Julio López
está desaparecido
hace 6424 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Nueva protesta y reunión en la Embajada de Chile por situación del pueblo mapuche
Por Indymedia Pueblos Originarios ((i)) - Tuesday, Jan. 15, 2008 at 3:21 AM
originarios-arg@indymedia.org

El viernes al mediodía se concretó la reunión entre el embajador de Chile en Argentina, Luis Maira Aguirre, y una delegación de mapuches residentes en Buenos Aires que pidió la desmilitarización de las comunidades y entregó un dossier con denuncias de organizaciones internacionales que certifican las violaciones a los derechos humanos del Pueblo Mapuche en ese país. Al mismo tiempo en la vereda de la sede diplomática se realizó una clase pública para repudiar el asesinato del joven Matías Catrileo.

Pablo Badano / Indymedia Pueblos Originarios

El dossier presentado al embajador, con denuncias de organismos internacionales como Amnistía, Human Rights Watch y la Federación Interamericana de Derechos Humanos, certifica el indebido proceso al que han sido objeto muchos de los mapuche en situación de recuperación territorial a partir de la figura de testigos sin rostro, "a través del pago de testigos de parte de una Fiscalía de la 'nueva justicia chilena', porque la justicia chilena se renovó y ha acelerado los procesos penales. Cabe la casualidad que la experiencia piloto de la nueva justicia penal fue en la región de la Araucanía y de ahí se expandió a todo el país", sostuvo Andrés Cuyul, originario de Chile y residente en Argentina por trabajo, que integró la delegación mapuche que se reunió con el diplomático chileno.

Según contó Nilo Cayuqueo, de la comunidad mapuche de Los Toldos al noroeste de la provincia de Buenos Aires, el embajador en un primer momento intentó esgrimir que el gobierno había tendido múltiples puentes de diálogo con el Pueblo Mapuche, afirmación que fue categóricamente desmentida por la delegación, que refirió a las políticas represivas aplicadas por la Concertación en los últimos 15 años. Entonces el representante chileno reconoció que hay represión y se justificó en lo difícil de introducir reformas en la legislación por el pesada herencia normativa de la dictadura y la férrea oposición de la derecha.

Luego de relatar detalles del encuentro Cayuqueo afirmó categórico que el gobierno chileno "está vendido a las transnacionales" y negó que el país trasandino esté en el primer mundo, como se autoproclama a nivel interno. Señaló que ha viajado varias veces en los últimos tiempos a ese país e incluso la persistencia de la inmigración a las ciudades argentinas fronterizas desmienten ese bienestar. Destacó que en Chile existen miles de excluidos y que esta lucha es de los mapuche y el pueblo pobre.

En simultáneo con la reunión en la vereda de la embajada se realizó una clase pública para repudiar el asesinato de Matías Catrileo por un oficial de carabineros, convocada por Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía, ANRed, Grupo Alavío, Multisectorial de La Plata por los Derechos Humanos, Diálogo 2000, Encuentro de la Resistencia Indígena, Barrial y Campesina, Organización Latido Americano y América Libre. A la actividad concurrieron unas 60 personas, 30 policías de la Federal con sus uniformes, otros 20 de civil, 5 furgones, 2 patrulleros, un camión hidrante y otro de bomberos.

"Hay un genocidio contra este pueblo", dijo Claudia Korol, de Pañuelos en Rebeldía, quien coordinó la actividad, y remarcó que en Chile todos los días hay ataques en las comunidades. Luego la periodista Liliana Daunes leyó una carta del escritor chileno Pedro Lamebel sobre los presos políticos mapuche en huelga de hambre.

Rubén Ifran / Latido Americano

Nilo Cayuqueo, de parte de la organización de la actividad, agradeció a los presentes y afirmó que los pueblos originarios no luchan solamente por sus derechos sino por un “Estado donde se respete la diversidad, los derechos humanos, el medioambiente, la vida misma; donde podamos compartir muchas cosas que en esta sociedad individualista, capitalista, depredadora y negadora de los derechos básicos del ser humano no se respeta”. En ese sentido anunció que los pueblos originarios están comenzando una campaña por el Bicentenario en 2010 de la fundación de Argentina y Chile, “no de celebración porque no tenemos nada que festejar. No nos consultaron si queríamos ser argentinos o chilenos. Todo lo contrario, ambos Estados se construyeron a sangre y fuego con la masacre de nuestra gente”, explicó. “Creemos que estos Estados son obsoletos hoy día y queremos dar paso a una nueva sociedad donde todos podamos estar incluidos y exista diversidad de pueblos. Hacemos un llamado a los trabajadores, estudiantes y a todos los sectores a hacer un frente para que en el 2010 tengamos una propuesta concreta al Estado y a la sociedad argentina para cambiar este orden injusto”, concluyó.

