Julio López
está desaparecido
hace 6423 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Juchus Wayra: Buenos Aires resuena en la identidad
Por Tamara Contreras / Pablo Badano ((i)) - Tuesday, Dec. 18, 2007 at 4:29 AM
originarios-arg@indymedia.org

El III Encuentro de bandas infantiles y juveniles de sikuris, canto con caja y danzas Juchus Wayra ('Chicos del Viento 2007') se realizó el domingo 25 de noviembre en Parque Avellaneda, uno de los mayores centros de congregación de la colectividad boliviana en Buenos Aires. Contó con la presencia de grupos de Capital, Gran Buenos Aires y también de Bolivia, cuyo gobierno facilitó la llegada de una delegación del Centro Cultural Ayllu K'alaqaya de El Alto y firmó un acuerdo con el gobierno peruano para que apoye el evento el año próximo.

Fotos: Guillermo Mamani / Periódico Renacer



Juchus Wayra comenzó hace tres años por iniciativa del Centro Cultural Wayna Marka, que trabaja en el Parque Avellaneda desde 1999. Ya existían numerosas bandas de sikuris en el área metropolitana, pero faltaban espacios donde reunir a los chicos que participaban en ellas. "Estaban cada uno en su círculo y no sabían de la existencia de otras bandas, se sentían solos", afirma el joven aymara Wayra Aru Blanco Ramos, uno de los organizadores. La intención fue generar un espacio donde los niños "vean que no son los únicos, que hay un montón en Capital y en Buenos Aires", y la convocatoria creció con cada encuentro. "El primer año tuvimos la presencia de 100 chiquitos, el año pasado estuvieron 200 y ahora estamos calculando unos 300 entre jóvenes y chicos que están mostrando todo lo que aprendieron en el año", señala.

En un primer momento la iniciativa fue apoyada por las bandas de sikuris Mallku Katari, Chaski Wayra y Sartañani. Esta edición se realizó con la ayuda de Aymaras Intercontinales, Fuerza Joven, Impa y Sartañani; y en la jornada participaron Cunca Huaira (Voces del Viento), America Morena (Cuerpo de Danza), Copa de Leche Antara de la CCC La Matanza, Tinku Tolka Centro Cultural Potosí, Choique Suriñan (Villa 31 de Retiro), Aires de mi Tierra (Cuerpo de Danza), Banda de Sikuris Escuela de Bellas Artes Rogelio Yrurtia, Wilaj Pacha (Sangre de Tierra), Niños de la banda Sartañani, Ayllu K'alaqaya (Ruinas de Piedra), Taller Guitarra y Charango Centro Cultural Discepolin y Mana Corka.

La actividad se desarrolló entre el mediodía y las 18 horas en el predio de la W'aka - espacio de los pueblos originarios cedido a Wayna Marka por el Complejo Cultural Chacra de los de los Remedios - y tuvo cobertura de Radio Nacional y La Voz de las Madres, que por conexión web transmitió para Radio Pachamama de La Paz. "Hoy somos reconocidos como actores culturales del Parque Avellaneda pero fue muy difícil ingresar. En un comienzo había roces de tintes discrimintarios con algunos sectores culturales que ahora ya no están presentes porque se dieron cuenta de que éste no era el espacio donde ellos tenían que hacer sus cosas", recuerda Wayra.

Esa misma puja que debieron dar con 'algunos sectores culturales' en los primeros tiempos tuvo su paralelo al interior de la colectividad boliviana. "Vimos el rechazo de nuestra gente en este mismo lugar, el Parque Avellaneda, que es como un núcleo donde se reúne la paisanada. De eso hasta hoy se siente un cambio, hay más orgullo”, explica Wayra, quien vincula en parte ese cambio al proceso abierto en Bolivia con Evo Morales. "Ahora que tenemos un presidente aymara muchos se preguntan qué significa ser aymara en lo verdadero, en su cosmovisión. Muchos lo están volviendo a resurgir y se autovaloran", explica.

"Hay una educación que quiso desaparecer nuestra identidad", acusa Wayra y cuenta que aprendió a tocar de sus abuelos a los 8 años en las comunidades aymaras de La Paz, conocimiento que lo ayudó a salir de Bolivia para conocer la realidad de la región. "No es sólo música", explica. Durante el encuentro en Parque Avellaneda los niños participan de una ceremonia para pedirle permiso a la Pachamama y de esa forma "se van introduciendo un poco en las redes sociales de las comunidades".

Inquietud y realidad

"Ver a lo chicos tocando nuestra música nos hace entrar una especie de fortaleza, de seguir con esto", dice Marco Antonio Ancasi Tarqui, director del Centro Cultural Ayllu K'alaqaya, quien se vio sorprendido por la convocatoria. "No pensábamos que la gente iba a responder tan bien, pensábamos que era un festival pequeño. Hermano, esto para nosotros es algo increíble. No sólo está la gente boliviana, están aquí argentinos hijos de bolivianos. Nos sentimos muy contentos, toda la paisanada nos ha dado una acogida increíble".

"Nosotros teníamos una experiencia de haber empezado a tocar como jóvenes en las calles, en el frío, y la idea del centro cultural era construir un lugar donde se pueda hacer solamente música, que se pueda respirar solamente música y arte", cuenta Ancasi Tarqui sobre los inicios del centro cultural en El Alto, hace unos 10 años. "Esa era nuestra inquietud y ahora es una realidad. Tenemos talleres con niños para hacer música, danza y teatro; con los jóvenes también hacemos formación política, foros debates, etcétera. Ahora vamos a ver qué proyecciones tenemos para el futuro. Queremos hacer muchas más cosas".

"Recuperar nuestra identidad va a ser una lucha que nos va a perseguir bastante tiempo. Volver a ser los mismos de hace más de 500 años va a ser imposible, pero podemos respetar algunos valores que nos han dejado y que están presentes en nuestro diario vivir", afirma Ancasi Tarqui.

El director de K'alaqaya destaca el objetivo común detrás de los trabajos en El Alto y Buenos Aires: "Poder valorarnos nosotros mismos y tener nuestra autoestima bien puesta. Y esa lucha debemos transmitirla a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos. Nuestra presencia es para apoyar a estos hermanos que hoy están intentando en Buenos Aires recuperar lo que siempre ha sido nuestro, realzarlo y difundirlo", concluyó.

Dado el protagonismo de los pobladores de El Alto en las luchas sociales de Bolivia y a la centralidad de la figura de Evo Morales en el mundo andino era ineludible preguntar por la actual coyuntura política en aquel país. Al respecto Arcasi Tarqui expresa que los cambios no se están dando tan rápido como uno quisiera porque las anteriores gestiones construyeron una institucionalidad difícil de romper. Sin embargo se muestra esperanzado de que “las cosas sí van a cambiar” y asegura: “Estamos para apoyar al nuevo sistema”.

agrega un comentario


MOVIMIENTO KUNTUR YANA
Por CONDOR - Wednesday, Feb. 06, 2008 at 5:31 PM
REVOLUCION_INCA_CONDOR@HOTMAIL.COM

MOVIMIENTO KUNTUR YANA
¡¡¡VIVA EL TAWAINSUYU¡¡¡
http://revolucioncondornegro.spaces.live.com

agrega un comentario