Julio López
está desaparecido
hace 6424 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

la fragua / publicación de trabajadores ocupados en el Frente Popular Darío Santillán
Por lafragua.fpds@gmail.com - Monday, May. 29, 2006 at 6:49 PM
lafragua.fpds@gmail.com

.

la fragua

publicación de trabajadores ocupados

en el Frente Popular Darío Santillán  

lafragua.fpds@gmail.com

Índice                                                                   EDICION nº 3       -     Abril / Mayo DE 2006

Intro: Mayo

1  Día Internacional de los trabajadores. Vigencia de las luchas de Chicago.

 

2  Noticias

     -Organización en todas partes: 

                Trabajadores de prensa

                Subtes

                Empresas recuperadas

     -Carta de Evelyn Carpino

    (despedida de COTO en Rosario)

     -Acampe en las torres.

                    Municipales.

     -Conflicto de docentes universitarios.

                   Los becarios también.

 

3  Internacionales

     -Francia y EE.UU. se movilizan

     -Nacionalizacón. Bolivia recupera una gran parte de su renta petrolera.

 

4 Organización.

     -Actividades del MIC en La Plata

     -Centro Social Olga Vázquez.

 

5 Breves

     -UCATRAS

     -Red de Comercio Justo

     -Video debate 24 de marzo

     -Estación Darío y Maxi

6 Memoria: a 37 años del Cordobazo.

1º de mayo

Cordobazo

salarios

      precarización del trabajo

         construcción

                                            herramientas comunes

unidad de acción

de los organismos propios

de la clase trabajadora

de acuerdo a lo que la misma clase

decida

democráticamente

   

 

mayo

El primero de mayo de 1886 es una jornada de lucha histórica de la clase obrera mundial. Representa la aspiración a una vida digna, la necesidad del trabajo de desalienarse. 

Muchísimos años después, a fines de este mes pero de 1969, estalló en Córdoba una insurrección popular liderada por obreros y estudiantes que jaqueó una dictadura y fue expresión y origen a la vez de los cambios profundos que se estaban gestando en el subsuelo de la patria. 

En el imaginario de la militancia obrera, Mayo se trata de un mes mítico, que empieza y termina protagonizando homenajes a las generaciones anteriores. Luchas que, lejos de quedar en el recuerdo, nos movilizan para darles nuevos sentidos concretos a esas demandas de libertad, de siempre.

Volver

 


Día internacional de los trabajadores
A 120 años vigencia de las luchas de Chicago


E

 

ste 1º de mayo fue escenario de jornadas de conmemoración y luchas en todo el mundo. En varios puntos del planeta, los trabajadores vienen dando peleas que han pasado a la primera plana de las noticias. La confrontación de la juventud en Francia contra el cercenamiento de los derechos laborales, la irrupción en la calle de multitudes de inmigrantes en los Estados Unidos y los obreros mineros mexicanos que enfrentaron la represión enviada por el gobierno de Fox son sólo algunos ejemplos.

En Argentina, el Día Internacional de los Trabajadores abrió un espacio donde las múltiples reivindicaciones obreras se hicieron oír y los protagonistas de las principales peleas se encontraron. En todo el país, los gremios en lucha y las organizaciones sociales salieron a las calles, y en las ciudades de mayor población se realizaron actos masivos. A pesar de la publicitada reactivación económica y de que algunos opinan que la Plaza de Mayo es un ámbito de "festejo", lo cierto que las protestas se escucharon en el Congreso, frente a la Casa Rosada y en todo el país.
 
Más allá del los discursos progresistas, hay una realidad inapelable, y la señalan las propias cifras oficiales que recientemente divulgó la Encuesta Permanente de Hogares del Indec. Casi un tercio de quienes se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para sobrevivir viven en la indigencia. El 60 % de la población es pobre. De los 14.127.000 de trabajadores ocupados, la mitad gana menos de $ 600 por mes. Buena parte de los empleados estatales están apenas por encima de la línea de pobreza y los jubilados perciben $390 por mes.  

Los planes sociales se mantienen en $ 150 como en el 2001 y los organismos oficiales consideran a los beneficiarios de este subsidio estatal como "ocupados". Todavía millones de ciudadanos no reciben ni siquiera ese dinero por mes y siguen sin poder insertarse en el mercado laboral.

Mientras tanto, 10 mil millones de dólares de la deuda externa fueron pagados al FMI. El gobierno priorizó cumplir con esos compromisos antes que con la deuda interna.



Salario y condiciones laborales

 

L

uego de años donde el terror de la desocupación impidió el desarrollo de cualquier resistencia obrera, las luchas de los ocupados empezaron a florecer nuevamente al ritmo de un crecimiento económico que ahonda más aún las diferencias entre los que más tienen y los que peor están. El 10% más rico de la población tiene ingresos anuales 28 veces superiores a los del 10% más pobre.

Las paritarias en las que la burocracia de la CGT y el gobierno negociaron un tope de aumentos del 19 % no benefician ni al 80 por ciento de quienes tienen empleo. Los que trabajan en negro y los empleados de empresas donde no se dan estas negociaciones no recibieron ningún aumento. En los últimos años, la inflación creció mucho más que los salarios. Además creció la productividad,
lo que implica jornadas laborales más intensas y extensas, es decir, la proliferación de casos como el los trabajadores bolivianos indocumentados trabajando hasta por 18 horas diarias a cambio de sueldos miserables y en condiciones laborales denigrantes.

