Julio López
está desaparecido
hace 6402 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Entrevista a cineasta boliviano Milton Guzmán Gironda del CEFREC
Por Por Manuel LONKOPAN ((i)) - Wednesday, Aug. 13, 2008 at 2:54 PM
lonkomanuel@yahoo.com.ar

CHACO / Milton Guzmán Gironda es cineasta y militante de la lucha de los Pueblos Originarios en la republica de Bolivia, miembro del Centro de Formación en Realización Cinematográfica -CEFREC- creada hace 16 años para la difusión de las problemáticas y realidades de las comunidades indígena, donde el espacio de formación de los miembros de las comunidades en esta rama de la comunicación genera que ellos mismo hagan uso de esta “arma moderna”, como lo caracteriza.

Entrevista a cineast...
milton_2.jpg, image/jpeg, 1088x1632

Guzmán ha dirigido numerosas realizaciones que lo ha llevado recorrer su Bolivia natal y conocer la dura realidad que viven los pueblos indígenas en ese país, “estamos en un proceso de cambio social y la oligarquía le teme a eso” señala al referirse sobre la coyuntura boliviana de Evo Morales.

En una basta experiencia en Cine indígena también ha llevado sus conocimientos a países de Latinoamérica, como Perú, Paraguay y Argentina donde las comunidades se han ido apropiando del manejo audiovisual para denunciar ellos mismo su realidad, sin intermediarios que en muchos casos tergiversan la versión y mal usan los datos recogidos en las comunidades.

CEFREC forma parte de Coordinadora Audiovisual indígena de Bolivia CAIB quienes preparan el IX Festival Internacional de Cine Indígena que se realizará en el mes de septiembre en aquel país andino, la que reunirá distintos trabajos de todo el mundo, según adelanta Milton Guzmán.

Estuvo en el norte argentino, específicamente en la provincia del Chaco los días 6 al 9 dictando un taller sobre realización cinematográfica para jóvenes Qom (Toba), Wichi y Mocoví, en el marco del primer Festival de Cine de los Pueblos Originarios organizado por el Departamento de Cine y Espacio Audiovisual DeCEA perteneciente a la Subsecretaria de cultura de esta provincia, generada juntamente con las comunidades. En este espacio conversó con Azkintuwe sobre esta nueva herramienta de lucha de los indígenas y de la nueva realidad que nace en Bolivia por estos días.

- ¿Milton, cuál es el trabajo de CEFREC, en que consiste?

El CEFREC nace hace 16 años en Bolivia, primero con la inquietud de hacer documentales de la realidad que vivían los pueblos originarios, pero nos damos cuenta que no era solamente filmar, sino también debía haber un compromiso con las comunidades, entonces ahí nace la idea de capacitar a la gente. Los primeros talleres convocamos a gente de varias comunidades quienes se acercaron al proceso, empezamos la capacitación y al principio fue un poco de búsqueda entre todos de una metodología porque no es lo mismo dictar un taller en la universidad que en el campo con las gentes de las comunidades, el nivel no puede ser académico porque por lo general tenemos gente de distintos niveles, gente joven que ha ido a los bachilleres (secundario), como también tenemos señoras que algunas apenas cursaron primarias.

Al principio fue un choque buscar una metodología pero ya hace 5 años que hemos logrado afianzar una metodología de enseñanza, donde sea el nivel que sea la gente que participa del taller logramos que obtenga los conocimientos necesarios para iniciar un proceso de comunicación en sus comunidades, de ellos mismo para que puedan defender su identidad, defender sus derechos, plantear reclamos y rescatar su cultura.

- ¿Además de la experiencia de ustedes existen otras instancias de trabajo en términos audiovisuales?

Desde hace 10 años los comunicadores que están en este proceso se han organizado en la Coordinadora Audiovisual Indígena de Bolivia CAIB quienes trabajan con nosotros a la par y las dos organizaciones trabajamos con las 5 confederaciones (indígena) grande a nivel nacional, el QONAMAQ (Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyu) organización de los Quechuas, la CSUTCB (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia) de los Aymaras, el CIDOB (Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano) de los pueblos amazónicos, la Federación Nacional de Mujeres Campesinas "Bartolina Sisa" y la Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia, (organización de migrantes internos de Bolivia).

Con todas estas confederaciones nosotros coordinamos trabajos de comunicación, porque nosotros debemos trabajar y apoyar el proceso que vive nuestro país y obviamente apoyar los procesos y las luchas de estas confederaciones para que los pueblos sean respetados, mantengan su identidad, mantengan su cultura, entonces se coordina a nivel macro con esas organizaciones quienes nos dan las temáticas principales que son a nivel de la capacitación, entonces cuando se capacita nosotros vamos incidiendo en las temáticas que son importantes para las confederaciones, tales como tierra y territorio, derechos de los pueblos indígenas, equidad de genero, la lucha de la mujer por tener un espacio en equidad con el hombre, educación y salud.

