Julio López
está desaparecido
hace 6420 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

EL MUNDO DEL TAWANTINSUYU - 08 AL 13 DE MAYO DE 2006
Por ASUNCIÓN ONTIVEROS YULQUILA - Monday, May. 15, 2006 at 8:06 PM
rumihuma@yahoo.com.ar (0388) 4050 - 659 Av. Remedios de Escalada Nº 425; Barrio 25 de Mayo; (4612) PALPALÁ, Jujuy; ARGENTINA

EL MUNDO DEL TAWANTINSUYU - 08 AL 13 DE MAYO DE 2006, es una muestra de la realidad del Distrito LOS MOROCHUCOS, Provincia de Cangallo, Departamento de Ayacucho, Perú, que refleja la brecha que existe en las relaciones entre el Estado peruano y los Pueblo Originarios, desde 1824 hasta el presente: 2006.

EL MUNDO DEL TAWANTISNUYU
08 AL 13 DE MAYO DE 2006
DISTRITO LOS MOROCHUCOS, PROVINCIA DE CANGALLO
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO, PERÚ

Por: rumihuma@yahoo.com.ar

A mediados del año 1985 visitaba por primera vez la ciudad de Ayacucho. En el aeropuerto local, me encontré con el Premio Nóbel de La Paz Adolfo Pérez Esquivel, quien había mantenido reuniones con las entidades defensoras de los Derechos Humanos y de Familiares de Desaparecidos. La ciudad estaba ocupada por los miembros de las fuerzas armadas y de seguridad del Estado, igual sucedía en el área rural donde prevalecía el accionar subversivo de “Sendero Luminoso”. Era difícil pero no imposible ingresar al interior del Departamento de Ayacucho. Con el apoyo de residentes provincianos en Ayacucho, visité la provincia de Cangallo y llegué a la comunidad de Huahuapuquio. Ancianas, viudas, niñas y niños menores de 10 años componían la reducida demografía de Huahuapuquio. Casas sin puertas, sin ventanas y sin entrepisos demostraban las consecuencias de la violencia beligerante, social y política. Las ancianas recibieron a la pequeña delegación que presidía, cantando el Harawi: un canto que se asimila al llanto andino. La primera impresión desde la distancia era que las mujeres “estaban llorando”; no era así; nos estaban dando la bienvenida. Recuerdo, que en esos momentos pensaba en el “cronista” Pedro Sarmiento de Gamboa, quien sostiene aberrantemente en su “crónica”(escrita entre los años 1571 – 1575 por encargo de Francisco de Toledo) que “las mujeres del Cusco ladraban como perras cuando llegaban los hidalgos españoles” porque supuestamente las mujeres cusqueñas deseaban el sexo de los invasores: puro invento tergiversador de la realidad cultural del mundo andino. Transcurrieron 21 años desde el año 1985; en mayo de 2006 describo a continuación detalles que mi percepción y apreciación captaron del mundo del distrito LOS MOROCHUCOS, provincia de Cangallo, departamento de Ayacucho.

UNO: El domingo 07 de mayo, 20:00, en compañía del presidente del Centro de Promoción para el Desarrollo Comunal Inti, Porfirio Flores, quechua del distrito de Marca, departamento de Ancash, emprendí viaje en Bus hacia la ciudad de Ayacucho. Una hora antes de llegar a la ciudad ayacuchana, se puede observar su ambiente majestuoso: una alfombra de color verde de diversos tonos, decorada con las figuras geométricas de las chacras pequeñas y medianas. Quinua, papa, cebada, trigo, olluco, oca, bovinos, ovinos, cuyes, aves, mujeres, varones y niños decoran mis imágenes panorámicas del entorno de la ciudad. Ya dentro de la ciudad, el bullicio de las motocicletas taxis, los cientos de jóvenes que deambulan por sus calles céntricas, dan señales que la población es prolifera. La imagen del Che Guevara se lo puede observar en cualquier oficina o negocio, compitiendo con las imágenes de la religión católica. Sobre Abimael Guzmán sólo quedan datos míticos. Al periodo de la guerra entre “Sendero Luminoso” y las fuerzas del Estado se lo denomina intelectualmente como la época del “movimiento sociopolítico”.