El trágico incendio donde murieron 6 personas, el posterior accidente que se registró en otro taller textil clandestino en el que no se lamentaron víctimas, más la muerte, el 27 de abril, de un obrero que trabajaba en un plan de construcción de viviendas del gobierno cobrando un plan social, revelan que la precariedad laboral y las condiciones de sobreexplotación sin seguridad alguna son estructurales al modelo de acumulación impuesto y son impulsadas tanto por el sector privado como por el estado. No se trata de anomalías sino que es lo que hay detrás de la reactivación y de las fabulosas ganancias obtenidas por el sector empresarial.

Persistencia de altísimos índices de desocupación, trabajo en negro para la mitad de los ocupados, aumentos insuficientes para la mayoría de los trabajadores y pésimas condiciones laborales para casi todos los asalariados: ese es el panorama en el cual se desarrollan las luchas obreras y piqueteras. Pese a la intensa campaña de aislamiento y de represión selectiva impulsada por el gobierno y estimulada por los medios masivos de comunicación, sigue habiendo una importante porción de los trabajadores dispuestos a organizarse y pelear por sus derechos. El gobierno de los derechos humanos criminaliza las luchas de los trabajadores, y por eso hay más de 4.000 procesados y decenas de presos políticos.

Confluencia de las luchas 

H

ay conflictos cotidianos protagonizados por sectores que se organizan por sí mismos, como los petroleros de Las Heras, los terciarizados del subte y de las telefónicas, los motoqueros, los trabajadores de la salud y de la educación, los trabajadores de prensa, los azucareros de la Fotia, sectores de la alimentación, de los metalúrgicos y de la industria automotriz. También las organizaciones piqueteras que no se integraron al estado muestran su continuidad en la lucha. Y hasta la dirección de la CTA salió a  movilizar, luego de fracasar con su política de alineamiento con el oficialismo.

En la ciudad de Buenos Aires, el 1º de mayo confluyeron en la Plaza de Mayo las principales luchas obreras y piqueteras de los últimos tiempos. Antes de sumarse al acto unitario los ceramistas de Zanón realizaron un acto en la Casa de Neuquén, en coincidencia con una movilización que se hizo en la capital de esa provincia. El Movimiento Intersindical Clasista convocó junto a movimientos de desocupados a un acto en la Plaza Lorea, que reunió a unas 4.000 personas, para después sumarse a la marcha conjunta con los otros sectores. Allí hablaron Mario Navarro, petrolero de Las Heras, un docente de Neuquén, un integrante de SIMECA, Claudio Marín de Telefónicos y Beto Pianelli por el cuerpo de delegados del Subte. Además participó Armando Jaime, dirigente de de la CGT Clasista de Salta en los '70, y también dieron un saludo trabajadores inmigrantes bolivianos  y se leyó un documento firmado por una decena de movimientos de trabajadores desocupados.

En el cordón industrial de Rosario, la CTA junto con sindicatos, piqueteros y la izquierda, realizó un acto frente a la sede de la empresa inglesa Imperial Chemical Industries (Industrias Químicas Imperiales), El conflicto se debe a que ICI despidió a sus 134 trabajadores, que ahora ocuparon la planta en reclamo de la reincorporación.  

En Córdoba se realizó un acto con más de 500 personas de distintas organizaciones, donde entre otros hablaron delegados de trabajadores en conflicto, como los despedidos por la empresa Jazztel y los suspendidos por Cargo.  

En todas partes, las principales demandas fueron las mismas: aumento salarial, basta de precarización, mejores condiciones de trabajo. Y la perspectiva común que hilvanó las protestas fue la necesidad de organizarse para cambiar la realidad de todos, transformación que necesariamente deberá trastocar las bases esenciales del sistema económico, al servicio de unos pocos. 

A 120 años de que en Chicago se masacró a los obreros anarquistas que luchaban por la jornada de las 8 horas, la clase trabajadora -en Argentina y en el mundo- sigue tratando de ser protagonista de su propia historia.

____________________________

El 1º de mayo de 1886, unos 300.000 trabajadores de EE.UU. se declararon en huelga. A partir de esa fecha, iniciaban una lucha para lograr que la jornada legal de trabajo se redujera a 8 horas por día.  

El paro fue reprimido por medio de rompehuelgas y la policía. En los primeros días de mayo fueron asesinados más de cuarenta obreros, en diversos enfrentamientos producidos en la calle. También fue muerto un policia, luego del estallido de una bomba. 

Por este último episodio fueron detenidos y condenados a muerte August Spies, Albert R. Parsons, Adolf Fischer, George Engel, Michael Schwab, Samuel Fielden, Louis Lingg y Oscar Neebe. Los cuatro primeros fueron ejecutados en la horca el 11 de noviembre de 1887, a los demás trabajadores les conmutaron la pena. 

En homenaje a estas luchas se instituyó poco después el 1º de mayo como el "Día internacional de lucha de los trabajadores".  

 

Volver

 

Noticias.

Diversas luchas salariales y contra la precarización laboral

Organización en todas partes

Silencio en la prensa

la protesta                 

está en los medios

Con la agencia estatal de noticias, Télam, como caso más caliente, los trabajadores de prensa pasaron a protagonizar en los últimos tiempos una serie de reclamos y conflictos declarados relacionados con retrasos salariales, condiciones de trabajo o abusos ostensibles de las patronales.