Posteriormente tomó la palabra Cuyul, quien mostró un nutrido dossier entregado al embajador. “Para que no pueda decir que estas observaciones no se la han hecho. Como en su momento en el gobierno de Pinochet se hacían las observaciones mientras se violaban los derechos de los mismos que hoy están en el gobierno”. Luego realizó un recuento del llamado 'conflicto mapuche' en Chile, que tuvo sus inicios a partir de 1860 cuando el Estado se preocupa por anexar el resto del territorio nacional “para poblarlo básicamente de inmigrantes extranjeros, al igual que Argentina. Anteriormente el pueblo mapuche tenía independencia territorial autonomía sociopolítica. A partir de las primeras ciudades y el avance del ejército y la quema de viviendas, la violación de mujeres, la muerte de niños, Chile comenzó a establecer su orden jurídico estatal en el territorio mapuche”, subrayó.

Los mapuches que eran ganaderos se tuvieron que convertir en agricultores de subsistencia en pequeñas porciones de tierra producto del reducción territorial establecido por el Estado chileno hasta 1930, relató Cuyul. “Actualmente una familia mapuche posee en promedio no más de 1,3 hectáreas, en contraste con eso más de 3 millones de hectáreas están en posesión de tres empresas forestales. Nuestro pueblo siguió creciendo y en ese territorio reducido no puede sobrevivir, eso sumado a la presión del modelo económico maquinó que se haya comenzado un proceso de recuperación territorial en base a nuestra posición territorial antes de la llegada del Estado chileno”, amplió. En respuesta, a partir de los 90 el Estado chileno con los gobiernos de Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet “ha encarcelado más mapuches que los que fueron encarcelados en la dictadura militar, aplicando la Ley Antiterrorista, nacida en el régimen de Pinochet”.

Por último Cuyul expresó que el Estado invisibilizó al pueblo mapuche hasta fines de los '80, pasando por la campesinización concluyendo los '60 y la reforma agraria en los '70 en el gobierno de Salvador Allende, donde se recuperó una gran cantidad de territorio que luego la dictadura de Augusto Pinochet devolvió a los latifundistas. A partir de la dictadura de Pinochet y seguida por gobiernos de la Concertación se aplicó una “política asistencialista, con proyectos, con pequeños subsidios a las comunidades con el fin, según ellos, de apagar el denominado 'conflicto mapuche', lo cual no ha funcionado hasta la fecha, incluyendo millones y millones de préstamos de organismos multilaterales que no ha hecho más que comprobar que los programas asistencialistas no han servido para el desarrollo de nuestro pueblo. Nosotros no podemos ser pueblo sino tenemos la base territorial, no podemos ser mapuches sino no tenemos territorio. Sin territorio, no hay mapuches”, finalizó.

Pablo Badano / Indymedia Pueblos Originarios

Marta Barreta (originaria de Los Toldos y residente en Florencio Varela) habló de la situación de los mapuche en el ámbito urbano, a donde migran “por la falta de acceso a los recursos naturales” y se asientan en los grandes bolsones de pobreza, como el conurbano bonaerense, el gran Neuquén, y los barrios altos de Bariloche. “El 80% de la población mapuche no reside en las comunidades, de hecho yo nunca he vivido en mi comunidad. Somos mapuche urbanos”, dijo refiriéndose a los miembros de distintas organizaciones de las ciudades. “Hemos decidido seguir siendo mapuche fuera de nuestro lugar de origen y para eso nos hemos organizado en distintas agrupaciones y llevamos adelante distintos tipos de trabajo, por ejemplo la recuperación de nuestro idioma”, expresó la referente mapuche, quien junto a Tulio Cañumil también fue parte de la reunión con el embajador.

Respecto a los mapuches en Buenos Aires contó que no hay grandes comunidades pero que hay muchos dispersos en Capital, en el Gran Buenos Aires y también en la provincia de Buenos Aires, “donde también el pueblo mapuche está sincretizado, como en Los Toldos, Junín, Rojas, Pigüé, Guanguelén, Bahía Blanca, Tres Arroyos… Toda la provincia de Buenos Aires tiene población mapuche”.

