Julio López
está desaparecido
hace 6429 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Sobre la organización de los wichí en el noreste salteño
Por Alba Silva - Tuesday, Nov. 27, 2007 at 7:38 PM
alba_silva@hotmail.com

El avance de la frontera agropecuaria en Salta, la provincia en la que se registran la mayor cantidad de denuncias y acciones por quienes resisten el despiadado desmonte, entre otras derivaciones, generó la organización de la Tridepartamental Wichí, que agrupa comunidades de los departamentos Orán, San Martín y Rivadavia.

Sobre la organizació...
antu_029.jpg, image/jpeg, 512x357

Foto:Sentados de izquierda a derecha, José Molina, wichí de Embarcación, los diputados Remo Carlotto y Miguel
Bonasso, y Juan Carlos Villalonga, de Greenpeace, en la Sala Jose Luis Cabezas de la Cámara de Diputados.


Cien comunidades reunidas en setiembre en el obispado de Orán, y con la firma de monseñor Jorge Lugones, emitieron un dramático llamado a frenar los desmontes con una clara denuncia por los "daños irreparables e irreversibles" que la tala indiscriminada por parte de empresas acarrea a los nativos. La declaración de seis puntos hablaba de la apremiante situación de violación de los derechos humanos y ambientales" que la situación en la que viven implica. "Detengan ya la destrucción del medio ambiente, decreten la inmediata suspensión de los desmontes y toda explotación forestal descontrolada e irracional", señalaba el documento. Tambien decían que pese a las incesantes denuncias realizadas ante las autoridades provinciales, las comunidades continúan "sin resultados que frenen estos atropellos a nuestro bienestar y al bien público en general. Por el contrario, lo que obtuvimos es una mayor y más rápida depredación ambiental por parte de empresarios inescrupulosos, nacionales y extranjeros".

Entonces y ahora los indígenas hablan de supervivencia pero los empresarios del agrobussines ven soja en pocos meses o, el simple y llano negocio de vender palo santo, lapacho, cedro, algarrobo, guayacán, palo blanco, entre otros, a países asiáticos y europeos. Esos empresarios también cometen el crimen de "convertir en humo quemando" los preciados árboles cuando no pueden llevar, denuncian con lágrimas hombres que son padres y abuelos. Para comprender la magnitud de la tragedia económica y social basta con observar que el precio de la tonelada del palo santo puede alcanzar los 120 pesos en el mercado mientras que un artesano wichi obtiene esa suma con apenas unos 3 kilos de artesanías de esa madera preciosa (y perfumada).

Tras la reunión de setiembre en Orán, los wichí se llegaron a Buenos Aires, donde permanecieron unos quince días haciendo gestiones ante las autoridades públicas en el más completo de los silencios, pero no se fueron con las manos vacías y en su última visita compartieron un estrado con los diputados nacionales Miguel Bonasso y Remo Carlotto. Ahora el objetivo es la constitución de una mesa interinstitucional en dos niveles, en la provincia y en la Nación, que pueda seguir de cerca lo que en las últimas horas se convirtió en Salta en una furia arrasadora: el desmonte a un ritmo acelerado al compaś de la sanción de la Ley de Bosques en el Senado. Aún no es ley pero la moratoria por apenas un año que se avecina, crispó los intereses de siempre. Por eso la movilización de los wichí en torno a dos ejes: títulos de las tierras y fin de los desmontes, tendrá su correlato en una presentación judicial que harán la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y la Universidad Nacional de Salta.

A la par de esas medidas ocurre el proceso político que reúne a los wichí y los enfrenta al proceso de negociación con los poderes en Salta y en el plano nacional. Al respecto Jorge Nahuel - mapuche surgido de la Confederación Mapuche Neuquina -, titular de la Dirección de Pueblos Originarios de la Secretaría de Medio Ambiente, señaló: "Hasta ahora los incesantes viajes de esos hermanos aparecían dispersos, siempre ha habido wichí de las cientos de comunidades que hay en el Chaco gestionando cosas en Buenos Aires, pero en setiembre surgió el compromiso para que la Defensoría del Pueblo, la Secretaría de Derechos Humanos, el INADI, el INAI y nosotros como Dirección de Pueblos Originarios de la Secretaria de Medio Ambiente vayamos a terreno y eso hicimos el pasado 8 de noviembre en Misión Chaqueña". Después vino la presentación del 21 de noviembre en Diputados y ahora la espera hasta que el nuevo gobernador de Salta, Manuel Urtubey, asuma en el Grand Bourg.

Por ahora no hay contactos oficiales y sólo existe lo que dijo Carlotto en la conferencia de prensa en Diputados acerca de la predisposición del mandatario electo para ocuparse del tema. Es obvio que los indígenas y sus aliados no esperan sentados a que Urtubey los llame.

agrega un comentario


Wichi acordaron acciones para frenar los desmontes en Salta
Por Nuevo Diario de Salta - Wednesday, Nov. 28, 2007 at 9:28 AM

Lunes 12-11-2007

Misión Chaqueña (Enviados especiales).- Con la conciencia de que “lo primordial es parar el desmonte” representantes de más de 25 comunidades wichi de Salta acordaron el jueves último llevar a cabo distintas acciones conjuntas para poner freno a esta actividad que está dejándolos sin la materia prima para su sustento. También coincidieron en que deben unirse para dar mayor fuerza a sus exigencias, centradas en la recuperación de su territorio.

