Julio López
está desaparecido
hace 6420 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Se reactiva la lucha antipetrolera
Por Lorna Chacón / Informa-tico.com - Monday, Jun. 19, 2006 at 2:59 PM

Relanzan campaña para mantener moratoria y buscar nuevo modelo energético

El Día Mundial del Medio Ambiente fue celebrado el pasado 5 de junio con la reactivación de la lucha antipetrolera en Costa Rica, ante la posibilidad de que el nuevo Gobierno levante la moratoria que impide actualmente la exploración y explotación de hidrocarburos en el país.


Con un acto que contó con una nutrida concurrencia, diversas organizaciones ambientalistas lideradas por Oilwatch recordaron la historia de la lucha contra la extracción de petróleo en el Caribe costarricense, la cual tuvo su máximo resultado el 8 de mayo del 2002, cuando el entonces flamante presidente, Abel Pacheco, declaró una moratoria a la exploración y explotación petrolera.

Muchos costarricenses están opuestos a que se realice explotación petrolera en el país

Luego de esta moratoria, la Secretaría Técnica Ambiental (SETENA) le anuló un permiso concedido a la compañía estadounidense Harken por varios incumplimientos en el estudio de impacto ambiental, lo cual provocó que la empresa interpusiera varias acciones legales contra el gobierno de Costa Rica.

"Lo que estamos defendiendo en este momento es que se mantenga la moratoria petrolera pero eso es un primer paso, pues un segundo paso es comprometernos con un modelo energético sustentable", declaró Alicia Casas, representante de la Asociación de Ecología Social (AESO).

Casas fue una de las expositoras en el encuentro, que se realizó en las torres del Colegio de Costa Rica, en el Centro Nacional de la Cultura (CENAC), donde se anunció el relanzamiento de la campaña antipetrolera, la cual incluye una serie de anuncios que ya están siendo pautados por los canales de televisión nacional.

A juicio de esta ambientalista, los ciudadanos deben estar muy alertas pues el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos "puede consolidar y profundizar los derechos de las empresas petroleras".

Casas enfatizó que la única alternativa que tiene Costa Rica es comprometerse como país con un modelo energético sustentable, que busque posibilidades energéticas limpias acordes con la "imagen-país" que se difunde en el exterior.

Para Cristina Zeledón, una de las líderes de la lucha antipetrolera en el Caribe, "dado el carácter del presidente actual (Oscar Arias, Premio Nobel de la Paz 1987) es necesario internacionalizar la lucha antipetrolera" pues "ésa será una gran presión" para el mandatario.

En marzo pasado, diversos grupos ambientalistas solicitaron públicamente a Oscar Arias, mantener la moratoria a las actividades petroleras pero, hasta ahora, el presidente ha dicho que está interesado en la posibilidad de levantar la moratoria para volver a permitir la exploración y explotación de hidrocarburos.

Por esa razón, miembros del grupo "Acción de Lucha Antipetrolera" (ADELA) recogen actualmente miles de firmas de apoyo a una carta en la que piden al nuevo presidente mantener la moratoria. Si usted desea más información sobre esta misiva puede llamar al 283-6046 o escribir a oilwatch@feconcr.org

El economista de la Universidad Nacional (UNA), Marino Marossi, explicó que sus investigaciones han demostrado que los costos de la exploración y eventual explotación petrolera en Costa Rica serán mucho mayores a los beneficios.

"Se demostró que éste es un pésimo negocio para el país", detalló el experto, quien realizó un estudio de costo-beneficio.

Cabe destacar que recientemente el ex presidente Abel Pacheco (2002-2006) fue nominado al Premio Nobel de la Paz por haber declarado la moratoria a las actividades petroleras.


Las acciones legales de Harken

El pasado 28 de marzo, la petrolera estadounidense Harken presentó un arbitraje contra el Estado de Costa Rica ante el Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Costa Rica por la anulación de un contrato de concesión para la exploración y explotación de crudo.

