Julio López
está desaparecido
hace 6401 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

EN LAS PROFUNDIDADES DEL CHACO [DEVASTACIÓN] – 1ra parte
Por SubCoop - Pueblos Originarios ((i)) - Friday, Aug. 31, 2007 at 1:45 PM
originarios-arg@indymedia.org

Cuando llegamos a Resistencia los muertos eran 11. Los muertos conocidos, que lograron salir de la invisibilidad institucionalizada para transformarse en un número. Tuvieron nombres y apellidos, también rostros y sueños, historia, pero en ese momento la noticia era que la suma de todos esos números daba 11. Hoy la suma da 14, seguro aumentará en unos días. Ahora son 14 los muertos, hombres y mujeres. Son 14 porque el 11 de julio los empezaron a contar. ¿Y antes del 11 de julio? ¿Y los que aún hoy siquiera logran transformarse en un número? Organizaciones indígenas y de derechos humanos afirman que en Chaco se está produciendo un genocidio silencioso. La Defensoría del Pueblo de la Nación denunció al gobierno nacional y al provincial ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación por el “exterminio de las comunidades aborígenes”.

Ver también:
EN LAS PROFUNDIDADES DEL CHACO [DEVASTACIÓN] – 2da parte
EN LAS PROFUNDIDADES DEL CHACO [DEVASTACIÓN] – 3ra parte
EN LAS PROFUNDIDADES DEL CHACO [DEVASTACIÓN] – 4ta parte
“Es una pobreza que produce más pobreza, se retroalimenta”
“Para fortalecernos primero teníamos que intercomunicarnos”


Fotos: Rulo - Sub Cooperativa de Fotógrafos
Textos: Hernán Scandizzo. Colectivo Pueblos Originarios ((i))

En los años ’60 Stokely Carmichael, uno de los ideólogos del Poder Negro, y Charles Hamilton afirmaban - en el ensayo Poder Negro: La política de Liberación en Estados Unidos - “es racismo institucional el que tiene encerrada a la gente negra en viviendas ruinosas de barrios miserables, sometida a ser presa diaria de los amos del barrio, los comerciantes, los prestamistas voraces y los agentes discriminatorios de bienes raíces. La sociedad finge no saber nada de esta situación, o es incapaz de hacer algo con sentido acerca de ella”. Carmichael nació en Trinidad y Tobago, muy lejos del Chaco, siendo niño migró con su familia a Estados Unidos y se crió en Harlem, el conocido barrio negro de Nueva York. El racismo institucional – sostenían – “es menos franco, mucho más sutil, menos identificable en relación con los individuos específicos que cometen los actos. Pero no es menos destructor de las vidas humanas. (...) se origina en el funcionamiento de las fuerzas consagradas y respetadas de la sociedad, y recibe una condenación pública mucho menor que el primer tipo (racismo individual). Muy cerca de El Impenetrable.

Al ingresar a Resistencia desde la ciudad de Corrientes nos recibió en la ruta un gran cartel, la mayor parte del espacio lo ocupaba la cara de quien fuera gobernador de la provincia durante los períodos 1995/99 y 1999-2003, en un costado la leyenda: “Con la fuerza de Rozas”. Eso era todo, no promete ni obras ni bienestar, sólo ‘fuerza’ garantiza el candidato radical Ángel Rozas, que pronostican el 16 de septiembre conquistará nuevamente la gobernación. Cuando llegamos a la capital de Chaco hacía calor, la ola de frío más intensa, que se sumó al combo de despojos y aceleró las muertes, había cedido. El cielo estaba gris pero la lluvia tardaría en llegar.

Alguna vez

“A principios de este año declaramos la emergencia sanitaria y alimentaria a través del Instituto del Aborigen Chaqueño porque veíamos que este proceso de abandono total de las comunidades indígenas el IDACH no lo podía afrontar”, explica Egido García, secretario general de este organismo autárquico administrado por representantes de los pueblos toba, wichí y mocoví. La dependencia funciona en unas pequeñas oficinas de la calle Arturo Frondizi, frente a la plaza 25 de Mayo, la principal de la ciudad. Un cartel no muy grande lo identifica. El lugar es austero, en parte testimonia el magro presupuesto de la institución.

