Julio López
está desaparecido
hace 6424 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Paraguay: Problemática de los indígenas, ejemplo de carencia de política de Estado
Por Comunicación Chaskinayrampi - Monday, Mar. 26, 2007 at 7:44 PM
chaskinayrampi@yahoo.es

Indígenas son propietarios de valiosos recursos naturales pero por falta de una política de Estado viven en las ciudades pidiendo limosnas.

El economista y productor forestal Rafael Carlstein considera que los indígenas deberían tener una mejor forma de vida porque son grandes propietarios de tierra, sin embargo, vegetan en la miseria. Según su estudio, solo tres etnias (mbya, ava guarani y ache) cuentan con más de 85.000 hectáreas, que pueden ser utilizadas en agricultura, ganadería y explotación forestal. Propone además la intervención del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), para que pase a ser una dependencia de la Secretaría del Ambiente.

Según Carlstein, a diario se ve a indígenas que deambulan en las ciudades, en la más absoluta indigencia, que piden limosnas y se drogan. Hay una cantidad cada vez mayor de nativos que están obligados a abandonar su hábitat para salir a trabajar en las más pesadas tareas agrícolas y ganar así dinero para alimentarse, y otros que se dirigen hacia las ciudades y están ahora vegetando y pidiendo limosnas, como en Asunción, Luque, Caaguazú, etc.

Ellos tienen el derecho a vivir dignamente, con la alimentación, salud y educación que les garantiza la Constitución Nacional, pero su institución responsable, el INDI, no es capaz de proveerles.

Por otra parte, los indígenas son propietarios de valiosos recursos naturales que no saben aprovechar. Las dimensiones del problema aumentan día a día y obligan a buscar soluciones permanentes que liberen a los pueblos de la miseria y de la caridad pública.

Una primera evaluación de los datos disponibles indica que la población de 52.406 indígenas pertenecientes a tres etnias, que están distribuidas en 81 comunidades en los departamentos Caaguazú, Alto Paraná y Canindeyú serían propietarios de inmuebles con una superficie total de 85.844 hectáreas. (Fuente: Asociación Parcialidades Indígenas).

Sin contar aún con mayores datos acerca de la naturaleza de los terrenos (cantidad de superficie boscosa y su estado de conservación y otros), podríamos imaginarnos que se les podría ayudar a realizar el manejo sostenible de los recursos naturales que poseen, para posibilitar su integración gradual al proceso productivo. Existe un estudio del año 2004 llamado "Atlas de las Comunidades Indígenas del Paraguay", publicado por la Secretaría Técnica de Planificación y el Banco Interamericano de Desarrollo, donde se presentan los resultados del censo 2002. En el ítem: Situación de la tierra, solo dice: "Con tierra propia", o "Sin tierra propia", no se les ocurrió registrar el número de hectáreas de superficie de cada asentamiento ni sus características: bosque, rozados, etc.
Si los indígenas pueden salir a trabajar en las plantaciones de otros, en la cosecha manual de algodón, maíz y otros productos, con mayor razón podrán trabajar en su propio provecho, en los inmuebles y proyectos que le pertenecen a ellos y sus familias.

Con una buena administración de esos recursos naturales, podrían cambiar su actual situación de miseria y alcanzar la independencia económica.

El manejo de los bosques y su aprovechamiento sostenible harán posible adicionalmente la generación de la más importante y valiosa fuente de recursos financieros para cada comunidad. Además ayudarán a conservar los bosques, suelos y recursos hídricos.

En otros países, por ejemplo en Bolivia, ya se están haciendo contratos de manejo de bosques entre indígenas y empresarios de la industrialización de la madera. No será fácil iniciar aquí un programa de desarrollo. Sabemos que los nativos tienen otra filosofía de vida y costumbres, etc.

La financiación de los programas de desarrollo sería fácilmente obtenible de fondos internacionales como el Banco Mundial, BID, WWF, Fundaciones, etc. También se podrían utilizar recursos provenientes del Fondo de "Canje de deuda por naturaleza" y otros.

A juzgar por la precaria situación de los indígenas y la mala situación y abandono así como la depredación de los recursos naturales de sus asentamientos, el INDI -actual responsable de la administración de la situación de los indígenas y de la formulación y ejecución de la política de Estado correspondiente- no estaría ofreciendo los resultados correspondientes a su mandato institucional.

Lo que se debería hacer inmediatamente:

1. Intervención del INDI (a realizar por la Seam) y sustitución de sus directivos,

2. Constitución de un "Comité Ejecutivo" liderado por la Seam y que podría ser conformado por la Asociación de Parcialidades Indígenas; Ministerio de Agricultura y Ganadería, Servicio Forestal Nacional, Unión de Gremios de la Producción; Alianza de ONGs: WWF, Guyra Paraguay, IDEA. Otras fundaciones: Fundación Moisés Bertoni, Fundación Paraguay, Fundación en Desarrollo; Iglesia Católica y su Universidad; otras instituciones interesadas que puedan aportar ideas y recursos.