Luego fue el turno de la documentalista independiente Natalia Polito, que entrevistó a Matías Catrileo en abril, y leyó un fragmento de su testimonio: “Queremos denunciar situaciones de tortura. Un gobierno que se dice democrático no puede estar torturando. Bachelet está torturando igual que en dictadura, eso para nosotros es inaceptable, queremos denunciarlo y ojalá tengamos el apoyo. Nosotros no queremos que nuestro peñi (se refiere a Héctor Llaitul ) quede preso por una declaración falsa arrancada bajo tortura. Nosotros queremos llevar a cabo acciones que para nosotros sean dignas como mapuches. No vamos a negociar con el Estado. Tenemos nuestra dignidad y nuestra forma de llevar a cabo nuestras cosas, que eso es el ser como pueblo; o sea un pueblo que no se gobierna no tiene dignidad. El Estado quiere que seamos parte de su folklore, quiere utilizarnos a nosotros, nuestro pueblo, nuestra nación, como la base para justificar su presencia en este territorio. O sea, ellos quieren decir: nosotros los mapuches tenemos que ser los indígenas de Chile. Nosotros no somos los indígenas de Chile. Somos mapuches, somos un pueblo aparte, somos un pueblo que siempre ha estado aquí, que nació en esta tierra y va a morir en esta tierra. Nosotros no somos chilenos, somos mapuches y eso no se les tiene que olvidar nunca”.

Pablo Badano / Indymedia Pueblos Originarios

Después se leyeron un texto escrito por un colectivo de historiadores y académicos de Chile y una carta del premio Nóbel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel al embajador.

Finalmente, comenzó la clase pública convocada por organizaciones solidarias con la lucha mapuche sobre cosmovisión de este pueblo, que estuvo a cargo de Andrea Marihuan. Luego integrantes del Grupo Liberación, perteneciente al movimiento afro, y de residentes aymaras en Buenos Aires expresaron su solidaridad con la lucha del Pueblo Mapuche y el repudio al asesinato de Catrileo y las políticas represivas del Estado chileno.

Olga, una mujer aymara, enfatizó: “Indios primero, después bolivianos; indios primero, después argentinos; indios primero, después chilenos”. Y ante la fuerte presencia policial, saludó la presencia de “los señores policías” y luego ironizó: “esperemos que los señores policías también nos acompañen cuando defendamos nuestros recursos naturales y nos acompañen cuando luchemos por la autodeterminación”.

Al ritmo de sikuris finalizó la actividad, luego de anunciarse que este martes a las 19 se realizará una reunión en el Hotel Bauen (Callao 360) para coordinar próximas actividades.

agrega un comentario


Transcripción de la reunión con el embajador chileno
Por Indymedia Pueblos Originarios ((i)) - Tuesday, Jan. 15, 2008 at 3:22 AM
originarios-arg@indymedia.org

Andrés Cuyul: A priori le agradecemos a ustedes el tiempo que nos dio a partir de la sensible situación en la que nos encontramos nosotros como pueblo, asumiéndonos como una entidad colectiva de ambos lados de la coodillera, y quienes como usted bien sabe hemos venido a manifestar aquí nuestra preocupación profunda con respecto a la violación de los derechos del pueblo mapuche en Chile en particular en los últimos 15 años.

Nilo Cayuqueo: Mi nombre es Nilo Cayuqueo, soy de los Toldos, provincia de Buenos Aires, también pertenezco al pueblo mapuche y he estado trabajando bastante a nivel internacional y he tenido la oportunidad de hablar con muchos representables del gobierno de Chile en Naciones Unidas, Ginegra, Nueva York y en otros foros internacionales. Lamentablemente Chile no se ha sumado a la comuniad internacional por el respeto de los derechos humanos. Es lamentablemente que en este momento la presidenta ignore la defensa de los derechos al pueblo mapuche, es lamentable que el gobierno chileno no se anime ni siquiera a dialogar con los mapuches y los considere criminales cuando realmente son actividades políticas, son temas políticos, hay prisioneros políticos en Chile y el gobierno se niega a reconocerlo. Por eso la comunidad internacional está bastante preocupada, porque el gobierno de Chile no está respetando los derechos humanos, sin embargo está proponiéndose para el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas cuando realmente no tiene la autoridad moral para hacerlo en este momento consideramos nosotros.

