Julio López
está desaparecido
hace 6402 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Ver este artículo sin comentarios

Parlamento de Koz Koz 2007- Espiritualidad, conmemoración histórica y proyección política
Por Hernán Scandizzo ((i)) - Thursday, Feb. 01, 2007 at 8:51 PM
herscan@yahoo.com.ar



"Estamos en la comuna de Panguipulli para dar a conocer el hecho que ocurrió el 18 de enero de 1907, el llamado que hizo al parlamento el hombre [Manuel Curapangui Treulen, principal lonko de la región] que estaba tan lleno de problemas a través de los atropellos que hacía [el colono] Joaquín Mera. Entonces se vio obligado a llamar a todos los lonkos de toda la región, de Valdivia hacia Puelmapu y de Villarrica al sur, hasta Chiloé. Según dice la historia se juntaron más o menos 2 mil mapuches en aquel tiempo. Eso nosotros lo sabemos por nuestros grandes abuelos que contaban entre ellos", relató Manuel Calfiñir, integrante de la Comisión Organizadora del Parlamento.

Una gran ramada albergó entre el 15 y el 18 de enero a las delegaciones llegadas desde los cuatro puntos del territorio, cerca de dos mil personas – los organizadores dicen que fueron cuatro mil - procedentes del meli wixan mapu. Una gran ramada con forma de herradura orientada hacia el Este y en el centro el rewe, el espacio ceremonial en torno al cual se desarrollaron las ceremonias que dieron un alto contenido religioso a la convocatoria.

"La historia de nuestros abuelos nunca se ha perdido porque ellos nunca han dejado de conversar el sufrimiento que han hecho los usurpadores de tierras en aquellos tiempos, y hasta hoy día podemos decir que estamos viviendo la misma situación. Es bien poco o nada lo que el Estado nos ha reconocido a nosotros, como Pueblo no nos ha respetado nuestros derechos y se han abusado toda la vida sobre nosotros, sobre nuestro Pueblo", sostuvo Calfiñir. Luego explicó: "El objetivo de ese encuentro fue denunciar, organizarse entre los lonkos y cuidar los campos que aún le quedaban. Joaquín Mera había hecho ya muchas maldades a costa de engaños, con traiciones y quemando las rukas de nuestros abuelos, así arrancaban a la gente para poder quitarle los campos. Mil maldades hizo ese es bandido, ladrón, que robó los campos con animales y todo, se hizo un flamante millonario con animales ajenos".


Balance de un siglo. "El parlamento indígena celebrado en Coz-Coz el 18 de enero de 1907 es, sin duda, la reunión más importante que han efectuado los indios araucanos después de su pacificación por el Gobierno de Chile", escribió el periodista chileno Aurelio Díaz Meza, quien fue invitado a participar de aquel futa trawun para que a través de la prensa el resultado de las deliberaciones llegue a las autoridades en Santiago y a la sociedad en general. Sus crónicas, el único testimonio escrito de aquellas jornadas, fueron reeditadas en formato libro por la Comisión de Salud Intercultural de Panguipulli. Allí apuntó que los lonkos de un radio cercano a las 80 leguas de Koz Koz tomaron parte de la reunión para contarse los atropellos y definir las estrategias de resistencia. El objetivo era poner fin a los atropellos, sea a través de la fuerza propia o ‘consiguiendo’ la intervención del gobierno central a partir de relaciones con políticos de la época. El objetivo era uno: "poner a salvo lo que les resta de su patria antes libre".

"Estos campos donde estamos, donde fue celebrado el Parlamento de Koz Koz, en todo este valle de Koz Koz y toda la zona vivían muchos mapuches. Aquí arrancaron por siempre a la familia Vera, la familia Lincocheo, Curillanca, Trecañanaco, Huerañanco, Guarda, Payalafquen y así una infinidad de apellidos. Nosotros no podemos callar estas cosas hoy día, es muy lamentable que vivamos en la pobreza. Y además, en otro sentido, el Estado permitió hacer todas estas maldades, el Estado no fue nunca capaz de defender al pueblo mapuche. En 1850 el presidente [Manuel Montt nombró agente de colonización de Valdivia y Llanquihue a] Vicente Pérez Rosales [que] empezó a practicar el terrorismo sobre el Pueblo Mapuche y por eso los usurpadores fueron capaces de hacer lo que quisieron en el país", subrayó Calfiñir.

