Julio López
está desaparecido
hace 6401 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

19 de Abril: Día del Indio Americano
Por Paulina Buscarone - Wednesday, Apr. 11, 2007 at 7:35 PM
lic_pab@yahoo.com.ar

19 de Abril…
 
 
Verdaderamente la problemática histórica, social, cultural y política que arraiga en la escisión entre población aborigen y población “blanca” es honda y profundamente compleja.
Si nos ponemos a indagar, buceando en las profundidades históricas de una fecha tan “desapercibida” para los espacios “oficiales” y tan cara a los pueblos originarios, nos podemos encontrar imprevistamente, en un terreno sumamente inestable, resbaladizo y difuso.
La historia de esta fecha nace en 1940, en el ancestral país de México, en la ciudad de Pátzcuaro, donde aquel día se celebrara el Primer Congreso Indigenista Interamericano.
Este hecho que es presentado hoy por todos los movimientos y organizaciones reivindicadoras de los derechos aborígenes, como un hito en la historia de la lucha de los pueblos ancestrales de América por su liberación y reconocimiento; porque se logró la creación del Instituto Indigenista Interamericano (dependiente de la OEA, Organización de Estados Americanos); en realidad merece un análisis un poco más profundo y serio ante los acontecimientos que se sucedieron en estos 67 años.
Un hilo por donde comenzar a deshilar esta enmarañada madeja, es propiamente el nombre dado al Congreso: INDIGENISTA.
El indigenismo se formaliza y se institucionaliza en 1940 en México, con el Primer Congreso Indigenista Americano.  Impone el integracionismo como ideología dominante de la política indigenista a nivel continental y de hecho consagra la nula participación indígena. (Gunther Dietz, “Teoría y Práctica del Indigenismo”, Abya-Yala, Quito, 1995)
Para Henri Favre “el movimiento indigenista no es la manifestación de un pensamiento indígena, sino una reflexión criolla y mestiza sobre el indio”. (“El Indigenismo”, Fondo de Cultura Económica, México, 1998)
Desde este punto de inicio, la lectura de los acontecimientos comienzan a cobrar otra dimensión. 
Para ENDEPA, el 19 de Abril es una fecha para “recordar” a quienes habitan desde siempre este territorio como DIA PANAMERICANO DEL INDIO (www.endepa.org.ar/porquespi.htm)
Si refrescamos la memoria sobre la ideología predominante en el Panamericanismo debemos volvernos directamente hacia la Doctrina Monroe, el Corolario de Teodoro Roosevelt (1904) y el argumento de los Estados Unidos para “intervenir” todos aquellos territorios de la “América Latina” que ellos consideren que requieren un “restablecimiento del orden interno”.  Entonces, si juntamos algunas puntas, encontramos que el Primer Congreso Indigenista Interamericano crea el Instituto Indigenista Interamericano que depende directamente de la OEA, y la OEA es un instrumento de los Estados Unidos para implementar sus políticas de dominación sobre el resto de América.
Este contexto nos puede ayudar a comprender porqué las políticas de los estados nacionales de nuestro continente siguen haciendo caso omiso a los reclamos de reivindicación de los Pueblos Aborígenes.  Y también se propone como marco de reflexión para los movimientos de reivindicación de los Pueblos Originarios.  Es necesario que se reconsidere la validez del motivo de esta celebración, conmemorando un hecho histórico que nació con vocación de negación, sometimiento y asimilación.
Inclusive, dentro de las Recomendaciones para el Segundo Decenio Internacional de Pueblos Indígenas del Mundo redactada el 12 de Octubre de 2004 se solicita al Sistema Interamericano, en el punto 3,  tomas de medidas inmediatas para el cierre definitivo del Instituto Indigenista Interamericano y la derogación del la Convención de Pátzcuaro.
El Primer Decenio de los Pueblos Indígenas fue declarado por los pueblos indígenas americanos en el contexto de la lucha de los 500 años de resistencia, en 1993, y asumida por los Estados, Gobiernos y el Sistema de Naciones Unidas en 1994.  La Década fue concebida como una oportunidad, para generar y practicar nuevas relaciones equitativas sociales, económicas, políticas y culturales entre Estados, Pueblos Indígenas y sociedad en general.
La Recomendación hecha al Sistema Interamericano por este nuevo movimiento de reivindicación de los derechos indígenas denuncia este fondo asimilador que presentamos en la primera parte.  Dando mayor contundencia al desenmascaramiento que pretendemos hacer sobre el doble discurso de los gobiernos acerca de sus compromisos para con la Diversidad Cultural de sus países.
Argentina es un amplísimo muestrario de ello.  En 1945 el Poder Ejecutivo Nacional firma el Decreto 7.550/45 adhiriéndose al Documento de Pátzcuaro, y declarando el 19 de Abril como Día Internacional del Indio Americano, que luego pasó a llamarse Día del Aborigen Americano, ó Semana de los Pueblos Indígenas promovido por ENDEPA desde 1984.
Sin embargo, la política asimilacionista y negadora de nuestro Estado para con los pueblos originarios se ha mantenido intacta hasta nuestros días, donde los despojos, desalojos y violaciones a los derechos asumidos a nivel internacional, son moneda corriente.