La situación en Télam es paradigmática, básicamente porque la patronal es el Gobierno y porque el conflicto que mantiene en paro a la mayoría del personal, periodístico y administrativo, se originó en la ofensiva político-editorial que desató desde que fue designado como titular de la empresa Martín Granovsky, puesto en el cargo con la misión de disciplinar la línea editorial de la agencia, considerada demasiado independiente. Los despidos de un administrativo y un editor periodístico son las causas más directas del conflicto actual. 

Pero la situación más general del gremio de prensa responde al notable atraso en los salarios del sector, en un momento en el que la mayoría de los trabajadores formales están negociando –con límites compulsivos pactados entre el gobierno, los empresarios y la burocracia sindical- algún nivel de actualización de sus ingresos. 

En prensa, el proceso de concentración de la propiedad de los medios y la imposición de formas de precarización laboral aún más amplias que en otros rubros, generó desde hace casi dos décadas una creciente pérdida de poder relativo de los trabajadores para luchar por sus reivindicaciones. Ahora, el nivel salarial del sector es relativamente de los más deprimidos de los últimos tiempos, y mucho peor todavía para los miles de contratados u obligados a aceptar relaciones laborales en negro. Por eso, empiezan a multiplicarse los reclamos y las situaciones de conflicto, como sucede en Crónica TV, en la agencia Noticias Argentinas (NA), en El Día de La Plata o en la Editorial Perfil.


En el Diario Popular, del mismo dueño que NA y El Día, se plantea nuevamente un conflicto salarial y por la estabilidad laboral. En la empresa están hablando de "retiros voluntarios", mientras los trabajadores adelantaron que lucharán por sus fuentes de trabajo y están comenzando a organizarse en asambleas. 

Volver

Para incorporar al convenio a los tercerizados

solidaridad en el subte

Desde hace largo tiempo que el cuerpo de delegados de los trabajadores del subte viene obteniendo logros en varias de sus demandas, con un funcionamiento basado en asambleas y representantes de base. Ahora están apoyando las luchas de 600 compañeros de trabajo no encuadrados en el convenio de UTA. 

Sucede que en el Subte prestan servicio distintas empresas, “tercerizadas” del propio subte. Estas empresas son casi todas del mismo dueño: el grupo Roggio, concesionario del subte. Pero encuadran a “sus” trabajadores en otras ramas de empleo, con convenios que tienen salarios muy bajos y condiciones mucho peores, en algunos casos totalmente precarizados.

Por eso los trabajadores (los “tercerizados” y los que no) están luchando juntos para que los reconozcan como iguales, permitiéndoles ingresar al convenio de la unión tranviaria. Estas acciones, decididas en forma democrática, se dan con independencia de los burócratas que dirigen el sindicato, que por lo general operan a favor de la empresa y en contra de los trabajadores organizados.  

Para mayor información: www.metrodelegados.com.ar

Volver  

 

Empresas recuperadas

bauen y zanón          

por la expropiación

 

A fines de octubre se termina el plazo que el juez de la quiebra otorgó a la cooperativa FaSinPat para gestionar Cerámica Zanon.

Por eso los obreros lanzaron una nueva campaña de recolección de firmas, intentando que la legislatura provincial trate el proyecto expropiación y estatización bajo control obrero. De acuerdo a la constitución provincial, la Cámara estará obligada a darle tratamiento a cualquier iniciativa popular que reúna 8 mil firmas. Los trabajadores de Zanon ya superaron ese número, pero siguen juntando adhesiones, con el objetivo de presionar al gobernador Sobisch y al presidente Kirchner. "No hay una decisión política de parte de ambos gobiernos", dicen los ceramistas, que reclaman "una solución definitiva no sólo para Zanon, sino para las más de 200 fábricas-empresas recuperadas que hay en el país". Se puede obtener más información en el sitio www.obrerosdezanon.org.

 

El 7 de diciembre del año pasado, la legislatura porteña aprobó una ley para devolver a los anteriores dueños el hotel BAUEN, gestionado como cooperativa de trabajo desde hace más de dos años.  

De esta manera, el macrismo apunta a liquidar la autogestión de los trabajadores para incorporarlos bajo relación de dependencia con los mismos empresarios que iniciaron el vaciamiento y cerraron el hotel en el 2001, dejando a más de 200 familias en la calle. Además, en otro ataque del grupo económico, en estos días se inició un juicio oral contravencional contra dos de sus representantes, a partir de una denuncia "violación de faja de clausura y fa

agrega un comentario


2da. parte
Por la fragua / publicación de TO del FPDS - Monday, May. 29, 2006 at 7:04 PM
lafragua.fpds@gmail.com

El 7 de diciembre del año pasado, la legislatura porteña aprobó una ley para devolver a los anteriores dueños el hotel BAUEN, gestionado como cooperativa de trabajo desde hace más de dos años.  

