Julio López
está desaparecido
hace 6422 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Siempre habrá colonizados que persigan su descolonización
Por Adrián Moyano * - Monday, Oct. 20, 2008 at 10:08 AM
amoyano@bariloche.com.ar

No es posible desconocer que en nuestro territorio, en tiempos posteriores a la proclamación de la Independencia, lejos de proceder de modo acorde a ésta, se ha continuado son su obra (la del orden colonial) de depredación y genocidio, no sólo por omisión sino también por acción violenta y abierta. Tiempo es de corregir esta sangrienta mancha de incoherencia entre la Independencia proclamada y la realmente realizada... (Eugenio Raúl Zaffaroni, integrante de la Corte Suprema de la Nación)

Es el concepto de pueblo el que está ausente en el análisis que hace Parques Nacionales a la hora de justificar su denuncia por usurpación en Ñirihuau. Esa carencia no es atribuible exclusivamente a la repartición, ya que la incorporación de los derechos indígenas a las legislaciones nacionales implicó un auténtico “cambio de orientación en la aplicación del derecho”[1] que todavía no termina de digerir la multitud de jueces, legisladores y funcionarios que toman decisiones en nombre del Estado argentino. Pero sí es cuestionable que 12 años después de la ratificación por parte de la República Argentina del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las distintas instancias estatales echen mano a la legislación ordinaria cada vez que se suscita un conflicto con comunidades indígenas.

En el mensaje de prensa que dio a conocer días atrás, la Administración de Parques Nacionales (APN) argumenta que reconoció a partir de 2000 “el derecho de las comunidades de pueblos originarios situadas dentro de la jurisdicción de tal organismo, en concordancia con el marco jurídico nacional e internacional en materia de derecho de estos pueblos”. Si tal aseveración fuera válida, la APN debería saber que el Convenio 169 de la OIT, operativo en el derecho argentino, se aplica a los pueblos, no solamente a (algunas de) sus comunidades. En consecuencia, los postulados de esa norma tienen validez para el “lof Inkayal Walmapu Mew”, ya que éste se define como integrante del pueblo mapuche. Para la “concordancia con el marco jurídico nacional e internacional”, poco importa que la comunidad en conflicto se encuentre fuera o dentro de la jurisdicción de la APN o que forme parte otra instancia organizativa mapuche.

Según comentaristas de la normativa, son tres los rasgos generales de los pueblos indígenas: la existencia de “vínculos espirituales con la tierra”, la “supervivencia cultural pese a la persistente opresión estatal” y “el sufrimiento de la experiencia colonial”[2]. Las tres características están presentes en las expresiones y vida cotidiana de la comunidad “Inkayal Walmapu Mew”. Al concretar la recuperación, sus integrantes llevaron a cabo un “nguellipun”, ceremonia de la espiritualidad mapuche en cuyo ámbito se renueva el compromiso que el “che” (gente) tiene con los demás “newen” (fuerzas o poderes) de la naturaleza, entre ellos, la “mapu”. Esa manifestación, además de dejar en evidencia “vínculos espirituales con la tierra”, demuestra también “supervivencia cultural” después de 120 años de “opresión estatal”. Por último, el padecimiento de la “experiencia colonial” todavía es cotidiano para el pueblo mapuche.

Precisamente, resulta particularmente incómodo para argentinos y chilenos recordar que el pueblo mapuche soporta dominación colonial, aun a comienzos del siglo XXI. Curiosamente, se molestan más los “progresistas” cuando se afirma que ambos Estados desempeñan esa sujeción. Pero la verdad es que después de la Pacificación de la Araucanía y la Campaña al Desierto, el pueblo mapuche perdió su autodeterminación y autonomía, es decir, su capacidad de darse un gobierno y de vivir según sus normas. También, sufrió la usurpación de su territorio, sobre el cual hasta entonces había ejercido soberanía. Por último, sus bienes materiales resultaron expropiados por el vencedor militar, sin que hasta el momento se haya producido reparación alguna. Además, las autoridades de Buenos Aires descargaron después de las últimas capitulaciones, políticas auténticamente genocidas sobre los sobrevivientes.

La mayoría de los rionegrinos ignora que varias de las localidades que jalonan la geografía provincial surgieron de campos de concentración. “A pesar de las distintas estrategias seguidas por cada grupo, en los primeros años que siguen al fin de las campañas de conquista (hacia 1885), todos fueron concentrados en lugares delimitados bajo el control de las autoridades militares. Tanto los primeros grupos en presentarse como los últimos fueron sometidos a esa restricción física que les impedía el libre acceso a los recursos”[3]. Uno de esos campos funcionó en Valcheta, otro en Chichinales.

La política que desarrolló el Estado después de su victoria militar, se tradujo en traslados compulsivos, movimientos, desmembramientos familiares y reagrupaciones, además de torturas y asesinatos.

