Julio López
está desaparecido
hace 6401 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

UTILIZACIÓN DE AGROTÓXICOS EN LA ARGENTINA
Por María Inés Aiuto - Tuesday, Jun. 27, 2006 at 1:04 PM
miaiuto@yahoo.com.ar

En la Argentina ha aumentado el uso de plaguicidas por el cultivo de soja trangénica y la nueva modalidad en la actividad agraria de cultivos intensivos basados en la compra de semillas, de grandes cantidades de agrotòxicos y maquinarias que solo benefician a las transnacionales dueñas de los insumos. En la actualidad Argentina consume 160 millones de litros de glifosato por año. Ademàs se utilizan plaguicidas prohibidos a nivel internacional como Paraquat y otros de grado toxicologico peligrosos para la salud humana y el medio ambiente como DDT, 2,4 T, los Drines y Endosulfán. Existen otros problemas como el transito de las maquinas pulvericadoras dentro de las ciudades, envases vacios de agrotoxicos en canales y rios que contaminan el agua debido a la falta de politicas eficaces para que los productores sepan que hacer con ellos, depósitos de plaguicidas dentro de los pueblos, silos que contaminan con el polvillo y aerofumigadores que pulverizan campos aledaños a viviendas. El ingeniero agrónomo Adolfo Boy, integrante del Grupo de Reflexión Rural, habló acerca de la utilización de plaguicidas en la Argentina.

- ¿Qué es un agrotóxico?

- Es un tóxico que se usa para la agricultura o para la ganadería. Muchos agricultores suelen decir: tengo una plaga, necesito un remedio y para la gente el remedio es algo bueno. Por eso nosotros evitamos esa palabra porque no es un remedio, es un tóxico.

- ¿Podría clasificar los más utilizados?

Los Insecticidas. Se usan sólo cuando aparece una plaga. Hoy se le llama insecto a todo bicho que camina pero no es así, por ejemplo, una de las plagas más grandes en la soja son los caracoles y las babosas que son moluscos, sin embargo se dice utilizar “insecticidas” cuando se deberían llamar “molusquicidas”. Otra plaga que también es nueva y que ha dado lugar el sistema de siembra directa ya sea de soja o maíz, es el bicho bolita, que tampoco es un insecto, es un crustáceo. Todos estos agrotóxicos se denominan insecticidas.
Los Funguicidas que se utilizan para enfermedades causadas por hongos. Son preventivos.
Y los Herbicidas que se usan para eliminar malezas. Hay distintos tipos: para hoja ancha; para hoja angosta; herbicidas totales (ejemplo: glifosato, mata todo lo que tenga clorofila); hormonal y de contacto.

Los fertilizantes no los clasificamos como tóxicos porque en general se aplican en la tierra y no con la intención de intoxicar a nadie sino supuestamente de nutrir a la planta, sin embargo últimamente también se los está utilizando en pulverizaciones (distribución con agua). Pero salvo casos aislados nunca hemos tenido denuncias de intoxicación de personas con fertilizantes. Algunos de ellos se aconsejan usarlos con guantes porque son cáusticos. Sabemos que en toda la zona de cinturón verde de la Plata, Rosario y donde hay invernáculos o cultivos hortícolas, las napas de agua están contaminadas con nitritos o nitratos que vienen de los fertilizantes que se aplican a la tierra porque son lavados por la lluvia. Los nitratos y nitritos son perjudiciales para la salud por lo tanto esas aguas no se deberían tomarse.

- Defina los productos biológicos

- Se utilizan casi exclusivamente en la producción orgánica o biológica y son naturales. Por ejemplo, el bacillus thuringensis (BT) es un insecticida biológico natural que se usa en la producción orgánica hace 100 años. El bacillus thuringensis es un cultivo de esa bacteria. Todos los organismos vivientes tienen una forma de resistencia y esta bacteria tiene la capacidad de pasar a ser casi un polvo, entonces se pulveriza o se distribuye con agua y controla fundamentalmente las isocas.
Hoy la inicial BT es la que caracteriza a algunos maíces BT porque se le ha introducido un gen a la planta de esta bacteria.
El problema de los productos biológicos u orgánicos es que son muy lentos y si hay algo que caracteriza a la agricultura de commodities o comercial es la rapidez: el bicho tiene que morir ya. Sería lo deseable que se usen pero no se hace.
También existen los llamados fertilizantes biológicos que son los abonos orgánicos. Nosotros no los llamamos fertilizantes porque estos son productos químicos.

- ¿Cuáles son los agrotóxicos más utilizados?

