Julio López
está desaparecido
hace 6429 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Mbya. Tierra en Rojo
Por Matanza Cine - Wednesday, Dec. 13, 2006 at 8:40 PM
info@matanzacine.com.ar

MATANZA CINE - NATIVE VOICE FILMS - CATHERINE BAYLE LTD

PRESENTAN:


MBYA
Tierra en rojo

Un documental de Philip Cox y Valeria Mapelman


ESTRENO EN CINES 14 DE DICIEMBRE DE 2006.
TITA MERELLO – VILLAGE RECOLETA – RIVERA INDARTE


En la selva misionera nada es lo que parece... el asfalto ha abierto una herida en el valle de Kuña Pirú y en ese escenario dividido, dos comunidades hermanas: Kaaguy Poty (Flor del Monte) e Yvy Pyta (Tierra Colorada) lidian día a día con la intromisión del “mundo de los blancos”.

Las religiones foráneas, los medios de comunicación, y hasta el turismo, intentan imponerse sobre la cultura ancestral, y la Universidad Nacional de La Plata, que tiene en su poder el título de propiedad del valle, se niega a reconocer la preexistencia de sus habitantes originarios y hace oídos sordos a sus reclamos.

Con ironía y lucidez, lo extraordinario y lo universal forman un mosaico de historias que de la mano de los protagonistas nos lleva al encuentro de un documental donde la identificación del espectador con los personajes es la clave.

En Mbya, tierra en rojo Marcelo, el cazador, es un amante de las películas de acción y recupera su pasado mostrándoles a sus hijos la película La Misión. Él es el “cronista” de la película y en ese rol acompaña a los caciques Juan Castillo y Agustín González en su reclamo para obtener el título de propiedad. Como es el primer viaje a la gran ciudad, el grupo se pierde, pero el incidente en lugar de preocuparlos los divierte y los anima.

Sebastián y Kerechu son los líderes de una enorme familia con innumerables nietos. Sebastián es capaz de cazar un puma y sacarlo del monte sobre sus hombros pero también se quiebra y llora sin consuelo cuando su patrón en los campos de yerba se niega a pagarle por su trabajo. Kerechu, su compañera inseparable, acompaña a la hija de ambos a la sala de parto del hospital del pueblo donde dará a luz a un nuevo nieto. Minutos mas tarde el pequeño se encuentra en brazos de Cirilo, flamante padre de familia y a la vez eterno adolescente.

Dirección y Cámara: Philip Cox & Valeria Mapelman
Producción: Philip Cox, Valeria Mapelman & Ben Stark
Co-Productor: Pablo Trapero
Producción Ejecutiva: Catherine Bailey
Producción Ejecutiva por Argentina: Martina Gusman
Editor: Ben Stark


La forma

Mbya, tierra en rojo, es un documental de estilo cinematográfico, filmado a lo largo de 14 meses de convivencia con las dos comunidades Mbya Guaraní, que se aleja de toda representación idealista de la realidad indígena y conduce al espectador a la intimidad de las casas familiares, la vida comunitaria y los eventos extraordinarios que ocurrieron durante el año 2001


Las líneas principales

La propiedad de la tierra:

Los Mbya Guaraní habitan el valle de Kuña de Piru desde hace casi tres mil años, pero no poseen el título de propiedad de sus tierras.

Las tierras del valle no están en manos de particulares, o empresas multinacionales, sino de la prestigiosa Universidad Nacional de La Plata (UNLP) que las recibió como donación en 1990 convirtiéndolas en un laboratorio de estudios.

El reconocimiento de la preexistencia de las comunidades en el valle y su derecho a la propiedad de la tierra es de vital importancia para los Mbya, y por eso se mueven hacia la gran ciudad aún sin estar muy convencidos de obtener resultados positivos.

Para tener éxito en su gestión los habitantes de Kaaguy Poty e Yvy Pyta deben limar sus diferencias y unirse. No se trata de una tarea fácil.

A pesar de que la legislación argentina y diversos convenios internacionales reconocen que los pueblos originarios tienen derecho a la propiedad de la tierra por ser preexistentes a los Estados modernos, la UNLP se niega a reconocerlos.

Durante el primer encuentro con el abogado, el cacique Agustín declara estar deprimido y con pocas esperanzas. Está inseguro; él y su “equipo” se sienten enfermos en la jungla de cemento. A pesar de todo, es elegido para hablar en la reunión con la UNLP y como tantas otras veces en el documental, el cacique nos sorprende.