- ¿El trabajo es solo audiovisual o también tienen otras líneas de capacitación?

Desde hace 5 o 6 años hemos visto la necesidad de no solo formar comunicadores, sino también formar líderes, entonces CEFREC tiene una línea que se llama “la estrategia” que planifica a la par que nosotros seleccionamos gente para formar en comunicación y el nivel de estrategia selecciona jóvenes para formar lideres. En este caso tenemos dos líneas de capacitación; una en medios de comunicación y otra en nivel de capacitación en liderazgo, son gente jóvenes porque tenemos proyección hacia futuro por eso se apunta hacia los jóvenes que se formen en oratorias, pero el punto de más incidencias es en derechos.

La idea es que estos jóvenes aprendan que las comunidades, los pueblos indígenas tienen sus derechos, cuales son, cuales se deben reclamar, como se debe reclamar y lo que se quiere conseguir es una Bolivia justa, digna, soberana, pero con un estado plurinacional e unitario, esa es la propuesta que a planteado a la asamblea constituyente como pacto de unidad que se hace a nivel de las 5 confederaciones que te mencione anteriormente, ellos hacen esta propuesta de la Bolivia que queremos para los 36 pueblos que hay en el país, tanto Originarios, campesinos y gente de las ciudades.

- Acá en Argentina se esta discutiendo una nueva ley de comunicación y una de las cuestiones que falta en todas las propuestas es la concepción de los pueblos originarios, ¿en Bolivia hay política de gobierno hacia el tema de la comunicación indígena?

Mira, hay que admitir que este gobierno esta luchando mucho porque se respete los derechos de los pueblos originarios, por la recuperación de los recursos naturales y la nacionalización de los recursos de hidrocarburo, dio un gran paso hacia delante por eso también hay una gran pugna ahora porque la oligarquía, las trasnacionales, se encuentran muy dolidas porque un país donde se han aprovechado por muchos años hoy este recuperando su autonomía, el manejo de la riquezas naturales y que sea provecho para la gente que vive en el país, para los bolivianos.

Nosotros como entidad capacitadota hacemos ese mismo trabajo, pero no coordinado con el gobierno porque no somos una entidad política, pero si intentamos apuntalar este sistema mediante la capacitación de cuadros en términos de derechos, porque la gente lucha y vela por sus derechos y de la gente de las comunidades de los pueblos originarios y lógico a nosotros nos interesa de que este proceso de cambio que vive el país se pueda plasmar y no sea truncado por este gran movimiento que ha generado la derecha, el sector de la oligarquía boliviana, para hacer fracasar este proceso. Gracias a dios en Bolivia, la gente, la clase media se esta dando cuenta que la oligarquía solo les interesa lucrar por sobre cualquier cosa y todo proceso es doloroso y yo creo que el resultado va a ser lo mejor posible para el país en general.

- Te pregunto sobre el próximo Festival de Cine Indígena que se va a realizar en Bolivia y en la cual CEFREC esta en la organización.

El CEFREC a empezado hace 15 años a participar de la Coordinadora Latinoamericana de Cine de los Pueblos Indígena (CLACPI) y hace 14 años empezó el Festival de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, a nivel latinoamericano y ahora se a extendido a nivel internacional, este año es la IX versión del festival y es la segunda vez que le toca la organización a Bolivia. Hemos recibido 245 películas que han llegado de todo el mundo, lo cual nos ha sorprendido mucho, han llegado trabajos de África, de Asia, de Europa, de Rusia, de Estonia ha llegado películas, de Irak, de Argelia, bueno lógico de Latinoamérica han llegado desde Canadá, Chile y Argentina.

Creemos que este festival ya tiene una tradición, una adhesión mundial y este año nos toca ser anfitriones, acaba de terminar la etapa de calificación de la Comisión Seleccionadora del Festival, 97 películas han sido seleccionada para la muestra oficial del Festival, no es un concurso, al ser un festival de pueblos indígenas no podemos hablar de un concurso, simplemente hablamos de participar del festival y de la muestra oficial, entonces de todas maneras son 97 los trabajos que han sido seleccionados y ahora comenzaremos con la organización de las muestras. Como todo festival indígena en Bolivia se ha organizado que primero las muestras vayan a las comunidades indígenas, el 25 de agosto empiezan las muestras en las comunidades, serán 3 grupos que viajaran por 60 comunidades de todo el país mostrando los trabajos del festival.