En 1992 el Estado Argentino ratifica el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con la Ley 24.071, reconociendo los derechos de los pueblos originarios y comprometiéndose internacionalmente a respetarlos y defenderlos.
En 2000, el Ministerio de Educación Consejo Federal de Cultura y Educación Secretaría General aprueba la Resolución Nº 126/00 declarando el 19 de Abril Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural.  Sin embargo, esta declaración está lejos de proponer un espacio de reconocimiento a nuestros pueblos originarios, un espacio de construcción para una sociedad pluriétnica e intercultural genuina.  El Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural se propone en recuerdo al levantamiento del Ghetto de Varsovia (1943) y en homenaje a las víctimas del holocausto durante la Segunda Guerra Mundial, pero sobre todo, para preservar la memoria del pasado.
Este artículo no apunta a negar el valor de esta Resolución, sino que esta “coincidencia” puede ser tomada, en el mejor de los casos, como una “broma de mal gusto” por parte de las autoridades educativas nacionales, que no han modificado en absoluto su actitud para con el Día del Aborigen Americano, puesto en el Calendario Escolar como una fecha insignificante, que no acusa más que una cartelera con un dibujo estereotipado de los “indios que habitaron” nuestro territorio en el 99% de los establecimientos educativos del país.  Y sí han redactado una Resolución pulcra y detallada acerca del levantamiento del ghetto de Varsovia.
El 19 de Abril de 1940 es una fecha cargada de connotaciones históricas ambiguas, con una mayor tendencia a la negación que al reconocimiento.  Pero, más allá de su realidad histórica, es un espacio del que se apropiaron nuestros pueblos originarios para hacer oir su reclamo.  Lo menos que merecían y merecíamos, como argentinos, es que la conciencia de Diversidad Cultural respaldada por los estamentos gubernamentales los incluya.
Sin embargo, en la Resolución se obvia absolutamente la realidad pluricultural de nuestro país dada por la presencia de naciones aborígenes.  En los considerandos se especifica Que los Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica y la Educación Polimodal incorporan aspectos específicos referidos al Holocausto y a la formación y consolidación de actitudes de tolerancia y no discriminación por religión, raza, sexo ó ideología; (…) Que el recuerdo del Holocausto en el que fueron asesinados cerca de seis millones de judíos y de las causas del levantamiento del ghetto de Varsovia significan mantener viva la memoria de los horrores que puedan generar la intolerancia y el racismo; (…) Que los acontecimientos que se desarrollaron durante la última dictadura militar en nuestro país y otros correspondientes a la actualidad internacional demuestran que la intolerancia persiste como amenaza para las sociedades democráticas;
Por ello:
LA XLIII ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN RESUELVE:
Art. 1º: Declarar el 19 de abril, fecha del levantamiento del ghetto de Varsovia “Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural” e incorporarlo a las conmemoraciones de los calendarios escolares de las distintas jurisdicciones educativas.
Art. 2º: Establecer que en los establecimientos educativos se lleven a cabo las actividades que las jurisdicciones estimen pertinentes y que tengan como objetivo afianzar el aprendizaje de la tolerancia, del respeto y de la convivencia en la diversidad cultural como valores fundamentales de la vida democrática.
Art. 3º: El Ministerio de Educación de la Nación y las autoridades educativas de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires desarrollarán acciones para facilitar la realización de las actividades escolares.
Como se dijera anteriormente, la presente reflexión no resta valor al repudio hacia el Holocausto y el genocidio de tantas personas, pero es inevitable sentir un cachetazo en el rostro al leer el contenido de dicha Resolución, donde se considera imperdonable el exterminio de una raza en un país europeo y que no se reflexione de la misma manera para con el exterminio sistemático y sostenido de decenas de razas en nuestro territorio nacional a lo largo de siglos, incluyendo el actual.
Un 19 de Abril indigenista requiere de una revisión profunda en cuanto al motivo de su conmemoración.  Al ser un espacio ganado a lo largo de tantos años, es válido en sí mismo, pero debiera reconsiderarse el tomar como argumento de festejo el Primer Congreso Indigenista Interamericano. 
De no ser así, la resolución de la Asamblea del Consejo Federal de Cultura y Educación, sin ningún tipo de reflexión y respuesta por parte de los representantes de los pueblos originarios, se encuadra dentro del contexto propiciatorio del Congreso Indigenista Interamericano manifestando, ya de manera descarada, la política integracionista y asimiladora de un Estado que se niega permanentemente a asumir sus compromisos para con su pueblo pluricultural.      
 
Lic. Paulina Buscarone
Fundación Filosófica, Ecológica e Intercultural
Area Derechos Humanos y Ecologia

agrega un comentario