- El más utilizado a nivel mundial y nacional es el herbicida glifosato para la soja que es la que más se pulveriza. En Argentina se calcula que estamos usando 160 millones de litros. Tenemos más de una docena de pequeñas formuladoras de glifosato que generalmente es importado de China. Esa droga la dosifican y le agregan adherentes para que cuando se pulverice se pegue a la hoja, para que se distribuya mejor usan una especie de detergentes y para que sea más eficiente en la absorción de la planta se le agregan algunos compuestos.
El glifosato puro, de acuerdo a los manuales y registros, se clasifica como inofensivo para el hombre. Sin embargo, cuando se formula, cuando se le agregan adherentes empiezan los problemas. Entonces hay que diferenciar el glifosato puro que nadie usa y el glifosato formulado que es el que se usa normalmente. En estado puro sería imposible de usar ya que siempre hay que diluirlo y para que sea eficiente se usan estos agregados. Entonces, es casi imposible definir qué es lo que se está usando.
Además, el glifosato no es selectivo, mata todo lo verde. Las Soja RR de la transnacional Monsanto es resistente al glifosato porque tiene un sistema que puentea la acción. Pero hay genes de resistencia que generan la forma de resistencia. De lo contrario, sea un árbol, un tomate, una flor o una maleza cualquiera la va a matar.
Hay herbicidas que son hormonales como el 2-4 D que sirve para hoja fina, al trigo no le hace nada pero mata lo que sea hoja ancha, es decir, tiene un sistema de trabajo que penetra en la planta a través de las hojas anchas y no afecta a las hojas finas como el trigo o el pasto. Ese sería selectivo.
El 2-4 D integra el grupo de los agrotóxicos llamados efecto de segunda generación porque son disruptores hormonales. Si uno analiza a una persona no le encuentra ningún residuo ni efecto de agrotóxicos, pero sí lo encuentra en su descendencia. Esto se ha probado en aves, ratones, mamíferos e incluso cada día se ven más niños con malformaciones y deficiencias.

Con respecto a los insecticidas, hoy se está utilizando para la soja un nuevo grupo que un principio parecían los más seguros: los Piretroides. La flor del crisantemo produce un insecticida natural que es el piretro. Cuando se sintetiza la molécula se crean lo Piretroides. Hay una gran variedad y se están usando en gran cantidad en la soja, pero hoy se tiene certeza que no son tan seguros como se creía.
También como insecticida se usa el Endosulfán que es un clorado. Esta droga se ha encontrado en el grano de la Soja Solidaria que se reparte en los comedores de nuestro país. El Endosulfán se usa sobre todo para combatir las orugas.

Los funguicidas son curativos o se usan a los primeros síntomas. Hoy se ha hecho una gran difusión para la utilización de productos contra la roya de la soja, entonces cuando aparecen manchas similares al oxido en las plantas hay que pulverizar. Se ha considerado que los fungicidas son menos dañinos que los insecticidas, sin embargo muchos países están prohibidos algunos de ellos, como los carbamatos. Los derivados de los carbamatos son productos que se creían seguros, es decir, que se podía pulverizar y comer, pero se han encontrado residuos en frutas y hortalizas. No se han encontrado residuos de funguicidas en soja.

- ¿Cuáles son los soportes para la aplicación de
agrotóxicos?

- El más tradicional era la famosa mochila o incluso la maquinita como un pistón que va a pulverizando. En la actualidad están reducidos a tres: el avión, los mosquitos o máquinas autopropulsadas y las máquinas de arrastre.
Normalmente los productos se aplican en forma de líquidos. Con respecto a esto, hay una expresión incorrecta cuando se usa la palabra fumigar ya que viene de fumo –humo- y ninguna de estas máquinas hacen humo sino que son pulverizadores. Cuánto más pequeña sea la gota ese rocío se asemeja a un aerosol y mayor es la posibilidad de deriva que es una de las características de la pulverización del avión.
A diferencia del mosquito y de las máquinas de arrastre, el avión usa gotas muy pequeñas por su capacidad limitada de depósito, entonces tira prácticamente droga pura. Si para pulverizar una hectárea se necesita echar un litro de insecticida x, el avión por hectárea echa 1 litro más 4 litros de agua, es decir 5 litros por hectárea. En cambio un mosquito tira el mismo litro de insecticida por hectárea pero disuelto en 30, 40 o 50 litros de agua y la máquina de arrastre usa por hectárea 1 litro disuelto en 100 litros de agua. Esto significa que hay menos peligro de deriva. Es decir, el avión no debería utilizarse cuando hay un mínimo viento porque la gota es tan pequeña que un simple viento la puede llevar a un campo vecino o sobre personas o casas. El equipo de arrastre es el más seguro porque la gota es más grande.
Además, en general para echar herbicidas no se recomienda el avión porque el secreto de un buen tratamiento es que la planta quede perfectamente cubierta por el herbicida entonces cuanto más agua uso mejor. Por otro lado, el avión tiene limites de altura y hay pilotos que son suicidas que van a dos o tres metros de altura, entonces levantan vuelo en el extremo del campo y vuelven, pero se ve en las fotografías que el avión por inercia pasa el campo y si hay un pequeño viento el producto también lo pasa.
Pero es el avión el que más se usa porque es práctico y no tiene restricciones, por ejemplo cuando llueve aumentan las malezas y con una maquina de arrastre o mosquito no se puede entrar al campo por el barro.

- ¿Qué otros usos tienen los agrotóxicos fuera de las fincas?

