Julio López
está desaparecido
hace 6401 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

CHAPMAN: EN 1889 LOS ONAS FUERON MOSTRADOS EN EUROPA COMO SUBHUMANOS
Por Télam - Wednesday, Jun. 04, 2008 at 10:00 AM

Buenos Aires, 1 de junio (Télam, por Marta Gordillo).-En épocas de la extinción de la cultura selk'nam de Tierra del Fuego, conocida como ona, entre fines del siglo XIX y comienzos del XX, un grupo de europeos secuestró a habitantes de ese pueblo para mostrarlos en París como expresión del 'salvajismo', contó la antropóloga Anne Chapman, a propósito de la conferencia que dará la próxima semana en Buenos Aires.

En 1889 "un ballenero de origen belga, junto con un grupo de colaboradores secuestró a 11 selk'nam para mostrarlos en París, y lo hizo con fines de lucro", contó la especialista durante una entrevista con Télam.

Destacó que los "primeros secuestros fueron en 1881, de los pobladores alacalufes, ahora kawésqar, canoeros que vivían del mar, en la parte chilena del canal de Magallanes".

Al referirse a los selk'nam, la especialista destacó que "los llevaron a París donde se hacía una gran ceremonia porque era el centenario de la Revolución Francesa, y se había construido la Tour Eiffel, como símbolo de la era industrial".

En este sentido, dijo que "la idea era exponerlos en Europa para mostrar el contraste entre el progreso y el salvajismo", mostrando a estos cazadores de Tierra del Fuego como especímenes subhumanos, como lo más primitivo del mundo.

"Los tenían con hambre y les tiraban carne cruda para mostrar que eran caníbales, para atraer público y cobrar la entrada", dijo Chapman

La experta contó, que "fueron maltratados, no los cuidaron y la mayoría murió de enfermedades; pero sobrevivieron cuatro que volvieron a la isla".

La conferencia que brindará Chapman se realizará el 3 de junio a las 18 en el Centro Cultural "Francisco Paco Urondo" bajo el título "Secuestro de fueguinos a fines del siglo XIX" en 25 de Mayo 221, en el microcentro porteño.

La investigadora estudió desde los años '60 la cultura originaria de los selk'nam, a partir de la convivencia en la región con los últimos sobrevivientes.

Chapman, quien se inspiró para sus trabajos en el sur argentino-chileno, en la relación que entabló con Lola Kiepja y Angela Loij, las últimas mujeres selk'man, no sólo ahondó en los mitos y formas de vida de aquel pueblo, sino también en las condiciones que llevaron a su desaparición.

Por un lado "hubo un genocidio cometido contra los selk'nam porque los estancieros no querían que estuvieran esos 'salvajes' que de vez en cuando robaban sus ovejas, y entonces mandaban a sus encargados a matarlos", contó.

"Pero hay que saber -continuó- que la mayor parte de los selk'nam murieron de epidemias, de las enfermedades traídas por los blancos, mayormente sarampión y tuberculosis, porque ellos no tenían resistencia natural y no había médicos".

Las grandes muertes se produjeron en las misiones donde "se contagiaban entre ellos porque los tenían aglomerados en un sólo lugar en vez de estar en su territorio".

"El núcleo del contagio fueron las misiones", enfatizó tras añadir que hubo dos momentos en el proceso de xtinción de los selk'nam, entre 1880 y fin de siglo, y entre 1925 y 1931 cuando se produjo otra gran epidemia de sarampión que casi termina con los últimos pobladores, momento en el que sobreviven Lola y Angela, sus informantes, transmisoras de la memoria selk'nam.

Ellas "fueron quienes inspiraron mi obra y por las que continué después de su muerte", dijo la antropóloga, quien aclaró que la denominación de selk'nam es el nombre con el que se autodefinieron ellos mismos y no onas, como los llamó otro pueblo de la región, los yaganes.

Chapman, de nacionalidad franco-norteamericana, es una de las antropólogas que participó del auge de la antropología social de mediados del siglo XX con el método de observador-participante, es decir, en contacto directo con grupos humanos vivientes.

Se dedicó a trabajar con los pueblos de Tierra del Fuego y de Honduras, en momentos en que el foco de interés de los especialistas estaba en México, Guatemala y Brasil.

Es, a la vez, una de las pocas o tal vez la única persona que continúa con vida y trabajando intensamente, que perteneció a la primera o segunda generación de egresados de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México.

Es discípula del antropólogo Lévi-Strauss y admiradora y estudiosa del historiador y economicista Karl Polanyi, sobre quien dará en las próximas semanas, otra conferencia.

Chapman recibió homenajes en distintos países latinoamericanos y actualmente tiene "una obligación, yo hice mucho trabajo de campo y tengo muchos datos que todavía no he publicado, estoy tratando de hacer esto y tengo varias personas que me ayudan".

"No estoy escribiendo, estoy analizando, lo de escribir viene después", dijo esta mujer, una de las mentes privilegiadas del siglo XX que continúa trabajando y publicará el mes que viene dos de sus obras "Hain", sobre el ritual de iniciación masculina de los selk'nam y "El fin de un mundo". (Télam)

agrega un comentario