“Todos los que estaban acá eran punteros y adictos al partido dominante, que es el partido de la Alianza, de la UCR. Esto no cumplía el rol de organismo de los pueblos indígenas, más bien era un comité. Acá venían los diputados, hacían sus negocios. Era un nido de víboras”, acusa García, quien junto a Orlando Charole – presidente del IDACH – están al frente del organismo desde 2005.

-¿Por qué se llega a esta situación?

Se llega ante la falta total de política integral, una política donde los pueblos indígenas y el Estado deben sentarse y diseñar, atacar lo que viene de arrastre. No existe política estatal, no existe política sanitaria. El propio sistema de salud no tiene acciones claras con respecto al funcionamiento de una salud indígena. Lo que existe es total abandono de la salud de los pueblos indígenas.

Nadie tiene el coraje de decir: “Sí, soy responsable de esta situación”. Al ministro de Salud, [Ricardo Mayol] lo hicimos responsable de la muerte de más de 10 hermanos indígenas por desnutrición y el ministro no quiere asumir la responsabilidad. “No, es porque culturalmente no se quieren atender”, dice. No es que los hermanos no se quieran atender en los hospitales, para qué se van a ir a los hospitales si no hay nada. En los puestos sanitarios, en los centros de salud, no hay nada. No hay medicamentos, están totalmente abandonados.

Visitamos el hospital de Nueva Pompeya [en el noroeste de la provincia], está totalmente abandonado, ahí la mayoría son wichí. El hospital más importante que tenemos en el norte es el de Castelli y está totalmente abandonado. Estuvimos visitando a nuestra gente, corroborando la situación y cuando se enteraron que estábamos ahí fue la policía y nos preguntó qué estábamos haciendo. Prácticamente donde vamos nosotros está presente la policía.

El ministro alega: “Los indios no se quieren atender en los hospitales”. Eso es mentira, nosotros accedemos al sistema de salud. No queremos atendernos porque si uno se va a un hospital en vez de sanarse se enferma más, esa es la realidad. Si el ministro nos está echando la culpa a nosotros entonces no debería estar en esa cartera.

-Después de declarar la emergencia alimentaria y sanitaria en abril, ¿hubo algún cambio en la política provincial?

No, no hubo absolutamente se empeoró la situación. Hemos cursado nota inclusive al Ministerio de Salud de la Nación, tampoco, no hubo respuesta. Nación, a través del ministro de Interior, Aníbal Fernández, envió $1 millón para asistir a las comunidades indígenas en estado de emergencia. Pero eso no alcanza para nada, se ayudó, se sigue ayudando a las comunidades. El gobierno ha recibido de Nación vagones de plata para conducir esta provincia, pero nada para las comunidades indígenas.

-¿Y el INAI?

El INAI brilló por su ausencia.

-¿Ustedes pidieron intervención al INAI?

Por supuesto, cuando creíamos conveniente que intervenga el Estado nacional avisamos al INAI. Tiene conocimiento el INAI, pero de ahí a que actúe, que accione políticas para las comunidades indígenas, no. Siempre la Nación, aunque sean políticas para las comunidades indígenas, tiene que pasar por la provincia, eso es lo que no entiendo. Lo que pedimos y exigimos al Estado nacional es que se canalice a través de este organismo la ayuda, porque este organismo es de los pueblos indígenas.

-Si no se cambia esta situación ¿cuáles son las perspectivas para los pueblos indígenas en el Chaco?

Vamos a ver a nuestros hermanos exterminados. Acá hay un genocidio total de parte del Estado. Acá estamos peleando contra toda la enfermedad para que la gente viva, nosotros debemos pensar que la gente debe estar sana para haya un futuro, porque si este es un exterminio practicado por el Estado no sé cuál será el futuro que nos espera. Un futuro incierto, porque vamos a ser golpeados por la pobreza, por la enfermedad. No queremos que el indígena sea paria de su propio territorio.

Ante tanta muerte de los hermanos el Estado provocó más la ira de las comunidades indígenas. Nosotros tenemos mucha bronca, nada más que tenemos paciencia y creemos, confiamos, que tiene que terminar alguna vez.

