Julio López
está desaparecido
hace 6427 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Según una encuesta a nivel nacional, hay en la Argentina más de 400 mil indígenas
Por Gabriel Giubellino / Clarín - Monday, Aug. 21, 2006 at 9:06 PM
ggiubellino@clarin.com

PRIMER RELEVAMIENTO QUE REALIZA EL ESTADO SOBRE ESOS PUEBLOS

Los censistas, que también debían ser aborígenes, visitaron entre 2004 y 2005 a 57 mil hogares de todo el país. Contaron a representantes de 22 pueblos diferentes.

Según una encuesta a...
info48.jpg, image/jpeg, 500x1227

Por primera vez en su historia, el Estado nacional concluyó una encuesta a los pueblos indígenas del país. Los censistas, que debían ser indígenas, visitaron entre mayo de 2004 y diciembre de 2005, a 57.000 hogares de todo el país. Contaron a 402.921 indígenas, de 22 pueblos diferentes. Entre ellos, pueblos que no eran visibles. Este censo informa que hay en la Argentina comechingones, charrúas, huarpes, onas.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) revelan una diversidad ignorada, con una presencia notable en la ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires. Cuatro de esos pueblos —mapuches, kollas, tobas y wichí— representan el 66,2% del total. El pueblo más grande es el mapuche, con un 26%, (Ver infografía). Entre loas más pequeños, el chulupí (0,1%, con 440 personas), tapiete (0,12%, 484 personas), y ona (0,12%, 505 personas).

En Capital y los 24 partidos del Gran Buenos Aires hay tobas (14.456), kollas (10.829), guaraníes (9.089), mapuches (8.693), tupí guaraníes (8.478), diaguitas y diaguita calchaquíes (5.738), ava guaraníes (2.868), tehuelches (1.637), rankulches (1.326), huarpes (1.134), y onas (114). Casi 65.000 personas.

¿Cómo pudieron detectarlos en medio de la gran ciudad? Bueno, hay que hacer historia. Historia de la estadística argentina, historia argentina.

El Primer Censo General de la República Argentina se hizo en 1869. Los jefes de frontera hacían una estimación de los indígenas con un criterio militar: contando enemigos. En el Segundo Censo, en 1895, cuatro años antes de la llamada "Conquista del desierto", también se los observó. Luego comenzó el período de omisión y ocultamiento. Los siguientes censos nacionales (de 1914, 1947 y 1960) no los tuvieron en cuenta. "En la jerga, se dice que hubo un etnocidio estadístico", indica el doctor Enrique Amadasi, director nacional de Estadísticas Sociales y de Población. Y aclara sobre el número que da el INDEC de 400.000 mil indígenas: "Es de mínima".

Fue recién en 1966 que se proyectó el Primer Censo Indígena Nacional. Quedó trunco con el derrocamiento del presidente Arturo Illia, pero sobrevivieron datos valiosos. Ese estudio parcial contabilizó 165.000 indígenas. Siguieron tres décadas, con sus censos nacionales de 1970, 1980 y 1991, en las que la Argentina directamente ignoró a sus indígenas.

Las cosas empezaron a cambiar con la reforma constitucional de 1994, con el reconocimiento de estos pueblos. Tres años después una ley nacional obligó a incluir la temática indígena en el censo nacional siguiente.

Al mismo tiempo, los pueblos indígenas se empezaron a movilizar. "Es un proceso que se pone en marcha en 1992, con el asunto de los 500 años. Comienzan a hacerse más visibles, demandando ser reconocidos como sujetos diferentes y con demandas específicas, puntuales", relata Morita Carrasco, antropóloga, investigadora y docente en la UBA y consultora del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).

Llegamos entonces a cómo se detectó a huarpes o rankulches en la gran ciudad puerto en el Censo 2001. Se incluyó una pregunta para detectar en los hogares personas que se reconocían descendientes o pertenecientes a un grupo indígena. Tenía 17 opciones de pueblos, más otras dos (otro e ignorado). El Estado reconocía y conocía 17 pueblos; ahora son 22.

Rosalía Gutiérrez, una de las seis coordinadoras regionales, perteneciente al pueblo kolla, cuenta una anécdota: "En ese censo, hecho por docentes sin la participación de los pueblos indígenas, a muchos no les preguntaron nada. Un compañero sabía que se la tenían que hacer y cuando la censista ya se iba le dijo: '¿No me va a preguntar'? Y la censista contestó: 'Ah, disculpe, no quería ofenderlo'. Tenían la idea de que el indígena andaba con plumas y semidesnudo".

En 2001 fueron 281.959 los hogares que respondieron afirmativamente a esa pregunta, cuando fue hecha. Con ese conocimiento previo realizaron la encuesta que hoy está disponible en el sitio del Indec (http://www.indec.mecon.ar) y que da el número exacto de 402.921 personas.

Diana Munilla, coordinadora general de la Encuesta, señala que este es un primer estudio, y que debe tener una continuación. De todos modos, los sociólogos tendrán mucho trabajo para cruzar datos. Los censistas hicieron 90 preguntas.

agrega un comentario


"El trabajo de censar no fue fácil"
Por Gabriel Giubellino / Clarín - Monday, Aug. 21, 2006 at 9:06 PM
ggiubellino@clarin.com

"El trabajo de ...
t049dh03.jpg, image/jpeg, 412x340

ROSALIA GUTIERREZ. Kolla y una de las coordinadoras del censo indígena.(Ricardo González)


A punto de recibirse de socióloga, Rosalía Gutiérrez, kolla de Palpalá, Jujuy, y una de las coordinadoras regionales de la encuesta de pueblos indígenas, valora el trabajo según su perspectiva: "Esta encuesta vino a destapar la olla en muchas provincias en las que decían que no había indígenas. Lo histórico fue la participación que nos dieron".

Luego de mencionar a los otros coordinadores regionales (dos mapuches, un toba, una rankulche y otro kolla), cuenta cómo se se hizo el trabajo en cada zona. "En el comienzo, fue instalar la encuesta, visitar a las organizaciones, dar a conocer los detalles a las comunidades". Puertas adentro del INDEC, había otras discusiones. Por ejemplo, ¿qué es un hogar? ("para ellos, los que comparten techo y comida; nosotros hablamos más de familia o comunidad", o conceptos como el de trabajo ("pedimos que se considere trabajo al recolector de frutos, al que cuida rebaños, al artesano").

El trabajo no fue fácil. "En algu nas direcciones de Estadísticas ni siquiera sabían de la existencia de indígenas en su propia provincia y también están los que sabían pero que costó que entendieran que aún estamos y existimos y fuimos y somos capaces de ser encuestadores".

"Si esta encuesta ha tenido éxito —termina Rosalía Gutiérrez— es porque la gente indígena participó sensibilizando, visitando hogares. Sin este trabajo no hubieran contestado ya que existe mucha desconfianza, incorporada durante años, siglos por tanto engaño que nos dejó la colonización, la que aún padecemos. Por eso la información debe volver a la comunidad de mano de los mismos indígenas, ya que muchos de nosotros no tenemos medios para tener la información a través de la página web del INDEC. El Gobierno o quien corresponda debería volver a ver de qué manera la información ahora hecha datos llegue a la gente de las comunidades".

agrega un comentario


¿Y CÓRDOBA?
Por mariandl - Sunday, Apr. 01, 2007 at 10:47 PM

¿cómo es posible que en toda la provincia de Córdoba nadie, ni una sola persona, se considere indígena? me "huele" mal.

agrega un comentario