La parte central comienza en Santa Cruz el 10 de septiembre, serán 4 días, se movilizan el “Cine Gabriel Moreno”, “la Sala de la televisión española, “Ciudad de la Alegría” que es un teatro nuevo donde hay un equipo que se esta formando en teatro, esta la “Divina Comedia” que es un Sala videastas independientes y muestras en barrios populares donde también se va hacer la muestra del Festival. Posteriormente el festival se traslada el 14 de septiembre a la ciudad de La Paz, donde por 6 días también se harán muestran en salas como la “6 de Agosto”, en la “Cimateca Boliviana”, en el MUSEF, (Museo de Etnografía y Folklores), la Casa de la Cultura, y otras salas. Y paralelamente se harán muestras en colegios de la ciudad del Alto y una muestra alternativa en el Alto para jóvenes universitarios y el público en general. Todas estas actividades culminaran el 20 de abril con la premiación, con la mención a los mejores trabajos en un acto de clausura y posteriormente integrantes de la CLACPI se quedaran para definir la nueva sede del Festival y la línea de apertura del Festival de aquí a dos años que se hará una nueva versión.

- ¿Conoces trabajos sobre la realidad Mapuche, han llegado películas sobre la lucha de este pueblo?

La verdad ha sido sorprendente, hay muchas obras que ha llegado desde Chile, la mayoría son mapuche. Yo no vi todas, tuve oportunidad de ver una animación de un grupo mapuche, la obra que me toco verla entera si fue sobre un juicio a un líder mapuche, a Pascual Pichun, ese documental esta en concurso, lo vi entero porque además me motivo mucho el inicio, pese a que yo siempre estaba haciendo la revisión de los materiales pero me quede a verla entera, es la clara muestra de lo que esta pasando en nuestro continente con la cuestión de quienes manejan dinero tienen la potestad de encarcelar, de borrar culturas, de transgredir los conocimientos ancestrales de nuestra gente y además de mellar las dignidades acusando sin fundamentos básico, porque en ese juicio a Pichun se ve que no hubieron fundamento para ser condenado, el jurado lo absuelve pero gracias a una movida económica lo hacen condenar a Pichun.

Es triste ver lo que pasa pero es una muestra de que eso sucede en Chile, en Argentina, en Bolivia en el sector Guaraní aun hay gente que vive en esclavitud en este siglo XXI, en la Chiquitanía boliviana también aun gente que viven bajo sistemas de esclavitud, en Brasil, en Paraguay donde nosotros estamos apoyando un proceso de capacitación en comunicación dentro de las comunidades que viven bajo un sistema lamentable de opresión, entonces tiene que haber una declaraciones de la Naciones Unidas para generar un cambio de relación, donde no existan las clasificaciones sociales o la concepción de Razas superiores.

- Te comentaba más temprano esto que tiene que ver con la represión visibilizada, en Chile ya no es solamente hacia las comunidades mapuche sino que también llega hacia aquellas personas que trabajan en visibilizar esas luchas, tal es el caso de Elena Varela una documentalista chilena que esta encarcelada por realizar un trabajo sobre la situación mapuche, ¿que opinión te merece esto?

A mi me ha sorprendido y me asusta mucho de lo que me comentabas, que la constitución chilena no reconoce la existencia ni la concepción de los pueblos originarios y señale que solo existen chilenos en Chile, eso solo lo puede hacer una mente obtusa que no admite que Chile al igual que la mayoría de los países en América es decir todos estos países tienen pueblos originarios, o sea hay gente que vive en este continente hace millones de años, entonces desconocer eso es lo mismo que desconocer tu origen.

Es una situación reflexiva no solamente para Chile sino para toda Latinoamérica porque esas conductas se van copiando fácilmente. En Santa Cruz igual el año pasado esgrimieron la teoría de que también los pueblos indígenas han migrado a estos sectores, entonces que nadie era dueño de América, que todos los pueblos indígenas son extraños a estos lugares, entonces la ignorancia es atrevida porque ese tipo de actitud de pretextos para poder fortalecer posesiones aun ultranzas que van en contra de los pueblos indígenas deja muy claro los intereses de aquellos que intentan hasta inventar teorías científicas.

Es oportuno que todos los que trabajamos en comunicación luchemos por los derechos de los pueblos originarios, la revalorización de las culturas de los pueblos que sea tomado en cuenta y valorado por todos, creo que ese tiene que ser el primer paso para que nuestra cultura resurja, con todos sus derechos y debemos involucrarnos todos para que el efecto sea multiplicador, es de mucha necesidad concienciar en las ciudades de estos aspectos de que la lucha de los pueblos indígenas no es solo por ellos, esta lucha es por la humanidad.

agrega un comentario