Hoy se sabe que en las vías férreas se usa glifosato y otros herbicidas. Esas vías están por encima del nivel de las casas, con el lavado de la lluvia los residuos de agrotóxicos terminan en los hogares. También se usa en los aeródromos, en los montes frutales, en las calles, en los countries para emprolijar los bordes, en las fábricas para mejorar el aspecto, en los bordes de los caminos y de las autopistas.
En San Pedro, provincia de Buenos Aires, se pulveriza la ciudad y la costa con avión contra los mosquitos. En Córdoba existe un problema serio de un mosquito que transmite un tipo de meningitis y se ha controlado con agrotóxicos, pero ninguno de estos productos son inocuo, si lo fueran no matarían ni al mosquito.
También se usan mucho en invernáculos para producción hortícola. Al aire libre generalmente las lluvias y el sol mismo descomponen los agrotóxicos, pero en un invernáculo nada de eso sucede, al contrario. Entonces, hoy por ejemplo el apio que se hace en invernáculo tiene cuanto producto químico se pueda imaginar, incluso hormonas de crecimiento. Es lamentable el uso que se hace a nivel doméstico de los insecticidas, por ejemplo los hormiguicidas que son de venta libre. El hormiguero es prácticamente un túnel subterráneo, si nosotros los usamos inclusive con agua puede contaminar la tierra y luego pasar a las napas de agua. Hay una cantidad de insecticidas hogareños altamente tóxicos.

- ¿Existen otras formas de contaminación con agrotóxicos tras la pulverización?

- En general el movimiento de los cereales produce un polvillo que lleva parte de tierra, parte de sílice y pequeñas partes vegetales, entonces hay todo un polvillo que produce alergia.
Las máquinas para pulverizar que se trasladan dentro de las ciudades pueden perder agrotóxicos que caen sobre el asfalto o la tierra. Luego los vehículos levantan ese polvillo y queda en el ambiente. También quedan en los árboles y cuando llueve puede quedar en los cursos de agua. Otro problema es el lavado de las maquinas que pulverizan, ya que esa agua puede ir a los ríos, a un pozo, a las cloacas
Con respecto a los envases de agrotóxicos , existe una recomendación de la Secretaría de Agricultura que dice que hay que realizar un triple lavado una vez vacíos, pero no sabe cómo se debe hacer ni qué significa. La mejor recomendación es destruirlo pero no se hace, entonces uno ve que los cortan por la mitad para darle agua o comida a los perros, a las gallinas, a los conejos. También se aconseja reciclarlos y uno ve que los envases se guardan hasta con etiqueta porque hay picaros que compran el envase y ponen por ejemplo, glifosato trucho, en bidones donde la etiqueta no se rompió y lo venden a mitad de precio. Es muy difícil de controlar qué se hace con los envases porque es increíble la cantidad que llevan a los campos para hacer los tratamientos.

- ¿Qué límites debería tener la aplicación de agrotóxicos en zonas urbanas?

- Los límites que se marcan son arbitrarios, si establecen por ley límites de 500 o 1000 metros sin agrotóxicos no sabría explicar el porqué. Lo que hay que definir es qué se hará en esa zona.
Lo lógico es tener zonas donde se practiquen otro tipo de agricultura más razonable. Cuando el hombre se agrupó en los pueblos fue rodeándose de los productos más perecederos. Entonces estaban rodeados: 1° de hortalizas 2° de frutas 3° de granjas que da los huevos de las gallinas 4° del tambo con las vacas que da la leche y por último los cereales. Esa distribución racional permitía un manejo más sano de medio ambiente y hoy se debería repetir.
Entonces, entre la producción con gran uso de agrotóxicos debería haber una zona donde se hicieran actividades incluso de producción orgánica (sin agrotóxicos) para no contaminar el agua, el medio ambiente, para no matar los árboles, para que la gente no se enferme.
Hoy más que nunca la ciudad no se puede desentender del campo y todo lo que se haga en el campo debería tener participación de la ciudad y debe programarse todo de común acuerdo.


1- En la Argentina el volumen anual de envases despachados al mercado de productos fitosanitarios es de alrededor de 5.700 toneladas, dispersados en una extensa área. Los envases que contuvieron productos fitosanitarios y que no fueron descontaminados retienen en su interior volúmenes de hasta el 1,5 % del total de los productos contenidos, por lo que son potencialmente peligrosos tanto para el ser humano y los animales domésticos, como para el ambiente. Fuente: SAGPyA.

2 El método del “triple lavado” para los envases vacíos consiste en llenar el envase vacío hasta una tercera parte con agua limpia y luego agitarlo durante 30 segundos, éste paso debe ser repetido tres veces. El agua de lavado es incorporada al tanque de la máquina para su posterior pulverización en la zona donde se han efectuado los tratamientos. El programa llamado Agrolimpio se compone de diferentes etapas: la primera, tiene por finalidad la recolección y acopio de los envases vacíos descontaminados en lugares de concentración adecuados a tal fin y la segunda, a cargo de los contratistas / recicladores, tiene por finalidad adecuar (moler o picar) esos materiales y trasladarlos a los centros de reciclado. Fuente: SAGPyA.

Buenos Aires, abril 2006

agrega un comentario