Plan contempla la reestructuración del ente indigenista

En su plan de reorganización de la política de Estado en el campo indigenista, Rafael Carlstein propone una serie de acciones inmediatas y a mediano plazo:

1. Planificación de retorno inmediato de los indígenas a sus respectivas comunidades de origen. (Transportes: MAG/SFN, Comando de Ingeniería/Ejército).

2. Planificación de abastecimiento inmediato de alimentos de primera necesidad para un año en las comunidades. Diseño y adopción de "línea de crédito" de contingencia a un año de plazo. Por ejemplo: con el aval del "Comité Ejecutivo INDI", cadenas de supermercados, diseñar programas para otorgar víveres de primera necesidad (a pagar al año siguiente básicamente con producción de productos orgánicos de los asentamientos indígenas, a ser comercializados por los mismos supermercados).

Compra-venta a término de productos.

3. Confección del censo de población y de propiedades pertenecientes a cada comunidad indígena, con sus correspondientes características específicas.

4. Inicio de diseño de política de Estado para sus pueblos.

Planificación de la producción adecuada para cada finca

1. Cultivos con plantaciones de alimentos básicos en todas las comunidades (mandioca, porotos, zapallo, maíz, arroz, etc., así como frutas: de árboles nativos (aguai, aratiku, otros), además de: mamón, bananas, ananás, otras.

2. Cultivo de productos de renta inmediata, especialmente orgánicos certificados (soja, maíz, sésamo, Stevia, frutas, hortalizas, otros).

3. Cría y aprovechamiento de animales: aves, porcinos, ganado vacuno, además piscicultura.

4. El manejo de toda el área cubierta de bosques.

4.1. Aprovechamiento de productos del bosque, plazo inmediato: apicultura, floricultura, hierbas medicinales; a mediano plazo: Biomasa; leña, carbón y maderas trituradas y más largo plazo: aprovechamiento sostenible de maderas del bosque nativo y plantaciones forestales especies nativas y exóticas.

4.2. Manejo y enriquecimiento de bosques.
Iniciando un programa de manejo y enriquecimiento de bosques de solo 10 hectáreas por año para cada asentamiento se conseguiría como resultado un manejo y enriquecimiento de bosques de 810 hectáreas por año. Dependiendo de los recursos humanos y presupuestarios, el programa debería crecer a 20 hectáreas por año en cada asentamiento, luego a 30, ó 50 hectáreas por año y así aumentando hasta cubrir el área total de cada finca.

4.3. Plantaciones forestales con especies nativas, exóticas o mezcladas.

4.4. Sistemas agroforestales y silvo-pastoriles.
Iniciando un programa de implementación de sistemas agroforestales y silvo-pastoriles de solo 10 hectáreas por año en cada uno de los asentamientos, el resultado sería un área total de Sistemas agroforestales y silvo-pastoriles de 810 has por año. El programa deberá prever el aumento gradual de áreas aprovechadas por año hasta alcanzar el aprovechamiento total de las áreas disponibles en cada caso.

5. Proyectos MDL y carbono.

Al realizar nuevas plantaciones de árboles, se podrían presentar proyectos de secuestro de carbono dentro marco Protocolo de Kyoto y se tendría la posibilidad de negociar contratos y recibir ingresos por pagos compensatorios de empresas internacionales.

6. Ecoturismo y venta de productos orgánicos.

Trabajar con la Secretaría de Turismo y organizaciones especializadas para elaborar programas de acción.

Apoyo empresarial: Cada uno de los gremios de la producción y comercialización: Forestales, ganaderos, agricultores, y otros, deberían aportar sus conocimientos y eventuales recursos disponibles para apoyar el desarrollo de los diferentes programas de trabajo y la organización de eventuales formas de asociación con cooperativas de producción a crear en cada uno de los asentamientos.

Infraestructura

Planificación adecuada de caminos, educación, salud, viviendas: Involucrar a instituciones vinculadas para evaluaciones y diseño de propuestas de soluciones en un plazo no mayor de 180 días. Coordinación: "Secretaría Técnica de Planificación" conjuntamente con "Instituto de Altos Estudios Estratégicos Nacionales".

Marco legal.

1. Nueva Ley del INDI, adecuada a las necesidades de los indígenas y su mejor vía de relacionamiento interinstitucional y con el Ejecutivo: Responsables: Parlamento, ONG’s, etc.

2. Nombramiento de autoridades competentes: Poder Ejecutivo.

3. Organización de cooperativas en cada asentamiento y una central para conjunto.

4. Adopción de una política de Estado para los pueblos indígenas.

Solo falta la decisión política para empezar a encarar la política de Estado correspondiente.

agrega un comentario