Harken pide que se le reconozcan daños y perjuicios provocados durante el tiempo en que el contrato de concesión estuvo vigente (1998-2005), aunque no ha especificado el monto que desea recibir.

Esta es la tercera demanda que presenta la petrolera contra el Estado costarricense.

La primera demanda fue en setiembre del 2002 ante el Instituto de Resolución de Conflictos por Inversiones adscrito al Banco Mundial.

En esa ocasión Harken buscaba una compensación por 57.000 millones de dólares, alegando que había perdido esa cantidad de dinero al no poder extraer petróleo durante 25 años.

La demanda no tuvo éxito y fue retirada una semana después luego de que el Gobierno de Costa Rica se negara a participar en el arbitraje.

La segunda demanda fue presentada en octubre pasado, cuando la compañía interpuso una acción legal ante el Juzgado Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda, con la que pretendía la nulidad de la resolución del gobierno.

El 24 de enero de 2005, el presidente Abel Pacheco y el ministro de Ambiente y Energía, Carlos Manuel Rodríguez, firmaron un decreto mediante el cual se rescindió el contrato de concesión a Harken.

El documento afirma que la compañía no presentó todos los informes trimestrales que debía entregar sobre el área en concesión en la zona del Caribe costarricense y no realizó todos los estudios de impacto ambiental requeridos.

La empresa tampoco renovó una garantía de cumplimiento por 300.000 dólares que tenía que mantener vigente mientras se realizaba la etapa exploratoria, según el Gobierno.

El decreto declaró la "caducidad" del contrato "sin ninguna responsabilidad para el Estado costarricense".

En 1998, Harken Costa Rica Holdings LLC, subsidiaria de la estadounidense Harken Energy, obtuvo un contrato de concesión por 20 años para explorar y explotar petróleo en la provincia de Limón.


---------------
El petróleo: un oligopolio mundial

El investigador argentino Wálter Graziano afirma que todas las empresas petroleras actuales provienen de la antigua Standard Oil , compañía creada luego de la guerra civil estadounidense por John D. Rockefeller I, quien llegó a concentrar en sus manos el 95% de la exploración, explotación, distribución y venta minorista de la gasolina en Estados Unidos.

Debido al poder de la Standard Oil, en 1911 se ordenó la división de la compañía por su carácter monopólico, pero las nuevas empresas siguieron constituyendo un monopolio "en las sombras".

Actualmente, la familia Rockefeller controla los conglomerados petroleros Exxon-Mobil, Chevron-Gulf-Texaco y Amoco British Petroleum.

A esa familia también le corresponde una porción muy importante del petróleo que la española Repsol posee en Argentina pues José María Aznar vendió en 1997 acciones de esa compañía en la Bolsa de Madrid y fueron compradas nada menos que por el Chase Manhattan Bank.

Ese banco, también controlado por la familia Rockefeller, adquirió al JP Morgan, al Chemical Bank y al Manufacturers Hannover.

Desde hace tiempo, la misma familia controla al Citibank e influye decisivamente en el Bank of America.

De acuerdo con Graziano, "hay una gama de negocios que sigue oligopolizada en las sombras en Estados Unidos, a pesar de la legislación en la materia".

El autor explica que el capitalismo produjo un enorme auge de cotizaciones en la bolsa de valores norteamericana de todo tipo de empresas.

Con una muy pequeña proporción del capital accionario de ellas y de los fondos de inversión o pensiones que luego invierten una enorme parte de lo que recaudan en las mismas acciones cotizantes, una pequeña élite estadounidense influye decisivamente en las políticas de las megaempresas de estos sectores.

Según Graziano, eso ocurre más visiblemente en los negocios de banca y finanzas, petróleo y energía, laboratorio, salud, educación y universidades.


FUENTE: Graciano Walter. "Hitler ganó la guerra". 2004. Cuarta Edición. Buenos Aires. Editorial Sudamericana.

agrega un comentario