Pablo Badano / Indymedia Pueblos Originarios

Con todo respeto le venimos a pedir a usted si puede interceder para que se haya un diálogo con las comunidades mapuche y que no se criminalicen a las propuestas mapuches, porque eso es lo que está pasando en Chile: cualquier acto es considerado acto terrorista y se enmarca dentro de esa ley nefasta que fue creada por el general Augusto Pinochet. Es lamentable que los partidos de la Concertación hoy en día estén usando esa ley para juzgar a los comuneros mapuches. Yo he estado hace tres semanas en Chile y he visto en las comunidades como la policía entra todas las semanas a golpear a los ancianos, a las mujeres, a todos, buscando terroristas. Un ejemplo: los niños están jugando a los carabineros, porque ven todas las semanas carabineros que entran a su casa a golpear, y ellos andan con palos jugando a los carabineros. Es una violación a los derechos del niño. Así que consideramos, con todo respeto, no es nada personal contra usted, que la política del Estado de Chile es errónea y ojalá que podamos contribuir para crear un diálogo con las comunidades mapuche y que Chile se sume a la comunidad internacional por el respeto a los derechos humanos. Y gracias por recibirnos.

Marta Berretta: Este crisol que tiene acá de cuatro personas somos de cuatro puntos cardinales de nuestro territorio ancestral, los mapuche estamos dispersos pero somos un pueblo nación y como tal queremos seguir viviendo. Para eso nosotros necesitamos tener nuestro territorio. Necesitamos poder dialogar con las autoridades. Nosotros no somos culpables, ustedes tampoco, de la conformación de los Estados, de las fronteras que se trazaron en ese momento cuando se conformaron los Estados y los pueblos quedaron partidos al medio de un lado y del otro. Nosotros tenemos nuestros parientes del otro lado, y ellos de éste lado. Para nosotros no existen las fronteras, somos un pueblo nación y así lo vamos a seguir manifestando. Para seguir existiendo como pueblo necesitamos primero del respeto mútuo de las autoridades que están en este momento tanto en el Estado chileno como en el argentino. Y que se nos reconozca como pueblo nación mapuche. Para eso nosotros necesitamos tener nuestro territorio, para poder expresar nuestra cultura, nuestra cosmovisión. Hay una hermana que está hablando en este momento justamente al resto de la sociedad para la gente que no nos conoce tenga información de cómo es el pueblo mapuche, que nosotros no somos una cuestión folklórica que quedó en el pasado. Con la escuela estamos trabajando, con las universidades, con las academias, nosotros estamos en este momento trabajando con la UBA que tiene prestigio a nivel mundial, y estamos llevando adelante el conocimiento de nuestro idioma, estamos dando clases de nuestro idioma que se llama Mapuzungun, en mapuche. Así que como queremos que el resto de la sociedad tenga conocimiento, nosotros no podemos aceptar que las autoridades no lo tengan. Creemos que saben perfectamente de qué se trata y que debe haber otros intereses que hacen que no se sienten a parlamentar con nosotros, porque nosotros no somos terroristas, no somos peligrosos, no somos violentos, nosotros solamente estamos queriendo recuperar lo que nos pertenece. Porque acá los usurpadores son otros. La historia siempre se ha contado al revés. Y nosotros queremos mostrarle a todas las fuerzas vivas de la sociedad cuál es la verdadera historia, que no es la que se cuenta en los libros. Vienen gente de todos los países del mundo, van a venir un grupo de estudiantes universitarios de California (EE.UU.) porque quieren conocer a los pueblos originarios, no quieren más que le vendan el obelisco y el tango, quieren conocer realmente cómo vive la gente, como vivimos los pueblos originarios, los pobres. Lo mismo pasa en el Estado chileno. Así que nosotros no podemos aceptar, independientemente de que nosotros seamos mapuches del Estado argentino, de que en el Estado chileno su presidenta y toda su comitiva y autoridades niegue la presencia mapuche y la criminalice de la forma que lo están haciendo. Nosotros tenemos muertos mapuches y es solamente por recuperar lo que nos corresponde. Porque los usurpadores son los que vienen de otros países a quedarse con nuestro territorio, y eso no solamente va a perjudicar a los mapuches, sino a los mapuches y chilenos.