Una vez enfrentado al decano, los directores y las cámaras de TV, sentados alrededor de una gran mesa de estilo clásico, Agustín comienza su discurso con convicción y con orgullo, ganándose la atención de los medios de comunicación, y a su regreso, el respeto de las comunidades.

El título de propiedad está lejos de ser conseguido. Las probabilidades son escasas, porque a pesar de las promesas con que se cierra la reunión, cinco años mas tarde no han recibido el reconocimiento oficial de la universidad.

La religión

La religión tradicional es el pilar fundamental de la identidad cultural de los Mbya pero pesar de sus esfuerzos, en la actualidad pocos escuchan “las bellas palabras” (ayvu pora)

Los jesuitas, quienes contactaron por primera vez en el siglo XVI a los antepasados de los Mbya, y los misioneros evangélicos y católicos en la actualidad, intentaron erradicar lentamente la religión ancestral introduciendo elementos cristianos y bautizando a muchos. La evangelización de los guaraníes está ampliamente documentada. La erosión de las tradiciones y la intrusión de los misioneros dividen hoy en día, a las comunidades, entre quienes luchan por preservar su identidad, como los opygua o chamanes y los ancianos, y los más jóvenes que son fácilmente influenciados por lo foráneo.

La explotación en las plantaciones de yerba mate

El trabajo temporario en las plantaciones de yerba mate, es la única oportunidad de ganar un salario. Por eso en la época de cosecha las familias se trasladan para cortar a mano varias toneladas de yerba.

En las plantaciones las condiciones de vida son inhumanas, y los trabajadores, entre ellos muchos niños, soportan abusos tales como vivir bajo un pedazo de plástico, hacinados, sin seguridad social y muy mal pagados. A pesar de todo, cada año cientos de personas se trasladan en grandes camiones a diversos puntos de la provincia, para luego volver tan pobres como cuando se fueron.

11/9/2001

En Nueva York son atacadas las Torres Gemelas, en Argentina el presidente De la Rúa abandona su cargo escapando en un helicóptero, los bancos se quedan con los ahorros de la clase media, falta comida en las escuelas, los maestros no cobran.

La situación es caótica y la gente está atemorizada y los habitantes del valle no están ajenos a la crisis, la viven con dudas, y temor.

El año 2001 y será recordado como uno de los peores.


Festivales

- BAFICI 2005 (Premio Mejor Documental Derechos Humanos)
- One World Czech Republic 2005
- Norwegian Documentary Film Festival 2005
- Mostra Internacional do Filme Etnográfico (Río) 2005
- Amazonas Film Festival 2005
- Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano (La Habana 2005)
- IV Encuentro Hispanoamericano de Video Documental Independiente: Contra el Silencio Todas las Voces – México 2006. Mención Honorífica dentro de la categoría Indígenas.


- Comentarios sobre los directores y el documental

Philip y Valeria vivieron en una pequeña casita en Kaaguy Poty durante 14 meses.

P y V:
-No fue fácil acostumbrarse al clima, ni a vivir en comunidad. La convivencia demandó la habilidad de adaptarse culturalmente como personas y técnicamente como documentalistas.

El monte y la cercanía con el estilo de vida de los Mbya Guaraní eran envolventes. No había forma de mantenerse al margen.

Cuando llegamos escucharon nuestra propuesta de filmar algo con ellos, lo discutieron durante dos meses, nos preguntaron muchas cosas y luego comenzamos a trabajar. Muchos dieron ideas sobre qué filmar y que no, otros propusieron lo que para ellos era importante que los blancos supieran, otros simplemente disfrutaban estar delante de una cámara y se convirtieron en grandes personajes.

Como cineastas también fuimos a cazar, trabajamos en los campos de yerba, convertimos la vieja F100 en una ambulancia, cocinamos, comimos y dormimos con ellos.

Nunca hubo una intención de hacer un documental académico acerca de los indígenas de la provincia de Misiones. La premisa era tratar de capturar algo de la vida de quienes conforman las comunidades de Kaaguy Poty e Yvy Pyta, su esencia, y darle una estética cinematográfica.

Los Mbya Guaraní son para nosotros gente que se encuentra atrapada entre dos mundos y en esta película contamos algo de su historia.

agrega un comentario


muy buena peli
Por seba del MIU - Tuesday, May. 08, 2007 at 8:11 PM

Tuve la posibilidad de ver la peli en el pasaje Dardo Rocha de la Plata y me parecio genial. Muy bien tratado el tema, entretenida. Me parecio muy buena la eleccion de los temas que trataron. Felicito a los realizadores. Yo ademas, soy Misionero, y conozco el lugar, asi que me resulto particularmente emotiva

agrega un comentario