Julio López
está desaparecido
hace 6401 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Guatemala, donde ser indio es la peor vergüenza
Por Alba Trejo / CIMAC - Thursday, Dec. 21, 2006 at 10:48 AM

Indígena, 60 por ciento de la población

Guatemala, Guat., 20 dic 06 (CIMAC/SEMlac).- En Guatemala, ser pobre es sinónimo de vergüenza, pero ser indio resulta, para quien pertenece a una etnia, la más sufrible de las maldiciones. Al menos de esa forma describen analistas sociales el sentimiento de racismo y exclusión que padecen los habitantes que conforman cada una de las 24 etnias existentes en el país, principalmente los kiches, kakchiqueles y kekchies.

Guatemala cuenta con un contraste social y gran diversidad cultural en una población de 12 millones de habitantes, en la cual las mujeres conforman 50 por ciento y cuatro grupos configuran la trama de la diversidad etnoracial: mayas, ladinos, garifunas, xincas.

Según el gubernamental Instituto Nacional de Estadística (INE), los mayas y los ladinos son los grupos mayoritarios, el 41 por ciento de la población se considera indígena y 59 por ciento no indígena, el 39 por ciento es de origen maya (cuatro millones) y el 0,2 por ciento xinca (16.000) y garifuna (5.000).

En Centroamérica, Guatemala es la nación donde persiste una profunda aversión hacia quienes pertenecen a la etnia indígena, africana y xinca. De acuerdo con Ileana Alamilla, periodista y columnista de un matutino, el peor insulto que se puede recibir es la comparación con un indígena, porque los chistes, las burlas y refranes reproducen esa cultura racista, que para infortunio se ha generado dentro del seno de los propios hogares guatemaltecos.

En Guatemala, los ladinos aún mantienen la herencia fruto de la colonización española que, en 1524, trajo una estratificación política, económica y social basada en el prejuicio de la raza, que mantenía en la parte inferior de la escala social a los pueblos indígenas y reducía a los africanos a la condición de esclavos.

De ahí que los pueblos étnicos eran considerados menos adelantados y, a su vez, un obstáculo al desarrollo, por lo que fueron exterminados, marginados y sus culturas desvalorizadas y consideradas solamente como manifestaciones folclóricas.

A eso se suma, de acuerdo a Alamilla, que en la década del ochenta del siglo pasado, durante el conflicto armado interno que duró 32 años, el ejército y los grupos paramilitares persiguieron a los campesinos indígenas y los torturaron y masacraron, acusándolos de pertenecer a la guerrilla.

Los sobrevivientes señalaron que esa era una muestra de la discriminación racial institucionalizada, ya que el 90 por ciento de las victimas fueron indígenas, mujeres, niños y líderes comunitarios.

DOMINIO CRIOLLO Y LADINO

Según el documento Recuperación de la Memoria Histórica, que fue elaborado por la iglesia católica en memoria de todos aquellos guatemaltecos víctimas del conflicto armado, Guatemala privilegia la forma evidente y dominante de su identidad hispánica.

Esto se aprecia en el idioma oficial, que sigue siendo el español, mientras los otros 24 idiomas mayas son considerados de uso doméstico.

La misma fuente añade que de los 158 miembros en el Congreso de la República, sólo 14 son indígenas. En el propio ejército, la mayoría de indígenas son soldados rasos y no tienen puestos de oficiales; en el gobierno ocupan puestos subalternos de vice ministros y rara vez de ministros y en los departamentos, mayormente habitados por indígenas, se registran los índices de pobreza más altos.

Guatemala está conformada por 21 departamentos, de los cuales alrededor de 14 están habitados por las diferentes culturas mayas.

En el interior del país, la tasa de analfabetismo de las mujeres oscila entre el 50 y 90 por ciento, sólo el 43 por ciento de ellas termina la primaria, el 5,8 por ciento la secundaria y apenas el uno por ciento la universidad, indica el informe de Recuperación de la Memoria Histórica.

Entre los niños y niñas indígenas, el índice de la malnutrición es del 29 por ciento frente al 17 por ciento en los no indígenas, y la tasa de mortalidad es del 69 en los descendientes mayas frente al 54 de los que no lo son.

La vida tampoco ha sido fácil para los "garífunas", una mezcla de indios caribes y negros africanos que llegaron en 1806. Habitan en las costas del pacífico del país, en una ciudad llamada Livingston, pero aún son considerados inmigrantes extranjeros y la policía los acosa.

En las escuelas, los niños garífunas se sienten discriminados porque no pueden usar su idioma, el gariguna, ya que los maestros no les prestan la misma atención que a los ladinos. Es por ello que muchos adultos han emigrado a los Estados Unidos para ayudar a sus familias con las remesas.

En tanto, los xincas, que habitan en el oriente del país, sufren el mismo tipo de discriminación que los indígenas, están bajo amenaza de expropiación de sus tierras y son utilizados como obreros agrícolas en las plantaciones de café, lo que les impide reconstruir su cultura, ya casi perdida. Su población se ha reducido a 5.000 habitantes.