Pablo Badano / Indymedia Pueblos Originarios

Andrés Cuyul: Lo conozco a usted por la lucha que muchos al interior de mi familia lidió para lograr la democracia, y yo sé que usted tuvo un protagonismo bastante fuerte en ese proceso, mi padre fue torturado por la dictadura militar y nosotros luchamos porque se recupere la democracia en Chile, como mapuche. Hoy en día sentimos que esa misma democracia nos ha traicionado. Nosotros tenemos derechos inalienables por nustra condición como pueblo indígena, usted bien sabe que hay comunidades internacionales que así lo ratifican y Chile es una excepción a nivel latinoamericano porque no ha ratificado el Convenio 169, no lo ha reconocido, no nos ha reconocido constitucionalmente a nosotros como pueblos indígenas. Ayer salió del Senado una aprobación con una declaración interpretativa que deja sin efecto el artículo 35 del convenio 169 de la OIT porque dice que este convenio no podrá vulnerar los derechos a los recursos naturales, que es uno de los principales axiomas del convenio. Sentimos que para nosotros la democracia no llegó. Por el asesinato del joven mapuche el subsecretario del interior dijo que era un enfrentamiento a tiros, y ayer se supó por la prueba balística que Matías Catrileo, el hermano mapuche que murió, que era un estudiante universitario, fue reprimido por la espalda. Pensamos que no hay democracia para nosotros en ese sentido. Pensamos que la política hacia el pueblo mapuche es en términos asistencialistas. Sabemos que hay un tema de trasfondo que tiene que ver con derechos, derechos que aquí en Argentina han sido ratificados, al menos por ley; no hay un desarrollo institucional como lo hay en Chile, pero hay un corpus legal que lo ampara. Nosotros nos sentimos amparados, sobre todo con estos hechos que están pasando, y sobre todo con el avance y la presión del modelo ecnómico. Hoy en día las forestales tienen 3 millones de hectáreas en 4 dueños, y hoy una familia mapuche en promedio tiene 1.2 hectáreas, eso está censado por el ministerio de Agricultura, es decir nuestras posibilidades de sobrevivencia están siendo mermadas en la medida que nos atacan nuestra base territorial y simbólica, en la cual nosotros podemos no solamente sobrevivir sino proyectar nuestra cultura. Territorio entendido como suelo pero también lo que está arriba, lo que está abajo, y lo que nos mantiene como mapuches.

Es por eso que nuestra intención de estar acá es manifestarle nuestra preocupación y sensibilizarlo respecto a lo que significa para nosotros el territorio y pueda entender el porqué nosotros con tanta vehemencia, que eso es característico de nosotros como cultura, denunciamos estos hechos y porqué es tan importante para nosotros el territorio. Nosotros venimos a hacer entrega de un informe de un dossier con informe de la FIDH, Human Rights Watch, de Amnistía Internacional, del Relator Especial de Naciones Unidas para Asuntos Indígenas, Rodolfo Stavenhagen, entre otros, donde hacen alución a violaciones a los derechos de los pueblos indígenas en Chile. Los últimos casos documentados son del gobierno de Ricardo Lagos, por el cual yo voté y él me defraudó en ese sentido, obviamente. Y queremos ponerlo a su disposición porque son casos documentados y eran los mismos casos a los cuales nuestras familias acudieron, y estoy seguro que usted también, cuando en el gobierno de Pinochet nos vulneraban los derechos. Es decir los otrora perseguidos hoy en día nuestros opresores, quienes ejecutan la ley antiterrorista del gobierno de Pinochet, quienes dictan la ley de seguridad interior del Estado y hoy en día matan a un hermano. Esa es básicamente nuestra preocupación señor embajador, ahí están nuestras demandas, como la desmilitarización de las comunidades mapuche, no es posible que hoy en día las comunidades sigan siendo militarizadas, no es posible que hay una marcha ayer en Temuco y avanzan una cuadra y son fuertemente reprimidos, entre ellos la mamá y la hermana del hermano asesinado. Es un tema de derechos que es necesario contar desde esa perspectiva, y asi lo recomiendan los organismos internacionales.