De esta manera, el macrismo apunta a liquidar la autogestión de los trabajadores para incorporarlos bajo relación de dependencia con los mismos empresarios que iniciaron el vaciamiento y cerraron el hotel en el 2001, dejando a más de 200 familias en la calle. Además, en otro ataque del grupo económico, en estos días se inició un juicio oral contravencional contra dos de sus representantes, a partir de una denuncia "violación de faja de clausura y falta de habilitación",  

Pese a todo, los trabajadores de la cooperativa no se quedan de brazos cruzados, continúan con autogestión  y ya están programando, junto a otras cooperativas, un proyecto de ley nacional para todas las empresas recuperadas. "Tenemos la fortaleza para seguir peleando. No nos vamos a rendir. Esto lo construimos con el esfuerzo de todos y vamos a luchar por la autogestión a muerte", señaló uno de los asociados a la agencia ANRed.  

El hotel está ubicado en Av. Callao 360, para comunicarse a la Oficina de prensa hay que llamar al (011) 4373-9009 interno 217.

Volver

 

La situación de muchos empleados de comercio

Carta abierta de Evelyn Carpino, despedida de COTO en Rosario

 Compañeros, compañeras, vecinos y trabajadores:  

El pasado 3 de mayo fui despedida de COTO sucursal Nº 165 (Pque. Scalabrini Ortiz) sin causa alguna. Desde hace más de un año y medio que, como todos mis compañeros, trabajo a más no poder para que esa empresa funcione, soportando gente de la patronal que actúa impunemente y sin causas, una patronal que no respeta los derechos humanos, que discrimina, que da horarios que no nos dejan descansar y si no “rendimos” como ellos pretenden nos sancionan. Una patronal para la cual solo somos un número, que no tiene derecho a enfermarse, a estudiar, a compartir un domingo con la familia, a reclamar lo que nos corresponde y encima, cuando se les antoja nos echan por dos mangos, mientras los que quedan adentro tienen que hacer el doble de trabajo. 

El 28/04 participé de las elecciones a delegados de la sucursal como testigo del escrutinio, elecciones en las cuales fueron elegidos los compañeros Martín y Pablo que tuvieron que enfrentar el despido de uno de ellos (que logramos reincorporar), más miles de maniobras y aprietes para que los compañeros no fueran elegidos. Al día siguiente estando en el trabajo sufro una  descompensación, perdiendo el conocimiento, fui asistida de emergencia en el vestuario con el siguiente diagnostico: taquicardia e hipotensión debido a presiones y nervios. Tres días después era despedida y a pesar de que la empresa argumento no tener causas a mi criterio la tiene: haber participado de las elecciones a delegados en otra clara muestra de persecución sindical. 

Para todos queda claro que con mi despido la empresa quiere reestablecer su poder e intenta mostrarles a los trabajadores que pueden seguir haciendo lo que quieren, me despiden a mí que soy del sector y amiga de los delegados para que todos vean que nuestros derechos van a seguir siendo pisoteados. 

Muchos compañeros fueron y son despedidos impunemente, la gran mayoría se da cuenta que existe vida fuera de COTO y no quieren volver más, pero los que quedan adentro siguen sufriendo los mismos abusos y cada vez peor. Frente a esto hay que decir Basta!!! Porque mientras nos sigan echando cuando y como quieran no vamos a poder cambiar nada. 

He decido pelear por mi reincorporación, no porque volver a COTO sea un placer, sino porque es hora de hacer algo, por mi y por los compañeros y compañeras que están adentro, tenemos que frenar sus abusos y sólo lo vamos a lograr cuando tengan que pensar más de una vez si despiden a alguien. Ya cuento con el apoyo de la Asociación Empleados de Comercio, nuestros compañeros delegados de todas las sucursales y de otras empresas, como así también de muchos trabajadores, estudiantes y organizaciones, pero lo más importante es que se que voy a contar con mis compañeros de trabajo porque esta lucha es de todos, no es solo por mi reincorporación sino porque tenemos derecho a un trabajo digno y si logramos triunfar vamos a tener la fuerza para cambiar las cosas adentro. No somos un número, somos trabajadores/as que queremos hacer respetar nuestros derechos.

Evelyn Carpino

Trabajadora de COTO despedida

9 de mayo de 2006

Volver

 

estatales contra la precarización laboral

Acampe en las torres

Hace más de un año la junta interna de ATE Educación sede comenzó a conversar con compañeros trabajadores que realizan tareas administrativas en distintos sectores del ministerio (la Dirección General de Cultura y Educación) y están con contratos de locación de obra. De esta manera, con trabajadores totalmente precarizados, el propio Estado hace funcionar varias direcciones en base al empleo informal.  

“Se realizó un relevamiento donde muchos trabajadores no se anotaron por miedo a represalias y se comenzó el reclamo administrativo” cuenta uno de los delegados de ATE. Luego de muchas reuniones con funcionarios, movilizaciones, y asambleas, a fines del año pasado, cumplimos con todos los formulismos y logramos que se elaboraran los proyectos de decretos. El subsecretario administrativo Gustavo Corradini prometió el pase a planta a partir del 1º de enero de este año, promesa incumplida hasta el momento. 

“Por esa razón, y luego de realizar varias movilizaciones, resolvimos en asamblea realizar un acampe en la Torre de 12 y 50, frente a la plaza Moreno”. 

“Así fue que desde el 4 al 7 de abril, y a pesar de la situación adversa que sufrimos por la precariedad laboral y el apriete que representa el hecho de estar  3 meses sin cobrar, se sostuvo el acampe día y noche. Con la solidaridad de distintos sectores, como el SUTEBA La Plata, compañeros del Ministerio de Salud, Economía, Agrarios, de la Junta Interna ATE del IOMA, y compañeros desocupados y el equipo de música prestado por los compañeros de La Comuna”. 

