Julio López
está desaparecido
hace 6402 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Antropología visual y ambiental
Por Felipe Cárdenas Támara - Tuesday, Jul. 08, 2008 at 12:41 PM
felipe.cardenas@unisabana.edu.co

La antropología visual que se presenta en el video adjunto sintetiza la labor de lectura del paisaje colombiano de los ultimos 20 años. Un breve video que nos refresca la mente y nos recuerda como la historia erosiona toda acción humana. El trabajo es un soprte visual al libro editado en el 2008 y tutilado Antropología en perspectiva ambiental.

video: MPEG at 2.0 mebibytes

El libro se puede acceder en: http://www.epigrafe.com/contenido/lib_detalle.asp?lib_id=112

El video de soporte se puede observar en:

http://www.youtube.com/watch?v=jqweKWvph_Y

El trabajo nos introduce al mundo de la narrativa ambiental en el contexto de sus lecturas criticas y creativas sobre la realidad. Un poco de oxigeno ante el hedor político que carcome al mundo.

La narrativa, en un contexto amplio, proporciona marcos interpretativos para comprender la conducta humana y actuar en el mundo. Todas las culturas humanas expresan su vida y el sentido que le dan a la realidad mediante narrativas que explican la historia del grupo, y cómo el presente y el futuro de la comunidad se piensan, se vive y se vivirá. Las narrativas son de importancia crucial para el grupo, ya que intentan identificar estrategias que les permitirán la consecución de ciertos logros en el futuro. El concepto de narrativa ambiental es una construcción teórica que se nutre de los estudios de científicos sociales y ecólogos. Como toda narrativa, la narrativa ambiental expresa un esquema de identidad cultural que reconoce valores y conflictos que actúan como soportes y referentes simbólicos y discursivos que buscan ya sea preservar el orden de la sociedad o transformarlo. La narrativa ambiental, que opera tanto en un terreno psicológico como cultural, se entiende como la expresión ideológica que reconoce la interdependencia multidimensional del ambiente con la cultura y viceversa. Los ecólogos advierten y demuestran cómo los sistemas naturales están conectados de diversas maneras. Los científicos sociales han evidenciado las complejas relaciones que existen entre los sistemas socio-culturales y naturales. Hoy uno de los mayores aportes de las ciencias naturales, como de las ciencias sociales, radica en el reconocimiento del valor de los sistemas de conocimiento tradicional, populares o vernaculares en la comprensión del lugar del hombre en la vida, del papel de los ecosistemas y de responsabilidad del hombre con la Tierra. Las narrativas ambientales le otorgan particular importancia a dimensiones específicas que identifican los grupos locales, regionales o mundiales en términos de prioridades ambientales; las narrativas ambientales fijan estrategias de acción; ellas son fundamentales para entender la política ambiental, la planeación y el diseño de la misma. Para Matthew Potteiger y Jamie Purinton, la narrativa es un término más abarcante que el de historia, puesto que tiene que ver con la historia que se cuenta, no toda narrativa necesariamente reúne las nociones convencionales de una historia como se expresa en la Poética de Aristóteles. La narrativa se constituye por lo medios en que se cuenta la historia, implica tanto proceso como producto, forma, formación, estructura y estructuración. Originándose del latín gnarus y de la raíz indoeuropea gna, “conocer”, la narrativa implica un conocimiento adquirido mediante la acción y las contingencias de una experiencia vivida. Para todas las sociedades, y desde la niñez, la narrativa hace parte de una negociación continua que permite orientarnos a través de la vida. La narrativa es una forma de pensar muy diferente al conocimiento lógico-científico y se estructura con base en particularidades que reflejan la índole singular y particular de la experiencia humana y personal sobre la vida.