Embajador Luis Maira Aguirre: Nosotros no hacemos las políticas, pero sí tenemos la posibilidad de hacer llegar a la presidenta y a las autoridades chilenas todo lo que sea la consideración del pueblo mapuche integrado por ciudadanos argentinos y chilenos. Yo lamento mucho el contexto en el que estamos. Esa es la plataforma en la que veníamos dialogando y conversando en los años finales del gobierno militar. Se sacó una resolución que luego permitió el funcionamiento de una comisión con participación de representantes del pueblo mapuche, y al final del primer gobierno, se sacó una ley que creó la Corporación Nacional para el Desarrollo Indígena (CONADI), que reconoció participación propia y autónoma a las comunidades indígenas. Y este ha sido el canal por el cual se ha ido encauzando la política especializada hacia los pueblos indígenas, no solo el pueblo mapuche, sino otros pueblos menos numerosos pero que son expresiones también de pueblos indígenas diferenciados de lo que podríamos llamar la mayoría étnica de mestizaje español y nativo que originó a todos los chilenos. Ahora, hay ahí diferencias que son muy sustanciales entre ciertos representantes o entidades del pueblo mapuche y los representantes del gobierno chileno. Es complejo para los representantes del gobierno democrático reconocer la existencia de una nación con una proyección territorial que es lo que surge de planteamiento que ustedes hacen. Y ese es un punto que está sujeto al diálogo, a la discusión en la propia sociedad chilena. En una sociedad democrática las cosas se resuelven por la regla de la mayoría, y por las propuestas que hagan las distintas fuerzas políticas que apuestan a dirigir un país. Es racional que los mapuches busquen expresar en plenitud sus aspiraciones que no tienen el respaldo mayoritario de los ciudadanos del Estado chileno que son los que deciden hacia donde marcha ese país, pero nadie puede negar la legitimidad y el derecho a luchar por su punto de vista. Ahora, en el tema concreto de lo que estamos planteando, se han presentado dificultades en relación a las políticas de orden pública y a las políticas de propiedad y ese también es un tema muy profundo. Ojalá desarrollemos una forma de convivencia y de coexistencia dentro de estas diferencias tan sustantivas.

Rubén Ifran / Latido Americano

Marta Berreta: Me parece que no es tan así, en cuanto a que la sociedad chilena como argentina quieren ir para un lado y los pueblos originarios quieren ir para el otro. Nosotros tenemos mucho diálogo con la sociedad. Tendríamos que hilar un poco más fino y ver qué parte de la sociedad quiere eso. Nosotros estamos hablando de grandes latifundistas, de grandes grupos económicos, que esa no es la sociedad chilena ni es la sociedad argentina. Nosotros con la sociedad argentina y chilena tenemos muy buen diálogo y queremos ir para el mismo lado. Tampoco estamos planteando una cuestión separatista, al menos en este momento. Lo que nosoteos no podemos acceder es a un diálogo. Ni siquiera los países desarrollados ven con buenos ojos la política que se está desarrollando en estos paises de sudamérica como en el caso de Chile concretamente. Si fuera como usted lo plantea de que la sociedad mestiza chilena quiere ir para un lado y los pueblos originarios quieren ir para el otro, y en esa puja vamos a ver quién gana, lo que no se puede admitir bajo ningún concepto es que se nos esté matando gente, porque me parece que eso ya no tiene ningún tipo de justificación.

Embajador Luis Maira Aguirre: Son temas que en una sociedad democrática lo tiene que tratar la Justicia y tiene determinar la responsabilidad de quienes han incurrido en estos hechos, que el gobierno no ha validado ni a aprobado. Es un hecho lamentable que origina una investigación y que va a originar un juicio justo y una sanción.

Andrés Cuyul: Pero señor embajador, en época de dictadura usted criticaba fuertemente cuando los hechos cometidos por los mismos militares se iban a juzgados militares. Hoy en día se está repitiendo lo mismo. Eso es un tema democrático. Una democracia no es solamente votar y un Estado de derecho, sino que son valores, usted bien lo sabe. Y esa es nuestra preocupación, el que a partir de daños a privados, el Estado, la municipalidad de Temuco, la intendencia de la Araucanía, querella en contra de mapuches. es un tema político y es un tema de valores y es un tema que tiene que ver con la política de la presidenta Bachelet. Eso no va a votación. Eso es una actitud. Y que se haya dicho a priori que se va a seguir reprimiendo y que eso fue un enfrentamiento, y después el peritaje hecho por investigaicones haya dichjo lo contrario, eso muestra una voluntad, o sea sabemos que hay mucho por recorrer, que hay que avanzar en el reconomiento constitucional, una serie de derechos que están avalados internacionalmente y como le digo Chile es uno de los pocos que no se ha suscripto. Sabemos que hay que avanzar. Pero nosotros lo que le pedimos al gobierno hoy en día son precisamente esos valores, ese Estado democrático que tiene que ver con el respeto a la pluralidad, ala diferencia, a la diversidad, que eso es lo que los agentes del gobierno hoy en día no están contribuyendo. Si hoy en día no se ordena la militalización de la Araucanía no pasan estos hechos, y eso se ordena a nivel político. Las querellas de las cuales se hacen parte después de una marcha mapuche el intendente, es una cuestión política de voluntad, a eso es lo que nosotros hemos venido respetuosamente a apelar.

