Julio López
está desaparecido
hace 6421 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Ver este artículo sin comentarios

pukllay qarmenqa pampalkino
Por QELLQOY - Saturday, Apr. 21, 2007 at 3:03 PM
pachamarka@yahoo.es 064-9615838 wankawillka No 214

SIGNIFICADO DEL PUKLLAY PAMPALKINO QARAQ MINKAQ “QARMENQA”

Pukllay qarmenqa es una estampa y/o danza hermosa del ande, la naturaleza hecha música, como agradecimiento a la pachamama como recíproco se repite el chunkullay al termino de cada melodía o estrofa.
Pues se trata de dar una muestra de regocijo y algarabía a la producción de la pachamama.
El que convoca a bailar esta danza invita a comer lo que la naturaleza a dado fruto. QARAQ MINKAQ. El agradecimiento es a todo lo que existe en la naturaleza, ríos, lagunas, puquíos, flores, arbustos, árboles, aves, al amor del Runa en una reciprocidad de darse energía con amor y afecto en su punto equilibrante.

Religiosidad del Qaraq Minkaq

El Pukllay “qarmenqa” es una manifestación de reciprocidad con la pachamama (la tierra) con el runa andino un acto de espiritualidad a pachakamak que se cumple en la época del qatun poqoy, con la invasión Española y la intervención de sus religiosos se tiene la presencia de santos y santas.

Pukllay

La reciprocidad, la armonía, el equilibrio del qaraq minkaq direcciona a que las fuerzas entre la paridad varón y mujer tiene que darse en un vector puntual, para lo cual a los varones mas fuertes se los viste de pasñas, para que el Pukllay sea sin ningún desequilibrio de fuerzas de féminas y varones.

El Ayllu

El Pukllay es un encuentro de confusión y confraternidad entre los habitantes, una unidad y equilibrio entre las diferencias, todos son participes en qaraq minkaq nadie escapa de un chapuzón, pintada de rostro, taqsachi con tunas, ratarata, potaqllanku, animales, aves, hasta cuyes, los frutales son la exquisitez de la más grande ofrenda que se da para el pukllay para con las runas convidados “chunkullay”.

Qarmenqa y Turismo en Pampalka

Pampalca se encuentra ubicado en el Departamento de Huancavelica en la Provincia de Churcampa, es el pueblo matriz de la zona que colinda con el Distrito de Ayahuanco Provincia de Huanta Departamento de Ayacucho, lugar donde se encuentra la Mina Cobriza lugares de atracción que cuenta, los baños de Pampalca “aguas termales” cuenta también con picos altos de escalamiento y caminata como es Matalla Orqo, Yanaorqo, Winchus, Calvario Orqo, Aqo Qasa, Titimina, Warakochayaq Orqo,Wachwa orqo la ruta de siete jeringas, hermoso parajes únicos e el lugar para contemplar la naturaleza, en su más pureza. Las lagunas azul verdosas como son Warmy qocha “Arteza qocha” Pampa qocha, Izcay qocha, yanaqocha, Tayaqocha, Kuchuqocha, Llulluchaqocha, Wayllaqocha, Kallwarqocha, Wakanqocha, San Venanzo, lugares paradisíacos para vista del mundo y para cualquier turista aventurero.
El Pukllay qarmenqa se baila en distintos lugares con su particularidad muy especial como Pampalca, Qasser, Locroja, Tullpacancha, Oqopampa, Qotqoy, Totora, Karwanchu, Qaqena llegando hasta Tocas y toda la provincia de Churcampa.
Uno de los objetivos del centro cultural Pampalka es promover y abrir nuevos espacios, a través de residentes en la ciudad importantes del Perú, también incentivar nuestra costumbre a través de Proyección Social de Universidad como de Huancayo (UNCP), Universidades del mismo Huancavelica, la de Ayacucho y las Universidad de la capital Lima a través de sus Facultades de Antropología, Sociología de Turismo y Folklor, para inducir el interés de los talleres de danza, siempre preservando y guardando la originalidad de los qaraq minkaq tal como se realiza en el lugar de origen, porque la danza en si es producto ya de la investigación científica, llega a veces a estilizar en cuanto a coreografía desviando a veces el verdadero mensaje de la música.