Thomas Kuhn en La Estructura de la Revoluciones Científicas demostró que lo que pasa con el progreso de la ciencia tiene mucho que ver con la aceptación y sucesión de historias “as it does with compiling objetive descriptions” . Según Lyotard (1984), la ciencia esta penetrada de “narrativas maestras” que mantienen vínculos de continuidad con períodos históricos como el de la ilustración, la idea moderna del progreso, el nacionalismo, el gnosticismo. En la obra de Claude Lévi-Strauss, se ha establecido un abordaje sistemático para descubrir el contenido inconsciente de las narrativas, lo que ha contribuido al estudio interdisciplinario de las mismas en las ciencias sociales . El estudio de la narrativa tiene aplicaciones en campos como los de la medicina, el análisis político, la geografía, la psicología y la antropología. Las historias narradas son fundamentales para conocer y representarnos el mundo. Roland Barthes describe la naturaleza multiforme de la narrativa en su “Introducción al análisis estructural de la narrativa” . Anota: “The narratives of the world are numberless. Narrative is first and foremost a prodigious variety of genres, themselves distributed amongst different substances –as though any material were fit to receive man’s stories. Able to be carried articulated language, spoken or written, fixed or moving images, gestures, and the ordered mixture of all these substances; narrative is present in myth, legend, fable, tale, novella, epic, history, tragedy, drama, comedy, mime, painting, stained glass windows, cinema, comics, new items, conversation. Moreover, under this almost infinite diversity of forms, narrative is present in every age, in every place, in every society; it begins with the very history of mankind and there nowhere is nor has been people without narratives, enjoyment of which is very often shard by men with different, even opposing cultural backgrounds. Caring nothing for the division between good and bad literature, narrative is international, transhistorical, transcultural: it is simply there, like life itself”.


Las narrativas se expresan en los paisajes; y se configuran en procesos de continuidad y discontinuidad con historias interpuestas que tienen la fuerza de configurar el paisaje cultural, tanto en sus condiciones materiales como subjetivas, perceptivas como a-perceptivas. Los lugares se construyen en relación a las narrativas que se representan. Conocer un lugar implica conocer las historias que se han narrado en el sitio o en la región. Hoy la clasificación de la narrativa ambiental como producto cultural se plantea como un desafío. Como dice José Fernández de la Rota, a diferencia de las clasificaciones culturales del pasado, por las cuales la antropología definía o reconocía límites culturales claros; hoy la situación es diferente: “Tenemos...la idea cada vez más clara y contundente de que no podemos fragmentar el continuo cultural mediante límites claros, objetivos, comprobables”. La homogeneidad es hoy muy discutible incluso en lo que fuera la visión de la antropología sobre las tribus clásicas, con mucha mayor razón, las sociedades complejas no-tradicionales, que han surgido paulatinamente como resultado de la disolución de culturas tradicionales en la totalidad de la geografía humana constituyen un desafío a la interpretación científica y etnográfica contemporánea. La narrativa ambiental es un producto cultural abierto al intercambio de códigos y esquemas simbólicos. Las narrativas ambientales se pueden leer como expresión de una etnicidad, pero lejos de ser una “cosa” unitaria, son canales de expresión que señalan una serie de relaciones y modos de conciencia con caracteres locales, regionales y mundiales que se constituyen en engranajes para organizar la diversidad de modos subjetivos de entender la problemática ambiental. En su rasgo noetico fundamental, el concepto de cultura desde el cual se pueden leer, entender o comprender las narrativas ambientales, se basa en un significante dinámico, que sirve para captar las continuas transformaciones de la vida cultural de todas las sociedades. Los planteamientos de corte sistémico-funcional entienden los sujetos, objetos y datos etnográficos desde una perspectiva relacional. De esta manera, la descripción etnográfica o el análisis hermenéutico requiere de una intensa contextualización de los diversos elementos representados: los significados, los procesos y las interacciones de una narrativa ambiental y cultural son eminentemente dinámicos, versátiles, complejos y creativos.


Las narrativas ambientales no son uniformes; sus valoraciones responden a tradiciones intelectuales diversas y a discursos y visiones sobre la realidad del hombre que son sustancialmente diferentes; las diferentes narrativas ambientales tienen premisas incompatibles. En la siguiente tabla se expresa la diversidad de enfoques en lo referido a los principales enunciados que se puede reconocer en dos vertientes de la narrativa ambiental.


http://www.youtube.com/watch?v=jqweKWvph_Y

escriba sus comentarios

agrega un comentario