Para el defensor de los Derechos Humanos Sergio Morales son diversas las formas en que las poblaciones indígenas suelen sufrir la discriminación. Recordó que la Premio Nobel de la Paz 1985, Rigoberta Menchú Tum, interpuso una querella contra varios integrantes del partido político liderado por el general retirado Efraín Ríos Montt, del Frente Republicano Guatemalteco, por emplear expresiones racistas, al tratarla de "india del mercado", "vendedora de tomates" y "vendedora de verduras".

También ejemplificó la vez que se abrió un expediente contra un consejero ladino, tras haber dicho en una entrevista a la prensa que, durante la conquista, los españoles habían exorcizado a los pueblos indígenas. También comentó el momento cuando se obligó a una maestra de origen maya y a sus alumnos a identificarse como ladinos en un formulario del ministerio de Educación.

Sólo con este tipo de ejemplos se puede describir el racismo y la discriminación que hay en este país centroamericano, irónicamente poblado en un 60 por ciento por indígenas, y donde las expresiones "tan indio", "pareces indio" o "indio igualado" se consideran la peor de las ofensas.

DÉBIL POLÍTICA ANTI RACIAL

En su último informe, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la Organización de las Naciones Unidas concluyó que en Guatemala persiste un profundo racismo, y lo peor es que no hay suficientes políticas para la eliminación de la discriminación racial.

Aunque el citado comité aplaudió las iniciativas del Gobierno al crear la Comisión Presidencial contra la discriminación y el racismo contra los pueblos indígenas de Guatemala y la Defensoría de la mujer indígena, dentro de la Comisión Presidencial para los Derechos Humanos, apunta que aún falta mucho por hacer.

En igual sentido se ha pronunciado la Comisión Económica para América Latina, aun cuando reconoció que en Bolivia, Guatemala y Perú se empiezan a respetar las diferencias culturales, el bilingüismo y se enseña a valorar la diversidad al interior de la sociedad.

Guatemala ha ratificado el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, a favor de que el Estado modifique su constitución e incorpore el reconocimiento de la diversidad étnico racial.

Mientras, los acuerdos sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas han asegurado la promulgación de la ley del uso del traje regional en las escuelas y el respeto de la organización política de los pueblos indígenas, así como la educación intercultural.

Actualmente, en este país del área centroamericana las penas por racismo oscilan entre tres y cuatro años, y multa por un valor de 800 dólares estadounidenses. La legislación pena cuatro tipos de discriminación: la exclusión, la restricción, la distinción y la preferencia.

06/AT/GG

agrega un comentario


mr
Por mario - Monday, Mar. 31, 2008 at 9:14 PM
masds12@gmail.com 7762184 15av 0-98 zona 1 totonicapan

es increible que el siglo XXi aun se tenga un aidea de rasismo, por favor actualicemonos la discrimnacion de indios contra idios es lo peor que esta ocurriednod

agrega un comentario


No caigamos en eso
Por Jonathan Montesinos - Monday, Aug. 11, 2008 at 1:45 PM
ubico_montesinos@hotmail.com 22487505 La Paz Alto San pedro No 25

Amigos Guatemaltecos, yo soy de Bolivia que es también de mayoría indigena, y me da vergüenza ver que humillaron a indigenas en Sucre, los arrodillaron en la plaza principal y los desnudaron, no caigamos en eso por favor, toda latinoamérica debemos respetar nuestras culturas, nuestros origenes, nuestra unidad latinoamericana es imposible si no derrotamos el racismo.

agrega un comentario


eso no debe pasar
Por Natanael - Wednesday, Oct. 08, 2008 at 1:54 PM

yo soy de guate pero me dule lo que mi gente esta haciendo, porfavor no caigamos en eso much.

agrega un comentario


comentario
Por raul vidal - Wednesday, May. 12, 2010 at 3:12 PM

En guatemala, ahora son algunos indigenas que humillan, creo que se les ha subido lo indigena tal es el caso de san pedro soloma, quetzaltenango y muchos indigenas adinerados que humillan a los mestizos tienen grandes comercios y hoteles y ciontratan mestizos y los explotan entonces no se puede seguir creyendo que el indigena es discriminado hay que entender la realidad, al contrario son mas explotadores

agrega un comentario


salud
Por yo - Tuesday, Oct. 19, 2010 at 12:17 PM
cafetu@hotmail.com 951658045

el problema de la mayor parte de america austral es, que los ciudadanos llamados indios que en realidad son la raza americana la de color marron esta corriendo en el limbo, no sabe que es, tienes apellidos hispanos pero su raza dice lo contrario
el racismo es una ficcion es pura invencion es satisfaccion instantanea para quienlo efectua, el racismo es pura competencia eso de humillar al diferente en psicologia no va ha desaparecer solo cambiar quien va arriba o abajo

agrega un comentario