DOS: La carretera desde Lima hasta la ciudad de Ayacucho está asfaltada; los servicios de Internet abundan, como también los teléfonos celulares y fijos. Las combis pululan y prestan servicios de transporte de pasajeros hacia los diversos distritos y comunidades. Según la historia oficial que se emana a través de la información para el turista, la ciudad fue fundada en el año 1539 por Francisco Pizarro, su nombre era “San Juan de la Frontera”. El término “frontera” describía la realidad de 1539, cuando la resistencia de los inkas controlaba los territorios adyacentes de la ciudad. La ciudad posee actualmente como testimonio, 33 edificios iglesias que más se asemejan a catedrales por el tamaño de sus construcciones, por la decoración interna y sus íconos de vírgenes y santos, cuyos rostros son una fiel representación del perfil europeo o de los y las modelos de las marcas europeas, o del mundo blanco. La imagen de Jesús en los afiches de las casas comerciales tiene el parecido del ex jugador de fútbol argentino Gabriel Batistuta, pelo rubio, barba raleada y ojos azules. Para el común de los habitantes de la ciudad de Ayacucho, el mundo y el ser humano comienza con el mito bíblico de Adán y Eva. “Dios creó el mundo, el cielo la tierra y el hombre en siete días”. El pasado del Tawantinsuyu no está en las conciencias de los habitantes: la mente y la memoria están atrofiadas, es como un agujero negro; 15 o 20 mil años del mundo andino están depositados en basurero de la historia por la macabra obra de los llamados “descubridores”, “conquistadores” y “evangelizadores”.

TRES: En el pasillo del hospedaje donde resido está fijado un afiche tipo postal de la ciudad de VILLKAS WAMAN (Vilcashuaman); sobre la plataforma el templo del Inti (Sol) se observa la construcción de una iglesia católica, cuya puerta está cerrada. La imagen es una muestra de la brutalidad de los llamados “evangelizadores”. Brutalidad que se encuentra en forma de estigma, en la moral, la memoria, la psiquis y el cuerpo de los millones de peruanos que viven excluidos del sistema que se rige desde el llamado “Palacio de Pizarro”, ubicada en la llamada “ciudad de los virreyes”, Lima. A una cuadra de la plaza de armas, se encuentra la iglesia “San Cristóbal”, construida desde 1542, donde aún se puede observar las torres donde se ahorcaban y exponían a los tawantinsuyanos que resistían a la invasión hispana. Las tripas se me retuercen y la piel se me pone de gallina pelada en un puesto de venta. Pienso y hago relaciones genealógicas: donde hay iglesias en abundancia, desde los primeros años de la invasión, se percibe la miseria interior y exterior de los habitantes. Ejemplos: en la ciudad de Potosí, hay 37 iglesias católicas, como también, una pobreza endémica en la mayoría de su población. En la ciudad de Ayacucho se aprecia la misma situación.

CUATRO: “Quien controla el presente controla el futuro, quien controla el presente controla el pasado” es una premisa de George Orwell (1903 – 1950). ¿Quién controla el presente de la historia de los pueblos de la Sierra peruana? No hay dudas, el presente, desde el punto de vista histórico, lo controla la historia oficial a la que adhiere el establishment cultural y económico; la “superestructura” para los teóricos marxistas. Los herederos de los que secuestraron y asesinaron al Hanan Inka Atawallpa, los herederos de los que hicieron construir las 33 iglesias en la ciudad de Ayacucho, los herederos de los encomenderos y de sus primos hermanos los gamonales. En fin, el Estado, que refleja y representa los mitos legitimantes y las perspectivas de los “criollos”, es decir de las familias que manifiestan tener relaciones genealógicas con la llamada “madre patria” España. El idioma Quechua o Kishwa no es oficial en el sistema de la administración de la Justicia ayacuchana; se habla en Kishwa al formular denuncias o plantear pleitos, pero no se escribe en Kishwa; los expedientes están escritos en Castellano o Español, idioma colonial para los ayacuchanos en general. Los estudiantes del distrito de LOS MOROCHUCOS tienen como idioma materno el Kishwa, son bilingües; pero, en los niveles inicial, primario y secundario de las escuelas de la provincia de Cangallo, el idioma oficial es el Español. La juventud escolar no tiene derecho a ejercer su identidad, por lo que es una violación a los fundamentales Derechos Humanos, incluso a los Derechos del Niño.

CINCO: ¿Qué hacer para controlar el presente y el pasado? Hay que apropiarse, en primer lugar, del pasado. El 09 de mayo reciente, la organización Centro para Desarrollo Comunal INTI, inaugura un curso de capacitación itinerante “Promoción de los Derechos del Pueblo Quechua”, dirigido a los habitantes de 34 comunidades de la jurisdicción del distrito de Los Morochucos. Autoridades del gobierno local, Alcalde y regidores, profesores, autoridades comunales, agricultores y ganaderos, estudiantes secundarios y universitarios, manifestaron que en Los Morochucos existen dos realidades culturales: El pueblo Quechua o Kishwa, cuya proyección data desde antes del año 1532, y la del Estado peruano que comienza en el año 1824. Las prácticas sociales, culturales, económicas y políticas del Pueblo Quechua no están reflejadas en ninguna de las 12 cartas constitucionales que tuvo la República del Perú; la última data del año 1993, redactada en un periodo en el que la ideología neoliberal monopolizaba el pensamiento de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Se tenía una fe fundamentalista en que el MERCADO solucionaría por sí solo la asimetría histórica ente pobres y ricos, entre colonizados y colonizadores: una aberración.