Pueblos de Cultura Originaria

La cultura de cada pueblo esta relacionado con su Medular Raíz Biológico Auténtico que pese a la prohibición, desajenación del invasor Español se resistieron muchas veces en la clandestinidad por lo cual se mantuvieron vivos todas las manifestaciones culturales de generación en generación.
Los elementos andinos están dinámicos hasta nuestros días sigúen floreciendo nuestra identidad “Kachkanchiqraqmi”.
La feroz campaña de extirpación que llevaron a cabo el invasor español aduciendo, idolatras, paganos, brujos trataron que la memoria del andino sea igual al de sus opresores españoles en idioma, apellidos, costumbres, vestimenta, comida, hasta en nombres que todos llevamos.
Pero nuestra tradición costumbrista como puma furiosos, se quedaron agasajados, a pesar que el runa simi mismo se había prohibido según los dictámenes de la “cédula real” para eliminar todo vestigio de nuestra identidad cultural por creerse un mal a toda manifestación de Runa hasta en lo lírico – musical, todo esto por ignorancia de los invasores.
En la actualidad florece con todo su esplendor las especies como qarmenqa, qachua, qarawi, qaylli, pukllay, woyñu, tukilla, araskaska, atipanakuy, qollanataki.

Pukllay Qaraq Minkaq “Qarmenqa”

Es una manifestación artística de toda la Provincia de Churcampa en la época de qatun poqoy o florecimiento, es decir los meses de febrero y marzo de cada wata dentro del calendario andino.
En razón del referido calendario agrícola andino, los meses de maduración son festejados ancestralemente, en nuestros llaqtas con el pukllay “qaraq minkaq” juego entre las colectividades andinas de reciprocidad (tierra – hombre – plantas y todos los seres que habitan la pachamama los apus y tayta inti, mama killa, el cosmos los waraq koyllur).

Pukllay en Él Perú

En época de qatun poqoy se realizan juego netamente con carácter agrario en Churcampa. Qaraq Minkaq, espiritualidad y ceremonia de agradecimiento “Chunkullay” antre runa, animales y tierra con la presencia de los primeros frutos de la siembra y el florecer del ande, que también se dan como son el achala taki, el chupa qoro corte de pelo de las ovejas para rendir homenaje al tayta wamani) la qolla (con los auquenidos) todos como parte de pukllay.
En la cosmovisión andina no existe la ciencia por la ciencia, saber por saber, ni arte por arte, es decir, el hombre no crea ni recrea arte porque sí, si no como consecuencia lógica y natural de sus actividades agrícolas y ganaderas.
No existe jerarquización entre Dios, hombre y naturaleza todos conviven en mutua interdependencia reciprocan entre sí, en dualidad, complementariedad, proporcionalidad, vincularidad, comunidad.

Pukllay Andino “Qaraq Minkaq”