“El tercer día de acampe realizamos una choriceada con corte de calle, todo un éxito, y tuvimos una buena difusión en los medios de comunicación, y nuevas promesas de pase a planta. Por supuesto no nos quedaremos con los brazos cruzados esperando que se cumplan, seguiremos luchando hasta ver realizado el objetivo, nuestro reclamo es el pase a planta y que se termine con cualquier forma de precarización”.  

Esta situación de avasallamiento de los derechos del trabajador, no es sólo patrimonio de la DGCyE, donde miremos -desde la administraciones municipales a la nacional o privada- se ven más y peores condiciones de precarización laboral, mayor explotación y grados de esclavitud. 

“Lo que nos deja el acampe es más compañerismo, fortaleza que se medirá en el tiempo, y el saber que sin mezquindades obtusas los trabajadores ocupados, desocupados, o de distintas áreas podemos realizar acciones con resultados positivos y una buena experiencia para compañeros que recién comienzan a decir ‘aquí estamos’".

Empleados municipales

Los trabajadores municipales también están empezando a oír sus reclamos, similares a los que se dan en todo el país. En el caso de la Municipalidad de La Plata, la protesta es por aumento salarial y día a día crece el descontento entre los trabajadores precarizados, quienes se ven discriminados en el monto de sus sueldos y en peores condiciones laborales.

Volver

La fragua Noticias desde los lugares de trabajo 

La fragua es un espacio de comunicación de trabajadores de distintos ámbitos. Toda la información con la que hacemos esta revista es producto del trabajo de muchos compañeros, organizados en diversos colectivos de base.  

Entre los espacios de información, el desarrollo de proyectos que se multiplican por todo el país (como Indymedia, Prensa De Frente, la agencia Walsh, Red Eco, ANRED y muchos otros) da cuenta que por acá abajo anda un pueblo que está intentando hacer una experiencia de comunicación popular que pueda funcionar como una efectiva red de solidaridad ante problemas comunes.  

Pensamos que el aporte y la articulación de estos espacios es una tarea fundamental para las organizaciones de base. Para comunicarte podés escribir a lafragua.fpds@gmail.com

Rompamos la incomunicación. Construyamos organización de base, poder popular para el cambio social.  

                                                                              

Volver

 

por aumento salarial y jubilaciones contra la precarización laboral

Conflicto de docentes universitarios

"Los primeros meses del año 2006 comenzaron con una serie de medidas de los docentes universitarios que reclamamos mayor presupuesto para las universidades públicas. Durante los meses de marzo y abril se realizaron paros progresivos en las universidades nacionales de todo el país, con la finalidad de volver a instalar en la agenda de negociaciones los reclamos que el gobierno desoye desde hace meses”, dice una compañera docente de Humanidades. 

Las demandas de los profesores universitarios incluyen aumento salarial (que lleve el cargo testigo al valor de media canasta familiar), la elevación de las jubilaciones de los docentes universitarios al 85% móvil, la renta para los docentes ad honorem –lo cual implica un inmediato aumento del presupuesto universitario- y la derogación de la Ley Federal de Educación y la Ley de Educación Superior, sancionadas durante el gobierno de Menem. 

”En la ciudad de La Plata, la adhesión a los paros fue total en los colegios pertenecientes a la Universidad y dispar en las facultades. Se realizaron clases públicas en las que docentes y estudiantes debatieron las problemáticas de una universidad que, a pesar de los golpes y del descuido que ha sufrido por parte de todos los gobiernos, sigue resistiéndose a la privatización y la decadencia, sigue formando recursos humanos, aún en las peores condiciones de trabajo”. 

“Es un desafío para los docentes que hoy estamos movilizados sumar más compañeros a esta lucha, que necesariamente debe darse desde abajo”, plantea Mariana.

 “La conducción del gremio en La Plata no sabe o no quiere avanzar en la organización de los docentes universitarios por el reclamo de sus derechos como trabajadores. La dinámica que podemos observar en las “asambleas”, la ineficacia de sus convocatorias, la ausencia de la conducción del gremio en las asambleas y movilizaciones estudiantiles, son algunas de las formas de des-movilizar que vemos a diario y que van totalmente en contra de la lucha que la conducción de ADULP dice estar encabezando”.

 “Nuestro gremio no ha escapado del molde con el que están hechos los sindicatos burocratizados y alejados de las bases; por eso no debemos esperar que la movilización resurja como propuesta suya, sino como producto del trabajo cotidiano de los que sí queremos una universidad diferente, con salarios dignos para todos, sin sumas en negro, y condiciones de trabajo adecuadas”.

 “La pelea por mejores salarios para los docentes no puede estar disociada de la lucha que llevan adelante los estudiantes por una Universidad diferente, sin barreras al ingreso y con un presupuesto acorde a las necesidades de todas las unidades académicas. Habrá que encontrar espacios de articulación y unión de las luchas para pugnar porque, a la hora del reparto del presupuesto, sea una prioridad invertir en educación pública de calidad y para todos”.