SEIS: En la toponimia del distrito de Los Morochucos predominan las palabras del Runa Simi (Quechua), también se encuentran palabras del Jaqi Aru (Aymara). El idioma predominante es el Runa Simi. En las ferias comunales, en las calles, en las plazas, el idioma funcional es el Quechua. Cualquier comerciante forastero ajeno al mundo quechua, sí quiere hacer buenos negocios, está obligado a aprender hablar en Runa Simi. Los principales rubros de la economía de Los Morochucos es al crianza de vacunos y la producción de papa, que tienen relaciones con la economía colonial y la gamonal del periodo republicano, como también, con la economía del Tawantinsuyu (la papa). El relieve de la geografía oscila alrededor de los 3 mil 300 metros sobre el nivel del mar. Las montañas y las praderas poseen abundante pastura natural y cultivada; las llamas, las alpacas son animales que no figuran en la memoria de los actuales habitantes, con excepción de la vicuña que aún persiste en las zonas altas. Una perspectiva para el futuro de la ganadería de Los Morochucos sería: ¿Es viable la reivindicación de la llama y la alpaca, en un piso ecológico que durante el periodo del Tawantinsuyo abundaban, y significaba la materia prima para la producción de carne roja, charqui, cuero, calzado, vestido y estiércol?

SIETE: Desde el 09 de mayo hasta finales del presente año gregoriano 2006, las 34 comunidades quechuas del distrito de Los Morochucos, investigarán su pasado y revelarán su presente, requisitos fundamentales para trazar perspectivas para el FUTURO, es decir para controlar el futuro. Estudiantes quechuas, tanto de Los Morochucos como de los que estudian en la Universidad de Huamanga, participan como operadores del proceso de investigación participativa. Todos son quechua hablantes. Los estudiantes universitarios seleccionados, hablan y escriben en Quechua; estudian Derecho e investigan el Derecho Consuetudinario, su uso y práctica, en las comunidades del departamento de Ayacucho. En forma paralela a la investigación participativa, los delegados de las comunidades y los operadores promocionarán los Derechos Humanos, del Niño, de la Mujer y los Derechos del Pueblo Quechua, comunidad por comunidad.

OCHO: El mundo del Tawantinsuyu, es una realidad no sólo simbólica, sino también, cultural, social, económica y política en el Perú profundo. El Estado peruano, lamentablemente, desde sus orígenes, 16 de noviembre de 1532, fecha del secuestro del Hanan Inka Atawallpa, no representa los intereses y derechos de la mayoría de los habitantes, actualmente identificados como “serranos”, “cholos”, “indios”, “chuscos”, “nativos”, “indígenas”. Haciendo proyecciones, millones de dólares o euros significan el fabuloso rescate con ORO Y PLATA que pagó el pueblo tawantinsuyano, para que liberaran sano y salvo al Inka Atawallpa. Desde el 16 de noviembre de 1532, hasta el asesinato acaecido el 26 de junio de 1533, ningún soldado español o esclavo invasor fue atacado o asediado por los tawantinsuyanos. El objetivo solidario de la población del Tawantinsuyo era pagar el rescate, para lograr la libertad de Atawallpa. Su hermano, el Urin Inka Waskar, cuando concurría a la ciudad de Cajamarca con abundante ORO Y PLATA, fue secuestrado y asesinado en febrero de 1533 por la comitiva capitaneada por el invasor Hernando de Soto. La historia oficial del Perú, redactada por encargo del virrey Francisco de Toledo, entre 1568 y 1580, pretende instalar la leyenda en el sentido de que el Inka Waskar fue asesinado por indicaciones secretas de Atawallpa, mientras permanecía prisionero del genocida Francisco Pizarro.

Por Asunción Ontiveros Yulquila; Licenciado en Comunicación Social e investigador del mundo andino.

BIBLIOGRAFÍA:

DESARROLLO INTI: “Promoción de los Derechos del Pueblo Quechua”. Lima, 2006. desarrollointi@yahoo.es

EIMERIC, Nicolao y PEÑA, Francisco: El manual de los inquisidores. Muchnik Editores S. A. Barcelona, 1996.

MURRA, John: El Mundo Andino – Población, Medio Ambiente y Economía. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, 2004.

O. YULQUILA, Asunción: “Tawantinsuyu – Francisco Pizarro y el Hanan Inka Atawallpa”. http://www.comunidadboliviana.com.ar

agrega un comentario