Desde Nor – Oeste argentino (Jujuy, Tucuman y Catamarca) pasando por los Mapuches wauqes y Tiawanaku Bolivia, Pucara, Cuzco, Vitcus, Vilcabamba el último reducto andino, choquekerau siguiendo la ruta del Gran Qapaq ñan Pachamarka santuario este ubicado en el Distrito del mismo nombre Churcampa que aun falta estudiar y Wanuku Pampa, Chavin, Qollur, Pajaten, Huamachuku, Kuelap, saxamarka, Chanchan, Qitu Ecuador, Sinchin, Caral, son algunos renombrados lugares inka eceptuando el más conocido Machu Pikchu, en todas estas tierras la vida la filosofía de enseñanza se dio en 5 dimensiones de paridad, la comunidad, proporcionalidad, la armonía y la cosmogonía determinados por su modo de producción colectivo, sus expresiones inducidas se propagaron como ondas de energía por el cheqap lluwa hasta el final del pensamiento del sistema circular andino, y este en rebote retoman hasta lo inducido, las manifestaciones expresadas de esta armonía circular de ida y retorno se daban en Ayni, minka, yupanakuy, atipanakuy, suyunakuy, hasta el famoso trueque, etc.
El trabajo en el mundo andino es una condición de vida mientras en Europa fue y es una maldición divina.
En este proceso, el calendario agrícola esta asociado a actividad de trabajo, juego y manifestaciones artísticas y religiosas, desde la preparación de la tierra o chakma, pasando por el Yarqa aspiy, la siembra, el cultivo, florecimiento y cosecha, cada uno de estos momentos es motivo de creación y recreación artística y religiosa.
El Pukllay “Qaraq Minkaq” su espacio de realización es la época de florecimiento, es decir, entre febrero y marzo. En consecuencia El Pukllay es una actividad asociada a la agricultura, es ritual y no solo un agradecimiento a la pachamama.

Significado de Pukllay Pampalkino

El cronista Guamal Poma de Ayala relacionó el calendario cristiano con el calendario inka, donde los meses de febrero y marzo son los meses de celebraciones de rituales referidos a la maduración o florecimiento, febrero es conocido como el paucar waray o qatun poqoy, mes florido hermoso y fino, con abundancia de agua y frutos, marzo es denominado con el nombre de pacha poqoy, mes de maduración de la madre tierra, en este mes se come el llullupapa, michkapapa, llulluchoqllo, llulluoqa, llulluhabas, etc.
Cuando la mama pacha nos brinda sus primeros frutos, el hombre corresponde de muchas formas, le canta a las chacras, terrenos cultivados, nace y florece el amor entre parejas como consecuencia lógica del Pukllay juego con potaq llankuy con rata rata, con qepu, el hombre juega con todo hasta con los animales estos se aparean con el consentimiento de los Apus Tayta Wamami, El Qaraq Minkaq y la madre tierra juega con sus hijos, hay abundancia de lluvias como la salida repentina de agua cristalinas de Tasta Wayqo, Buys Cawitun, Campanilla Wayqo, punku rumi chimpan, yaku qochaq pampa (Tullpa qaqa altun – sukutasqa) es la señal de la abundancia de frutos, de amor y a todo esto se le llama Desarrollo Sostenible “equilibrio ecológico”.

QELLQOY

agrega un comentario


Musica Andina
Por RAFAEL MENESES CUADROS - Monday, Jul. 23, 2007 at 1:40 PM
zrmeneses@hotmail.com 064-439423 Jr. Rosario 214 tambo Huancayo

MUSICA DEDICADO ALA FLOR Y ALA MADURACION DEL FRUTO DE LA PACHAMAMA



PUKLLAY QARMENQA (QARAQ MINKAQ).



Manifestación artística de las colectividades andinas de la sociedad comunitaria agropecuaria de la face de florecimiento y maduración del fruto de la madre tierra de la pachamama. En la época de qatun poqoy o florecimiento es decir los meses de febrero y marzo de cada año.

El mes de febrero en el Inkario es conocido como paukar Waray mes florido hermosos y fino, con abundancia de agua y frutos, marzo pacha poqoy mes de maduración del fruto de la madre tierra, cuando la pachamama le brinda sus primeros frutos el runa le corresponde con cantos y algarabía, la convocatoria es entre ayllus para degustar el resultado de la producción agrícola en todas sus variedades, a esto se le denomino en el inkario el canto de los qaraq minkaq, pues era febrero y marzo los meses de celebración de espiritualidad ala maduración y florecimiento.



SOCIEDAD COMUNITARIA AGROPECUARIA.



Es la segunda face del desarrollo de la sociedad inka después de superar la sociedad comunitaria hasta llegar ala tercera face del desarrollo socio económico del la sociedad Inka la sociedad comunitaria cósmica es donde es interrumpido por la invasión Española.