Volver

y los

becarios

también 

por los derechos laborales

Desde mediados del año pasado, los becarios de investigación de diferentes organismos de Ciencia y Técnica de todo el país, se encuentran en un proceso de organización por el reclamo del reconocimiento de sus derechos laborales. En una asamblea realizada en la UBA en julio de 2005, se denominó a esta organización “Jóvenes Científicos Precarizados” y poco más tarde empezó a tomar forma en otras ciudades del país. Como medida de difusión de los reclamos, en agosto de 2005 se realizó una marcha en la ciudad de Buenos Aires, bajo la consigna “Otra vez nos mandan a lavar los platos”, haciendo hincapié en el desinterés real de este gobierno en dar verdadero impulso a la ciencia y la tecnología, a pesar de los discursos. 

Los jóvenes investigadores luchan por una ley nacional que ampare los derechos de todos los becarios de investigación y que establezca un piso mínimo de reivindicaciones a ser cubiertas: antigüedad, salario familiar, aguinaldo, aportes jubilatorios, obra social, ART, vacaciones reglamentadas, licencias. 

Como parte de esta pelea, en La Plata existe un grupo que lleva adelante diferentes acciones, realiza campañas de difusión, talleres y busca la adhesión del resto de la comunidad académica. Con motivo de celebrarse el Día del Trabajador, los becarios platenses distribuyeron un afiche donde exponen la consigna “Investigar es trabajar” y dan a conocer sus reivindicaciones y el pedido de ser considerados como trabajadores.

 

INVESTIGAR ES TRABAJAR  

“Los BECARIOS DE INVESTIGACIÓN somos jóvenes graduados universitarios que desarrollamos investigación en diferentes disciplinas, en el marco de proyectos pertenecientes a distintas instituciones científicas y tecnológicas: CIC, CONICET, ANCyT, Universidades Nacionales, CONEA, etc. Trabajamos con dedicación exclusiva, a la vez que realizamos formación de postgrado y somos evaluados en forma continua.  

Somos parte fundamental del sistema científico nacional porque aportamos con nuestro trabajo al avance de las ciencias y del conocimiento y comprensión de la sociedad en la que vivimos. Realizamos nuestro trabajo cotidiano careciendo de todo reconocimiento de derechos laborales: no se reconoce nuestra antigüedad, no tenemos aportes jubilatorios, obra social, aguinaldo, salario familiar, seguro de riesgo de trabajo, licencias por enfermedad y maternidad ni vacaciones reglamentadas.  

Este 1º de MAYO, día del Trabajador, queremos difundir nuestra situación de precariedad laboral y mostrar que estamos peleando por el reconocimiento de nuestros derechos como trabajadores. Exigimos la reglamentación de un nuevo régimen para los actuales becarios de invelstigación que otorgue plenos derechos laborales y la recomposición del ingreso mensual para las distintas categorías de becas de investigación científica, tomando como referencia un monto no menor a $2000. Investigar es trabajar y nuestros salarios no deben estar por debajo del costo de la canasta familiar”.  

Declaración de los Becarios organizados de la Plata. Mayo de 2006.

Volver

 

Internacionales.

Masivas movilizaciones de los trabajadores de Francia y EE.UU.

El Avispero revuelto en el centro del mundo

 

En Francia, contra la precarización laboral

Luego de varias jornadas de paros y movilizaciones, que llegaron a reunir en todo el país hasta tres millones de personas, los estudiantes y trabajadores franceses lograron derrotar el proyecto de Contrato de Primer Empleo (CPE).

La administración pública, el correo, los bancos, los transportes (trenes y subtes, sobre todo), la industria química, metalúrgica y de construcción fueron los sectores más afectados por las huelgas realizadas, que incluso hicieron que no pudieran salir a la calle la mayoría de los diarios de ese país europeo, en lo que fueron las experiencias de lucha más masivas de las últimas décadas.

Presentada como una forma de lucha contra el desempleo de jóvenes carenciados, la ley del Contrato de Primer Empleo motorizada por el primer ministro francés Dominique De Villepin intentaba culminar el desmantelamiento de las protecciones al asalariado, que extiende la precarización a todo el mundo laboral.

En Argentina, país que se ha caracterizado por su gran creatividad para todo lo que sea la precarización de las relaciones laborales, la trascendencia de estas luchas actualiza el debate sobre la flexiblización del empleo, impulsada fundamentalmente desde el propio Estado a través de diversas modalidades de trabajo "en negro".  

Volver

EE.UU: los inmigrantes por el derecho al trabajo y a la no discriminación


También en EE.UU. se están produciendo acciones de lucha inéditas, en este caso de la comunidad inmigrante, que proviene fundamentalmente de América Latina. Desde hace varias semanas están teniendo lugar marchas de cientos de miles de personas en varias regiones del país, con particular influencia en la costa oeste (Los Ángeles, San Francisco).  

La chispa que desató el incendio es un proyecto de ley que considera que los 12 millones de inmigrantes ilegales que trabajan en EE.UU. son criminales y deben ser arrestados y deportados. Con media sanción desde diciembre, la norma prevé castigos de hasta cinco años de cárcel para quienes ayuden a los "indocumentados". Pero hay una coincidencia generalizada en que las protestas expresan, sobre todo, el hartazgo por la situación de discriminación y abusos permanentes a que son sometidos los inmigrantes, en particular los "sin papeles". 