Que los organizadores hayan tenido que acordar con un privado para acceder al predio donde un siglo atrás se realizó el parlamento no es un hecho casual sino una síntesis. Según datos suministrados por la Comisión Organizadora el 30% de la población winka explota más del 86% del total de la superficie agrícola de la comuna, el 10% de las familias mapuches no tiene tierras, otro 10% posee menos de una hectárea y un 40% menos de 5 has. Más del 80% de los habitantes de Panguipulli se encuentran por debajo de la línea de pobreza y el 59% de la población mapuche es indigente.

"Sin territorio no hay cultura, por ello se hace necesario discutir, parlamentar, y llegar a acuerdos en Koz Koz mapu, para asegurar la sobrevivencia material y cultural de las familias mapuche de Panguipulli", afirmaba un documento distribuido por los organizadores. Pero después de un siglo no sólo de tierras es el despojo sino también de las aguas, que se consuma mediante concesiones de uso de ríos y cursos menores para riego o la construcción de represas, como las planeadas por la compañía noruega SN Power - Proyecto Trayendo - y la chilena Pilmaiquén - Central Rucatayo.



El kul kul volvió a sonar convocando al pueblo, dando el alerta. "La pobreza nos llevó prácticamente a mover este parlamento, porque nuestros abuelos tuvieron problemas, para defender el territorio, nuestras tierras, y hoy día estamos en la misma situación, queremos que se nos reconozcan nuestros derechos ancestrales", sostuvo Calfiñir. "Estamos reclamando al Estado para que se escuche nuestro movimiento, y si el Estado no nos quiere escuchar, qué quieren de nosotros. Si nos ven por ahí, en las calles, gritando la realidad ya nos tratan de terroristas. Cuando estuvo el dictador Pinochet éramos comunistas, ahora somos terroristas. Lamentablemente es al revés la cosa, el terrorismo lo tiene el Estado, porque ellos manejan las armas, nosotros no tenemos armas en las manos, sólo tenemos el astil de la herramienta para trabajar", enfatizó. Y aunque no se dejaba ver, un fuerte contingente de carabineros aguardaba en el fundo lindante presto a intervenir, señalaron desde la Comisión Organizadora. Por otra parte integrantes de comunidades cercanas afirmaron que se registraba una inusitada presencia de esa fuerza en otras zonas rurales de la comuna.

Cien años después diversos sectores del movimiento autonomista respondieron a la convocatoria, como los representados por los dirigentes guluches Augusto Nahuelpán, del Consejo de Lonkos del Pikún Huillimapu; Adolfo Millabur, de la Identidad Territorial Lafkenche y alcalde de Tirúa; Galvarino Reimán, de la Asociación Ñancuchew y werkén del Territorio Nagche; José Llancapán, de la Consejería Indígena Urbana de Santiago; y Gustavo Quilaqueo, presidente del partido Wallmapuwen. La participación del ñizol lonko Elías Maripán de la Confederación Mapuche Neuquina y sus werkenes Verónica Huilipán, Florentino Nahuel y Jorge Nahuel - también titular de la Dirección de Pueblos Originarios y Recursos Naturales de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación -; Fidel Guarda, del Consejo Asesor Indígena de Río Negro; Olga Curipán, bisnieta del lonko que convocó al parlamento en 1907, impulsora de la agrupación Ruka Kimun de Bahía Blanca y miembro de la dirección de la Organización de Naciones y Pueblos Indígenas de ArgentinaONPIA; y Verónica Azpiroz, de Epu Bafkeh; también reflejan la diversidad de las delegaciones puelches.


El carácter de Koz Koz. "Una oportunidad histórica para el conjunto de los pueblos originarios de América y de Chile para reflexionar sobre nuestro pasado y proyectar una estrategia de conjunto hacia el futuro", destacaba el documento en cuestión. "El Parlamento de Koz Koz es el instrumento político que nos legaron nuestros ancestros para ejercer en forma efectiva la autodeterminación a que tiene derecho nuestro pueblo", también afirmaba.

Si bien innegable el carácter conmemorativo del Parlamento, en un punto la convocatoria buscaba horizontes con mayor proyección política, o al menos esa aspiración estaba latente entre algunos de los convocantes. "La conmemoración de los cien años del último Gran Parlamento mapuche realizado en Chile debe ser la ocasión para dar a conocer a la opinión pública nacional e internacional nuestro proyecto político como pueblo", señalaba el documento.