Los inkas para satisfacer las necesidades primarias de alimentación fueron en exclusividad grandes cultivadores de la tierra una autosuficiencia alimentaría por excelencia como desarrollo propio de una sociedad comunitaria agropecuaria, los inkas crearon para hacer de la siembra una fiesta para lo cual desarrollaron una música para tarpuy, que se ejecutaba con pinkullos y tinyas y harawis, otra para florecimiento y maduración el pukllay qarmenqa, y para la cosecha la wachwa, por lo cual, para cada motivo y ocasión de la face agrícola este genero musical tiene similitud con una ligera diferencia solamente, por que se trata de todo un sistema de producción agrícola Inka .los runas estaban íntimamente ligado pachamama-runa, es decir para el runa el trabajo fue un momento de fiesta, jolgorio, una alegría general de ayllus por la producción de su madre tierra.



RAFAEL MENESES CUADROS











--------------------------------------------------------------------------------
MSN Amor Busca tu ½ naranja


| | | | | Bandeja de entrada

agrega un comentario


pukllay qarmenqa
Por RAFAEL MENESES CUADROS - Wednesday, Jul. 25, 2007 at 2:16 PM
zrmeneses@hotmail.com 064-439423 wankawillka

MUSICA DEDICADO ALA FLOR Y ALA MADURACION DEL FRUTO DE LA PACHAMAMA



PUKLLAY QARMENQA (QARAQ MINKAQ).



Manifestación artística de las colectividades andinas de la sociedad comunitaria agropecuaria de la face de florecimiento y maduración del fruto de la madre tierra de la pachamama. En la época de qatun poqoy o florecimiento es decir los meses de febrero y marzo de cada año.

El mes de febrero en el Inkario es conocido como paukar Waray mes florido hermosos y fino, con abundancia de agua y frutos, marzo pacha poqoy mes de maduración del fruto de la madre tierra, cuando la pachamama le brinda sus primeros frutos el runa le corresponde con cantos y algarabía, la convocatoria es entre ayllus para degustar el resultado de la producción agrícola en todas sus variedades, a esto se le denomino en el inkario el canto de los qaraq minkaq, pues era febrero y marzo los meses de celebración de espiritualidad ala maduración y florecimiento.



SOCIEDAD COMUNITARIA AGROPECUARIA.



Es la segunda face del desarrollo de la sociedad inka después de superar la sociedad comunitaria hasta llegar ala tercera face del desarrollo socio económico del la sociedad Inka la sociedad comunitaria cósmica es donde es interrumpido por la invasión Española.

Los inkas para satisfacer las necesidades primarias de alimentación fueron en exclusividad grandes cultivadores de la tierra una autosuficiencia alimentaría por excelencia como desarrollo propio de una sociedad comunitaria agropecuaria, los inkas crearon para hacer de la siembra una fiesta para lo cual desarrollaron una música para tarpuy, que se ejecutaba con pinkullos y tinyas y harawis, otra para florecimiento y maduración el pukllay qarmenqa, y para la cosecha la Qachwa, por lo cual, para cada motivo y ocasión de la face agrícola este genero musical tiene similitud con una ligera diferencia solamente, por que se trata de todo un sistema de producción agrícola Inka .los runas estaban íntimamente ligado pachamama-runa, es decir para el runa el trabajo fue un momento de fiesta, jolgorio, una alegría general de ayllus por la producción de su madre tierra.



RAFAEL MENESES CUADROS

visita nuestra pagiana provicional: http://www.pachamarka.3a2.com









agrega un comentario


LA VERDADERA HISTORIA DEL PERU
Por Rafael Meneses Cuadros - Sunday, Feb. 07, 2016 at 7:33 PM
zrafmeneses@gmail.com PAMPALCA

LA VERDADERA HISTORIA DEL PERU

agrega un comentario