Las luchas obreras, que incluso cuentan con apoyo de estudiantes de escuelas medias, se están dando a pesar de duras represalias patronales. Por ejemplo, 6 trabajadores despedidos en un restaurante en Houston, 10 en una automotriz de Chicago y 21 obreros de la carne en Detroit, a los que incluso no se les pagó indemnización porque se adujo como causa el abandono de trabajo. Algunos de los despedidos pudieron ser reincorporados gracias a la intervención de grupos de defensa de derechos civiles. En el caso de Detroit, la empresa emitió luego un comunicado avalando la lucha de los obreros "siempre y cuando se hiciera en su tiempo libre". En Indianápolis, en tanto, una firma echó a 2.000 empleados por manifestarse.

 Además de las presiones empresarias, ahora se han sumado grupos de derecha que amenazan a líderes latinos, entre los que se incluye el propio alcalde de Los Ángeles, de acuerdo a lo expresado por el diario mexicano La Jornada. Pero la decisión de los migrantes no parece ceder. El 1º de mayo se realizó una huelga nacional que puso nuevamente el problema del empleo y la discriminación en la discusión pública.

 De acuerdo al sitio web La Haine (www.lahaine.org) en Chicago se movilizaron más de  300.000 personas y en Los Ángeles más de un millón, entre las decenas de ciudades que sintieron la movilización latina, en "un día sin inmigrantes".  Los trabajadores también impulsaron un boicot a los productos norteamericanos, medida que tuvo especial impacto en México. En este país también se manifestaron en solidaridad con los inmigrantes, sumando su voz a la lucha por derecho al trabajo digno y bien remunerado, así como a la educación y a la salud para todas las familias.

Volver

 

NACIONALIZACIÓN DEL GAS y EL PETRÓLEO
Una conquista del pueblo boliviano que preocupa al poder económico

Las grandes movilizaciones de apoyo garantizando la ejecución de la nacionalización de los hidrocarburos muestran que en Bolivia algo cambió a favor de los sectores populares y que eso preocupa a las grandes empresas.

Petrobras, Repsol y British Petroleum criticaron severamente las medidas tomadas por el gobierno de Evo Morales y la derecha boliviana cristalizó sus principales miedos con una sola declaración: “Nos estamos pareciendo a Venezuela”. Dos días antes de la firma del decreto con el cual el presidente operativiza uno de los reclamos populares que lo depositaron en el poder, el país se integró a la Alternativa Bolivariana de las Américas, el ALBA, junto con Cuba y Venezuela. Mientras en la región algunos presidentes falsean el discurso de la integración latinoamericana con bloques que sólo unifican mercados, hay experiencias que pretenden dar cuenta de una unidad entre los pueblos que trascienda lo económico y priorice la solidaridad, lo social y lo educativo.

Morales la calificó como la “tercera y definitiva" nacionalización boliviana y pidió que se respete la decisión del pueblo, porque “si no la haremos respetar a la fuerza, porque se trata de respetar los intereses de un país".

La primera vez que se tomó una medida de este estilo en toda América fue en 1937 en Bolivia, cuando el presidente David Toro declaró la nacionalización en desmedro de la empresa norteamericana Standard Oil.

La siguiente la realizó Marcelo Quiroga Santa Cruz en 1969, un líder socialista asesinado por la dictadura de Luis García Meza en los ´80. Recuperando el espíritu de la norma de Quiroga y el reclamo de los movimientos sociales bolivianos por volver a ser dueños el gas, el decreto de Evo Morales afirma que la nacionalización "se inscribe en la lucha histórica de las naciones y pueblos originarios por reconquistar las riquezas como base fundamental para recuperar la soberanía del país”.

Es fundamental destacar que, como en gran parte de América, las privatizaciones de los recursos y empresas de servicio nacionales beneficiaron a las empresas trasnacionales y al empresariado local. En Bolivia, las numerosas movilizaciones realizadas por millones de bolivianos exigiendo la nacionalización de los hidrocarburos en 2003 recibieron la represión como respuesta. En lo que se conoció como el “octubre negro”, o la “guerra del gas”, murieron 67 personas. El presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, representante del sector económico dominante de Bolivia y alumno de los Estados Unidos (hablaba mejor inglés que español) renunció y huyó a Norteamérica. Su sucesor, Carlos Mesa, prometió modificar la ley del gas, pero la presión de la derecha boliviana lo hizo desistir de su propuesta y también renunció a su cargo.

Transcurrieron varios meses y Evo Morales no parecía dar pasos decisivos en este tema. Pero en el día internacional de los trabajadores dio a conocer el decreto por el cual se rompen los actuales contratos con las empresas petroleras, se recupera la propiedad y el control total de los hidrocarburos y se fija por seis meses una distribución de las ganancias del 82% para el Estado y un 18% para las compañías. Así, Bolivia espera incrementar sus recaudaciones anuales de 460 millones de dólares actuales a 780 millones en 2007.

Días antes del anuncio de nacionalización, Evo Morales sumó su adhesión al ALBA en una cumbre en La Habana con Fidel Castro, Hugo Chávez y se aprobó el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP). La firma de este acuerdo fue caracterizada por Evo como un paso para cambiar el sistema neoliberal en el continente y profundizar las revoluciones de los tres países.

En este sentido, el panorama del boque regional de Centroamérica, la Comunidad Andina de Naciones (CAN), aparece polarizado. Por un lado Colombia y Perú con tratados de libre comercio ya firmados con Estados Unidos, por el otro Venezuela y Bolivia con una reafirmación de la soberanía de sus países, y Ecuador, que está en negociaciones con Norteamérica pero que, al igual que Perú, define nuevo presidente este año.