Tras todo un día de relatos sobre distintas experiencias, siempre relacionadas con el despojo del territorio que ancestralmente habitan y la destrucción del medio ambiente que otrora les proveía de los elementos para su subsistencia, los participantes del 1º Congreso Wichi Tridepartamental, Orán, Rivadavia, San Martín, firmaron un acta en la que exigen “el cumplimiento de sus derechos territoriales” y “el inmediato cese de los desmontes”.
Mientras los reunidos debatían, primero bajo el techo de chapas de la vieja Iglesia San Miguel y luego bajo la sombra de tres inmensos árboles, un cascazapallo, un algarrobo y un palo santo, a solo 12 kilómetros del lugar de reunión, Misión Chaqueña, las topadoras arrasaban con los montes dentro de una finca.
Cuando la tarde se ponía, José Molina, vocero y uno de los organizadores del Congreso, releyó el acta acordada: pedir al Defensor del Pueblo de la Nación que haga un informe de la situación de las comunidades wichi afectadas por la deforestación; hacer una presentación conjunta al gobernador electo, Juan Manuel Urtubey; realizar una presentación judicial, con el apoyo financiero de organismos nacionales, y exigir que el Senado de la Nación apruebe de manera “urgente” la ley de presupuestos mínimos de bosques nativos, fueron los puntos que obtuvieron consenso.
Del Congreso participaron también funcionarios nacionales: María Marta Pechón, del Centro de Referencia Salta del Ministerio de Desarrollo Social; Guillermo Farfán y Daniel Sludsky, del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI); Adriana Viñas, de la Defensoría del Pueblo; Ana González, de la Dirección de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Secretaría de Derechos Humanos, y el mapuche Jorge Nahuel, de la Dirección de Pueblos Originarios de la Secretaría de Medio Ambiente. Y miembros de las organizaciones religiosas Fundapaz, Asociana y Tepeyac, y de la ecologista Greenpeace.
Los funcionarios nacionales coincidieron en la gravedad de la situación de las comunidades wichi, pero recordaron que la provincia tiene la potestad sobre los desmontes y las tierras. Como ayuda, se ofrecieron a acompañar a las comunidades en las acciones que lleven a cabo para que se les reconozcan sus derechos sobre las tierras (los wichi prefieren hablar de territorio) y para frenar los desmontes de inmediato. “Esto es urgente, si no lo hacemos ahora, no va a pasar mucho tiempo para que estemos hablando de una situación similar a la del Impenetrable chaqueño”, reflexionó González.
Los asistentes coincidieron en que esta semana comenzarán a poner en práctica la línea de acción acordada. Pero ya ayer por la mañana los habitantes de las comunidades ubicadas a la vera de la ruta provincial 53, entre ellas Misión Chaqueña, debieron poner el cuerpo para frenar el trabajo de un maquinista que al mando de una topadora pretendía arrasar el monte frente a la Comunidad Misión La Esperanza, a unos 22 kilómetros de Embarcación.


“No siento como aborigen, siento como ser humano”

La frase del título es tal vez la síntesis de muchas de las exposiciones que se escucharon en el 1º Congreso Wichi, en Misión Chaqueña. La pronunció Ramón Sánchez, de la Comunidad La Golondrina, de Hickman. De entrada fijó su posición: dijo que hablaba como pequeño productor, porque trabaja la tierra y tiene animales y no ve ninguna diferencia entre él y los criollos que hacen lo mismo.
Antes y después otros, algunos con mucha dificultad para hablar el castellano (“soy más duro que el loro”), habían referido a lo mismo: la necesidad de ser reconocidos como habitantes legítimos de la Argentina, como iguales deberes y derechos que el resto de la ciudadanía: “Yo hice el servicio militar”, destacó uno; “así como sufren ustedes, sufrimos lo mismo nosotros”, aseguró otro.
Además del reiterado relato sobre cómo el avance de la denominada “civilización” los está privando de sus recursos, “desde 1492 a la fecha nos están expulsando de las tierras”, “el Gobierno no nos da un poquito de ayuda, si por lo menos nos diera agua”, “hemos quedado pobres, sufridos, no tenemos nada”, “cuando llueve nos mojamos, cuando hace frío el frío nos castiga”, la mayoría abogó por la unión de las comunidades wichi; hablaron de recuperar su historia, sus valores, y la tierra; y de la necesidad de prepararse para enfrentar la burocracia del blanco, porque así “no podemos luchar contra los papeles”. Criticaron la falta de respuestas del gobierno provincial: “Ya no hay cajones en la provincia donde puedan meter los papeles”.

Unión indígena

Del Congreso participaron también una mujer toba, Olga Nayot, que habló sobre las dificultades que enfrentan a la hora de requerir servicios sanitarios. Y hubo un representante guaraní, Horacio Juárez, de Ballivián. Desde Orán llegó un integrante de la Comunidad del Pueblo Kolla Tinkunaku, David Sarapura, que abogó por la organización y unión de los wichi. “Si eso ocurre, en breve vamos a invitarlos para que nos unamos con las comunidades kollas y organicemos acciones juntos”, informó.

agrega un comentario