Finalmente el tiempo destinado a las deliberaciones quedó acotado una jornada y los debates a fin de alcanzar kiñe rakiduam giraron en torno a tres ejes temáticos: Territorio y territorialidad; Situación sociopolítica y cultural y Kimeltuwün (apuntando a reflexionar sobre la dominación cultural). Como asumió la Comisión Organizadora en la declaración emitida el martes 23, la tensión en torno al carácter de la convocatoria se resolvió hacia el marcado tinte religioso. “Las delegaciones llegadas desde el Puelmapu desde Buenos Aires a Bariloche y el Gulumapu, desde Valparaíso, Santiago a Aysén participaron de un encuentro en el que destacó el fuerte sentido espiritual mapunche, (cuyos asistentes)... participaron durante los cuatro días de la ceremonia guiada por el ngempin que tuvo por objetivo recobrar fuerza individual y colectiva, recobrar el vínculo con el mapu, para desde esta relación enfrentar el trabajo que llevamos como pueblo en el ámbito sociopolítico”.

“El fuerte desarrollo ceremonial postergó el diálogo político al que se convocó a personas, delegaciones y organizaciones que forman parte del movimiento social mapuche en ambos lados de la cordillera, y que formaba parte de la planificación de la jornada; sin embargo, se preparan diversos escenarios de continuidad del parlamento con diálogos permanentes y cada vez más determinantes en los territorios del Wallmapu”, continuaba.

En la tarde del 16 comenzaron a circular los documentos y el 17 por la mañana se inició el trabajo en comisiones, ese día arribó el contingente no mapuche, que comenzó a deliberar aparte. Poco antes del anochecer se expusieron los acuerdos de los diferentes grupos. Al día siguiente, horas antes de finalizar la actividad, se acercaron a la ramada el alcalde de la comuna, Alejandro Kohler y el intendente de San Martín de los Andes - ciudad que en el límite internacional linda con Panguipulli - Jorge Carro. También asesores de Emilia Nuyado, consejera indígena de la X Región ante la Corporación Nacional de Desarrollo de Indígena, acudieron a la convocatoria. Como cierre se realizó una marcha a la alcaldía de local para dar a conocer las demandas y propuestas.

El 30 de enero fue publicado un documento preliminar elaborado en base a los acuerdos tomados, entre los objetivos estratégicos se destaca: Institucionalizar el Koyagtun mapuche; Fortalecer a las autoridades tradicionales; Presionar al Estado chileno para ratificar el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, Posicionar social y políticamente el centenario del movimiento mapuche contemporáneo (1910 – 2010). En cuanto a las propuestas elaboradas se cuentan: Consolidar una asamblea constituyente que agrupe a los Pueblos Indígenas para la modificación de la Constitución Política de Chile que defina al país como Estado Plurinacional; Fortalecer y desarrollar la elaboración de una constitución Mapuche; Detener megaproyectos en territorio mapuche: Aeropuerto, Celulosa, Centrales hidroeléctricas, forestales; Consolidar un desarrollo económico mapuche basado en el respecto al medioambiente y en la acción colectiva, a través de la creación de cooperativas. Con énfasis en el desarrollo de cultivos orgánicos tradicionales y etnoturismo. Y respecto a las acciones concretas algunas de ellas son: Alcanzar la libertad de los presos políticos mapuche; Crear una comisión encargada de levantar el próximo parlamento; Crear un Banco Financiero Mapuche.


Nota al pie. Cómo se conmemoró el centenario del Parlamento de Koz Koz habla de qué se rescata del olvido oficial - con el que se silencia la historia de los pueblos - y qué se proyecta: ¿qué pasado para qué futuro? En la convocatoria se hizo hincapié en el carácter denunciativo de aquel futa trawun – tal vez lo que prevaleció en la memoria local – marginando el debate entre el joven lonko Juan Catriel Rain - “cacique principal de Trailafquen”, según consignó Díaz Meza - y el anciano lonko Mauricio Hueitra - “principal de Ancacomoe” - sobre la laxitud y adaptabilidad de la organización mapuche para enfrentar la coyuntura que vivían. Aunque una circular previa al parlamento afirmaba que entre sus metas estaba “recuperar nuestra memoria, re-significar nuestras luchas, nuestros roles y a nuestras autoridades ancestrales”, ese no fue el eje, como lo señalaron luego los organizadores, tal vez lo sea en el próximo.

agrega un comentario


Otras noticias de Koz Koz
Por Indymedia Argentina - Pueblos Originarios - Thursday, Feb. 08, 2007 at 9:20 PM
originarios-arg@indymedia.org

agrega un comentario