López Decoud, reproduciendo incluso algunas ilustraciones del “Álbum Gráfico”. Por ejemplo, en su “Hågkomster”, página 170, reproduce una foto del Río Tebicuary, que aparece en la página 64 del “Álbum Gráfico”. Lindman se suma sin más trámites al “antilopizmo” de la época. No obstante, en Suecia había motivos que favorecían al “antilopizmo”, independientemente de que el Dr. Lindman haya sido influido por ellos. En primer lugar la muerte en circunstancias no aclaradas del naturalista Munck, muerto en Paraguay en 1869. En segundo lugar, el vínculo familiar que unía al Rey de Suecia con Dom Pedro II. (De hecho, se conserva una carta del Rey Carlos XV de Suecia, fechada el 9 de marzo de 1870, a Dom Pedro II, y la respuesta del Emperador, del 31 de mayo de 1870. Fuente: Archivo Nacional de Estocolmo. Vol. 81).

Por último, se ha mencionado al principio de esta nota al mediador del conflicto paraguayo-norteamericano, Justo José Urquiza (1801-1870). Es oportuno recordar que la lanza que perteneció a este general argentino también llegó a Suecia en forma de regalo. El cónsul de Suecia en Buenos Aires, Gabriel Emanuel Billbergh (1822-1866), había enviado la mencionada lanza como regalo al Príncipe heredero Carlos XV, tal como ha relatado Heribert Seitz en su libro “General Urquizas lans”, Estocolmo 1945. Gestiones diplomáticas mediante, el gobierno de Suecia devolvió esa lanza a la República Argentina hace ya 70 años.

En cuanto al “Mapa del Mariscal”, en los 135 años transcurridos desde el 1 de marzo de 1870 a esta parte, no ha habido ninguna gestión para recuperar tan importante patrimonio histórico de la república del Paraguay.

NOTAS

1) LINDMAN, Carl Axel. A vegetação no Rio Grande do Sul. Porto Alegre, 1906. Traducido por Alberto Lofgren (1854-1918)
2) MÖRNER, Magnus. El Mapa del Mariscal. Separata de la Inter-American Review of Bibliography. Washington DC, 1961. Páginas 147-150.
3) En 1985 visité al Dr. Magnus Mörner en la Universidad de Gotemburgo. En esa oportunidad tuvo la gentileza de responder a mis consultas, asegurándome que el Dr. Carl Lindman no había estado en Paraguay. No obstante, pude comprobar lo contrario.
4) LINDMAN, Carl Axel. Några bilder från den Sydamerikanska vildmarken. El Gran Chaco. Publicado en la revista “Ymer”. Tidskrift utgifven af Svenska Sällskapet för Antropologi och Geografi. Årgången 1899. Stockholm, 1899.
a) LINDMAN, Carl Axel. Hågkomster från Paraguay. Läsning för svenska folket. Stockholm, 1921.
b)LINDMAN, Carl Axel. Från Sydamerika. Särtryckt ur Gleerupska Biblioteket. Stockholm, 1913.
c) LINDMAN, Carl Axel. Cuadros do Sertão Sulamericano. El Gran Chaco. Versão do original sueco por Gustavo Edwall. São Paulo, 1903.
5) PAGE, Thomas. La Plata, the Argentine Confederation and Paraguay: Being a Narrative of the Exploration of the tributaries of the river La Plata and adjacents countries during the years 1853, 54,55, and 1856 under the order of the United States Government. New York, 1859. (PAGE, Thomas. Le Paraguay et les Républiques de La Plata. Revue de Deux Mondes. París, 1851).
6) Véase: Aftonbladet (La Hoja de la Tarde). Edición del 29 de abril de 1870. Stockholm.
7) Escrito por el Dr. Lindman en una nota adjunta al Mapa.






agrega un comentario