Vereda

A pocas cuadras de la sede de IDACH, sobre la calle Roque Sáenz Peña, funciona Servicios Eléctricos del Chaco Empresa del Estado Provincial (SECHEEP), en el frente de la entidad se ven unas pancartas y sobre la vereda, cobijada por árboles, una carpa construida con nylon negro y maderas. Miguel Conde Olgado trabajaba como supervisor de toma de estado, fue delegado durante 17 años, a mediados de los ’90 comenzó a denunciar el vaciamiento de la empresa y su paulatina privatización, el 14 de abril de 1999 fue despedido – incluso sus fueros sindicales fueron desconocidos. A pesar de haber obtenido dos fallos favorables en la Justicia sigue sin ser reincorporado en sus funciones. Hace 7 años que instaló la carpa.

“Yo fui despedido por una persecución político gremial de los directivos de la empresa SECHEEP porque denuncié los sueldos millonarios que se daba un grupo de personal jerarquizado ,que era excesivo para la empresa. Denuncié las tercerizaciones, se descalificaba el trabajo y al trabajador, la idea era tercerizar los servicios para negrear con la gente. Denuncié acomodos políticos en cargos importantes. La empresa estaba colapsando por los malos manejos”, cuenta Conde Olgado.

“Es lamentable porque lo único bueno que puede tener un Estado es la posibilidad de que su patrimonio sea manejado por la propia gente de su pueblo, la única manera de que podamos salir adelante, los privados vienen a enriquecerse”, afirma.

“Mucha gente fue despedida en este proceso - detalla. Fueron despedidos directores de centros de salud, colapsó la Salud en el Chaco. Ellos radicalizaron todos los puestos de los organismos descentralizados y centralizados del Estado, empresas, ministerios. Echaron a todos los capos máximos y a los delegados que denunciaban. Muchísima gente está en la calle.” Rozas fue el primer gobernador radical que tuvo la provincia, desde hace 12 años esta fuerza controla el Poder Ejecutivo.

“Se murieron indígenas, qué le puedo importar yo que estoy en la vereda”, reflexiona Conde Olgado, lo dice con pesadumbre pero sin resignación.

La gente es mala y comenta

Al día siguiente, temprano, partimos hacia Villa Río Bermejito, ubicada a 340 km al noroeste de Resistencia, en el departamento Güemes. En abril del año pasado los tobas denunciaron que el intendente Lorenzo Heffner no distribuía los alimentos, ropa, mantas y colchones recibidos del gobierno nacional para asistir a las familias afectadas por una inundación. Acamparon frente a la sede municipal, al no recibir respuesta la protesta y la demanda se provincializaron, se plegaron los pueblos wichí y mocoví, y fueron cortadas rutas en toda la región. Tras estas medidas se inició un acampe frente a la gobernación, en la plaza 25 de Mayo. Por último una huelga de hambre de 33 días en los pasillos del edificio gubernamental. El levantamiento - como llaman con orgullo - puso de relieve la extrema pobreza y discriminación que viven los aproximadamente 60 mil indígenas del Chaco. Los acuerdos firmados con el gobierno en agosto de 2006, con los que se puso fin a la movilización, no fueron cumplidos por las autoridades y el diálogo entre las partes cesó en diciembre. La mayoría de las 14 muertes denunciadas por el Centro de Estudios e Investigación Social Nelson Mandela se registraron entre pobladores de parajes cercanos a Villa Río Bermejito.

A unos 114 km de Resistencia se encuentra Gral. San Martín, allí, en los márgenes de la polvorienta ruta provincial 3 aparecen los banquineros. Tal es el nombre que reciben unas 300 familias que en la última década fueron desplazadas de sus campos o de los campos de otros para quienes trabajaban. Mayormente producían algodón, pero este cultivo en la última década mermó considerablemente por su baja cotización internacional, además de inundaciones y sequías. De 700 mil ha se pasó a 100 ha mil, miles de personas, criollos e indígenas se quedaron sin ese ingreso que obtenían de la producción algodonera. Son pocos los que lo siembran y también los que lo cosechan.

La venta irregular de tierras fiscales dio lugar a desalojos de familias que por décadas ocupaban predios sobre los cuales no consiguieron el título de propiedad, aunque otros sí los obtuvieron. En otros casos algunos productores sí tenían títulos aunque sobre extensiones reducidas, que no guardaban relación con lo que es una unidad productiva en la provincia: 650 ha si son destinadas a la agricultura, 1200 si son ocupadas para la ganadería. Eran predios que sólo servían para mantenerlos en la pobreza y en alguna crisis – con decoro – expulsarlos a la banquina.