Más acá, tras la reunión de Tabaré Vázquez y George Bush, Uruguay se acerca cada vez más a un acuerdo con EEUU y se aleja del Mercosur. Paraguay también está en negociaciones y ha planteado varias críticas hacia los países del Cono Sur. Habrá que ver cómo se acomodan los presidentes de Brasil y Argentina, que con un discurso “progresista” y de “integración latinoamericana” llevan adelante al interior de sus países políticas que reproducen la desigualdad social y el predominio de los sectores empresariales, mientras, en el caso de Argentina, las antiguas empresas estatales y los recursos estratégicos siguen en manos de las empresas trasnacionales.

 

* Noticia incluida en el Boletín quincenal Nº39 de Prensa De Frente (www.prensadefrente.org )


Volver

 

Organización.

Construyendo el MIC en La Plata, Berisso y Ensenada

 

Una apuesta por la

unidad en la acción

Haciéndonos eco de lo acordado en el plenario del 10 de diciembre, desde hace varios meses un grupo de compañeros estamos construyendo el Movimiento Intersindical Clasista desde la región. Hasta ahora, han venido participando trabajadores de distintos sectores y agrupaciones, y gracias a ese esfuerzo común estamos llevando adelante algunas iniciativas.  

El 20 de marzo organizamos una charla debate en la que participaron unos 70 compañeros. Allí nos acompañaron en el panel Juan Carlos Cena, integrante del MIC y también del Mo.Na.Re.FA. (Movimiento Nacional por la Recuperación de los Ferrocarriles) y Jorge Montero, delegado de la Shell de Dock Sud e integrante de la mesa nacional del Movimiento. Con ellos conversamos sobre el golpe de estado y la clase trabajadora, y en particular los casos de los ferrocarriles y el petróleo como paradigmas de la continuidad neoliberal en estos últimos treinta años. Para esa ocasión editamos una cartilla sobre las consecuencias específicas de la dictadura en los sectores obreros, que también da cuenta de la continuidad de las luchas, aún en esos momentos de derrota.   

Un mes después realizamos una campaña común, en el marco de la jornada nacional de movilización de la CTA del 20 de abril. En esa oportunidad apuntamos a precisar lo que entendíamos por igualdad (que el crecimiento de la economía no se lo sigan llevando los grupos monopólicos); dignidad (salario mínimo igual a la canasta familiar y que se termine el trabajo en negro o precarizado); trabajo (genuino para todos/as) y soberanía (que no se siga pagando la deuda externa ilegitima y fraudulenta y que no se sigan saqueando nuestros recursos naturales). Y a señalar la importancia de la democracia sindical y la unidad y coordinación en la lucha. 

El 29 de abril, por su parte, nos reunimos en un encuentro plenario para discutir nuevas líneas de acción, que seguirá teniendo como ejes centrales la lucha por aumento salarial y contra el empleo precario. Durante todo este tiempo estuvimos trabajando en común los materiales de prensa generados a nivel nacional y también los que fuimos produciendo nosotros para las distintas acciones, de modo de ir desarrollando una identidad común en la región, tarea que recién está empezando.  

Por el momento el espacio está formado por trabajadores y trabajadoras de la salud, de comercio

agrega un comentario


mic, patrañas y engañifas
Por un trabajador - Tuesday, May. 30, 2006 at 2:09 AM

es sorprendente lo del mic, en realidad producto consiente e inconsiente del escepticismo de los trabajadores incentivado por esas direcciones (como Marín de foetra, burócrata de la cta que pone huevos en todas las canastas) que se dicen "clasistas" pero no se manifiestan claramente contra el gobierno, que luchan y luchan por salario y después "votan" a candidatos burgueses, que hacen que los trabajadores organizados no se politicen. Encuentren en los famosos 14 puntos del MIC un pronunciamiento "claro contra el gobierno de Kirchner" que usa la CGT y parte de la CTA para llenar la plaza el 25. En realidad el desafío que tenemos es poner de pie una alternativa política de los trabajadores y la izquierda, permitir la autoorganización democrática de los trabajaores con mandato de base votado. Basta de burocratismo y aparatismo naiff del MIC que es un isteriqueo esteril que ni siquiera querían levantar la consigna de libertad a los presos de las heras !!!
Por una independencia real de clase de los trabajadores!!!!! autonomistas, ya pasó su cuarto de hora!!!!!!!! vuelvan a su planeta Tony Negri los espera!!!!!

agrega un comentario


Autonomistas e izquierda?
Por observador - Thursday, Jun. 08, 2006 at 9:50 PM

Seguramente amigo estos elementos del mic (el "cupula" mic le apodaría) son dirigentes de la izquierda y hacen ahora interpretacion del autonomismo como alternativa..... pero son como todos los autonomistas... o payasos de circo fumando porro, o politicos de la izquierda disfrazando el quiebre. es una tramoya. nadie va a mover a la CGT o a la malparida CTA con palabras aunque de todas maneras no hay que hacerlas mover mas que para un costado, porque no le sirven a nadie. La alternativa politica de la izquierda igual es politica y no es mas que otra punta del partido. La unica acá son los sindicatos libres como en los países donde hay libertad sindical o como la FORA.

agrega un comentario