Nilo Cayuqueo: Hemos estado siguiendo de cerca la situación de Chile, tenemos contacto con muchos hermanos de las organizaciones, también trabajando con algunos organismos de derechos humanos, trabajamos mucho con el Observatorio por los Derehos Indígenas, con José Aylwin, que es el hijo de Don Patricio. La famosa comisión de "nuevo trato", los informes que se hicieron, no hubo ninguna voluntad de continuar el diálogo con el pueblo mapuche, eso se guardó, se archivó, no se continuó más con el nuevo trato. Nosotros entendemos que Chile exporta madera y todo eso pero lo hace a costilla del sacrificio de un pueblo originario de ese lugar al cual se le ha usurpado y es una injusticia, nadie lo puede discutir. Entre 4 empresas tienen 3 millones de hectáreas cuando el pueblo mapuche no llega ni a 700 mil hectáreas. Entonces es obvio que hay una injusticia histórica que no se ha reparado por falta de voluntad política, porque lamentablemente la Concertación sigue ligada a los intereses de las grandes compañías que exportan. Primero están los intereses de las compañías, y la gente del pueblo mapuche después si queda algo... le compramos un poquito de tierra a través de la CONADI, ponemos un pequeño fondo, le compramos, lo repartimos. Pero jamás van a tocar ni van a hacer una consideración siquiera de lo que hizo Pinochet. Hay un informe de la cantidad de hectáreas que Pinochet devolvió a las compañias forestales, que se las había expropiado Salvador Allende, y nunca se habló de eso. El Congreso no quiere ni hablar de eso, porque es tabú, porque claro la exportación deja un porcentaje para Chile pero mientras tanto se violan los derechos. Estamos realmente muy decepcionados, muy enojados, vamos a seguir luchando en todos los ámbitos internacionales, hasta hicimos una huelga de hambre en Naciones Unidas hace 2 años cuando estaban estos mismos presos políticos mapuches, y el embajador no nos quiso recibir, ni venía a las reuniones. Chile es lamentable, a las reuniones de derechos humanos va el embajador cuando alguien hace una denuncia para contraatacar, pero a las reuniones para construir un diálogo con los pueblos indígenas, no aparece nunca. En Ginebra pasa lo mismo, yo voy a todas las sesiones de derechos humanos, y Chile con los temas indígenas solamente hace su presentación y se va, no escuchan a nadie, o sea no hay diálogo. Es una cosa muy autista.

Pablo Badano / Indymedia Pueblos Originarios

Embajador Luis Maira Aguirre: En el tiempo que yo estuve nunca tuvimos un conflicto, yo fui muchas veces a Temuco, la oficina central la pusimos ahí. Y mantuve un diálogo con muchos de los referentes más históricos del pueblo mapuche. Yo noto que hay una nueva generación de gente, profesional, más competente, hay un huevo estilo, y jóvenes que han logrado una formación universitaria. Formamos un fondo para becas universitarias, y eso ha permitido que haya una generación de gente con formación universitaria más completa, han construido alianzas y apoyos, y por lo tanto estamos enfrentando un componente más radical y de un nacionalismo más acentuado que plantea la idea de que la nación mapuche tiene un derecho y esa es la polémica fundamental con el Estado chileno, y con el Estado argentino, a reivindicar lo que fueron sus tierras ancestrales, con enormes dificultades desde el punto de vista operativo no solo con las empresas forestales sino también con muchas otras personas, a la luz del registro nacional de propiedad, que fueron constituyendo propiedad válidamente escrita y ahí hay una dificultad. Por eso la política fue establecer un fondo de compra de tierras para desarrollo. Una actitud consistente con nuestra posición y compromiso previo.

Nilo Cayuqueo: Pero sin tocar a las forestales…

Marta Berreta: Nosotros no estamos acá porque queremos, nosotros nacimos en cada punto distinto porque hace mucho que nos dejaron sin tierras, entonces lo que estamos reclamando básicamente ni siquiera son cantidades extraordinarias de territorio, es lo mínimo e indispensable para vivir dignamente como pueblo.