En 1995 Chaco poseía 3.900.000 ha. de tierras fiscales, actualmente conserva 660 mil ha, en 1996 se estableció su cotización, tras la caída de la convertibilidad los montos no fueron actualizados y la venta de tierras se hizo a precios irrisorios. “La concentración de la tierra es un fenómeno de extraordinarias proporciones en la provincia del Chaco. El 7% de los propietarios, concentra el 70% de la superficie. Se han formado grandes latifundios, productivos e improductivos. El saqueo de las tierras fiscales ha sido funcional al modelo de concentración”, denunció el Centro Mandela en mayo de 2006.

Avanzamos y Rubén, que maneja la camioneta, advierte: “Estos son los campos de Eurnekián”. El establecimiento La Surpina, perteneciente al magnate textil y concesionario de los aeropuertos, tiene 43 mil ha en las márgenes del río Bermejo. En los ’90 tenía previsto implantar 23 mil ha. bajo riego. “Para lograr las tierras aptas (...) tuvo que realizar el desmonte de miles de hectáreas que generó la reacción de las entidades ecologistas y de la población en general, las que recibieron como contestación que ‘se realizarían todas las tareas de reforestación para lograr el equilibrio ecológico necesario’. Sin embargo, en 1997 la Dirección de Bosques comprobó que Eurnekian no cumplió con lo acordado en el permiso que sacó cuando pidió desmontar mil hectáreas. El organismo oficial había comprobado en ese establecimiento infracciones en 400 hectáreas que fueron destroncadas sin permiso y por primera vez se aplicó una severa multa, que ya en esa época estaba firme, de 100.000 dólares-pesos”, informó el diario chaqueño Norte.

En La Surpina se desmontaron 4 mil ha., la gente comenta que la multa nunca fue cobrada por el Estado y que la funcionaria que la aplicó fue asignada a otras tareas. Por las marcas dejadas en el territorio chaqueño, en noviembre pasado los empresarios Eduardo Eurnekian y Saverio y Victorio Gualtieri fueron escarchados por Greenpeace en su informe Desmontes S.A.

A pocos kilómetros de Villa Río Bermejito, Rubén señala nuevamente: “Acá estaba uno de los piquetes el año pasado. ¡Cómo aguantó la gente! Ni agua tenían.” Es un páramo. Seguimos andando, un arco que se erige sobre la ruta polvorienta, deseosa de lluvia, da la bienvenida a los viajeros. Seguimos avanzando, ya en el pueblo un cartel con los rostros de Rozas y Heffner nos recibe. “Con la fuerza de Rozas”, el slogan flota en el aire denso. "Para seguir creciendo". Un sudor frío corre por la espalda.

Emprendemos viaje hacia los parajes del monte.

agrega un comentario


genial
Por Julio Molisano - Sunday, Sep. 02, 2007 at 11:47 AM
reporte24@gmail.com 03722-15562296 los pozos 56

Un hermosos trabajo periodistico, genial trabajo, lo de Miguel Conde Olgado está espectacular,no se puede creer que desde hace más de 8 años esta protestando en la vereda de SECHEEP y nadie, hace nada para devolverle el trabajo, habiendo ganado todos los juicios. el chaco es una verguenza nacional, pero HASTA QUE NO SE INTERVENGA LA JUSTICIA NO VA A PASAR ABSOLUTAMENTE NADA, el gobierno nacional debe actuar ya, INTERVENIR EL PODER JUDICIAL, Y ALLÌ VERAN LO QUE ESTÁ SUSCEDIENDO EN REALIDAD.
Julio Molisano
http://www.reporte24.com.ar

agrega un comentario


Impecable trabajo
Por Veronica - Wednesday, Oct. 17, 2007 at 2:55 AM
merymey@hotmail.com

Buscaba informacion en internet sobre los indigenas de nuestro pais y me encontré una gran cantidad de notas de excelente calidad ,que lograron acentuar mi verguenza como argentina...Que a kms de distancia de mi casa y de la casa de los que nos gobiernan haya indigenas que no puedan hacer valer sus derechos como argentino y como ciudadano,me llena de ira y de impotencia.
Creo que si los que deberian ocuparse ,no se ocupan,debemos hacerlo nosotros.Es una obligacion moral me parece.
saludos y felicitaciones.

agrega un comentario