Nilo Cayuqueo: Lea la Constitución argentina, porque acá ha habido un proceso de diálogo, de empujar a los legisladores, y eso se logró en los años 90, se cambió la Constitución, se reconoce a los pueblos originarios como preexistentes al Estado argentino, se reconoce todos los derechos, se reconoce al derecho al suelo, subsuelo y a ser consultado cuando hay proyectos que van a afectar sus vidas, sus tierras.

Andrés Cuyul: Inclusive uno de los máximos juristas de Argentina que es Raul Zaffaroni ve con preocupación la aplicación de esta ley de excepción en Chile. Esto es posible a partir del reconocimiento constituicional. Ahí no está en discusión la propiedad. Hay una preexistencia al Estado, es decir los derechos se deducen. Eso es lo que mezquina Chile. Cuando nosotros hablamos de autonomia, autodeterminación, lo hacemos comunidad por comunidad, lo planteamos así, pero dentro de un Estado, no queremos formar un Estado. Es decir, estas cuestiones son posibles gracias a hablar de derecho, no de tierra, de derechos. No queremos más asistencialismo porque estas desgracias vienen por eso, se habla solamente de tierras, no se habla de derecho. Argentina cuenta con 24 pueblos indígenas reconocidos constitucionalmente, todos los instrumentos internacionales han sido reconocidos. Qué habrá pasado con Chile, porqué es tan egoista. No se ha reconocido constitucionalmente y usted bien lo sabe y si se pudiera reconocer se podría hacer un nuevo trato, sino van a quedar muchas heridas abiertas. Un país que no tiene su tronco firme, se va a debilitar en cualquier momento.

Embajador Luis Maira Aguirre: Nosotros tenemos una Constitución que hemos ido corrigiendo porque es una Constitución que quedó fuertemente implantada, y como la salida de la dictadura en Chile se produjo por razones propias de la correlación de fuerzas dentro del cauce que preveía la Constitución del 80, la verdad que se dificultó mucho todos los procesos de ajustes internacionales posteriores. Hemos tenido muchas más complicaciones que otros pueblos que salieron de regímenes de fuerza. Le doy un ejemplo: lo que salió ayer en el Congreso, el Convenio 169 de la OIT, tardó 17 años. No es el que gobierno democrático no la presentara, la presentó, lo que pasa es que la correlación de fuerzas en el Congreso era desfavorable al gobierno por razones que tenían que ver con el sistema político electoral y el mecanismo de binominalismo que sobre-representaban a grupos que nosotros considerábamos minoritarios. Nosotros tuvimos que buscar esa salida porque otros cauces, más violentos, no funcionan. Y porque el régimen militar era extramadamente fuerte y por lo tanto la salida se dio no de un modo drástico como en otros países en que hubo un repliegue mucho más concreto de los representantes del régimen autoritario, sino que se dio con mayor negociación y con menos fortaleza de quienes queríamos establecer este Estado democrático. Lo que yo voy a hacer ahora es transmitir esto que ustedes me han planteado.

Andrés Cuyul: Nuestra intención no es independistista como bien dijo la hermana, pero nos vamos a sentar a conversar de derechos, cuando hablemos en serio.

Rubén Ifran / Latido Americano

agrega un comentario


genocidio a la chilena
Por sergio miguel carrasco rivera - Monday, Jan. 21, 2008 at 6:33 PM
checho41mza@yahoo.com.ar

que diferencia hay entre el genocidio pinochetista y el actual de la concertacion? ninguna pues con las mismas armas(carabineros) mataron a matias catrileo, y lo mas graves es la indiferencia del pueblo chileno, quen en su mayoria por un lado o por otro tiene algun contacto con el pueblo mapuche. pareciera que despues de la visita del rey a chile, es necesario demostrar progresismo ante españa matando mapuches, como en la colonia. si patriciia troncoso se matirzia por su pueblo, sera el estado chileno y la sociedad en su conjunto los responsables de un nuevo crimen. creo que hay que denunciar al gobierno de chile por genocidio ante todos los organismos correspondientes, ya que las democracias en america latina han hecho con los pueblos origianrios una eliminacion sistematica de los mismos

agrega un comentario


Más información:
Por Indymedia Pueblos Originarios ((i)) - Tuesday, Jan. 22, 2008 at 5:19 PM
originarios-arg@indymedia.org

agrega un comentario