Contaba la abuela que lo habían agarrado los de antes, cuando hubo los cautivos, cuando nos contaba, solía llorar la abuela (...). La hicieron cautiva de 10 años (...) Una tropa como animales se lo llevaban. El regimiento le llevaba (...) cuando hubo ese cautivo, cansaba la señora, cuando no podía más le cortaban las tetas. Ella fue cautiva, la abuela mía era cautiva, argentina, y después cuando la cautivaron vino a salir después cuando se acomodó todo... ahí, se vino a salir, disparó, salió, se vino para acá, e hizo familia. Solía llorar mi abuela (...).

Laureana Nahueltripay compartió este relato espeluznante en 1997[4]. Frente a tamaños padecimientos, que reviven en demasiadas ocasiones al aflorar la memoria de los abuelos mapuches, parece menor que la APN se extrañe de no contar “con registros de posesión ancestral en el lugar por parte de esta comunidad”. El silenciamiento es uno de los rasgos características en la construcción de la argentinidad. “Pero lo que la Argentina niega acerca de sus orígenes, es parte constituyente de su identidad”[5]. Su carácter de invasor y usurpador es la omisión más grande que se encuentra a la hora de historiar la consolidación del Estado y la construcción de su soberanía territorial a fines del siglo XIX.

Esa falta “invita no sólo a reflexionar sobre el silencio y la desaparición, sino también a replantearse la dinámica del poder colonial después de la independencia de España”, sostiene en su “Cautivas”, la profesora Rotker. Al admitir que “parece un disparate hablar de poder colonial en ese período (siglo XIX)” considera que “será entonces preferible recurrir al término neo-colonial, pero sin aludir con él a la lectura contemporánea que limita el análisis de cómo la cultura y la política de Occidente miran al Tercer Mundo o a sus ex -colonias. Es más apropiado referirse aquí a las tensiones generadas entre las diferentes elites blancas que ocupan el Poder y el resto de la población, especialmente la conformada por otros grupos étnicos”[6]. En esa tensión hay que inscribir el conflicto que acaba de nacer en Ñirihuau.

Obviamente, si hay colonización, habrá colonizados que deseen descolonizarse. Siempre fue así y además, así será. Por eso, las organizaciones indígenas que trabajosamente pugnaron por contar con un instrumento jurídico internacional que canalizara sus demandas, se cuidaron de incluir el derecho al retorno. En efecto, se incluyó en el Convenio 169 de la OIT, en su artículo 16. Su inciso 3 dice que “siempre que sea posible, estos pueblos deberán tener el derecho de regresar a sus tierras tradicionales en cuanto dejen de existir las causas que motivaron su traslado y su reubicación”. Como puede advertirse, el texto no se refiere a comunidades si no a pueblos y además, empuja a una considerable interpelación a partir de la recuperación en Ñirihuau ¿Dejaron de existir las causas que motivaron el traslado y reubicación de centenares de comunidades mapuches? ¿Qué presidente, gobernador, ministro o juez asumiría el costo político de admitir que no?

Al fundamental su denuncia por usurpación, la APN reivindica la política que denomina comanejo, es decir, “la participación de las comunidades indígenas en todo acto administrativo de la APN, referido a los recursos naturales existentes en las áreas del sistema de la Ley 22.351, que ellas ocupan, y a los demás intereses que las afectan”. Evidentemente, se trata de un avance, si se tiene en cuenta que inclusive en la década del 40, los guarda-parques tenían entre sus obligaciones demoler viviendas mapuches a tiro de caballo y perpetrar desalojos. Pero esa metodología no fue el resultado de una graciosa concesión del organismo, sino de la persistente movilización de las comunidades mapuches en la zona del Parque Nacional Lanín. “La experiencia del comanejo tiene que ver con la propuesta que desarrollamos para resolver los conflictos territoriales que permanentemente el Estado nos iba imponiendo. Justamente, Pulmarí fue el más grande y conocido de aquel período (década del 90). Fue el proceso de recuperación territorial por las 110.000 hectáreas que están en la zona de Aluminé. Nosotros le planteamos tanto al Estado provincial como nacional la denominación de Pulmarí como Territorio Indígena Protegido (TIP), una propuesta de comanejo de todo ese espacio territorial para que en primer lugar, el Estado reconociera plenamente que ese es territorio mapuche”, explicó en su oportunidad la “werken” Verónica Huillipan, de la Confederación Mapuche de Neuquén[7]. También puede afirmarse que fue la respuesta que encontró el colonizador ante las demandas del colonizado. Parcial, claro.

La recuperación en Ñirihuau puede explicarse de muchas maneras. Pero la Constitución que está en vigencia no sólo le ordena al Estado reconocer “la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan” los pueblos indígenas, sino también “regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano” de los mismos. A una década y media de su reforma, los sucesivos gobiernos nacionales y provinciales no dieron ni un solo paso para avanzar hacia ese segundo objetivo. En consecuencia, nadie honesto debería sorprenderse si en un contexto de descolonización, los mapuches deciden constituir nuevas comunidades y avanzar hacia la recuperación de los espacios territoriales que les fueron arrebatados entre 1879 y 1885. El paso del tiempo no legitima los atropellos.

“Cada diputa posee una historia y unas circunstancias únicas e intransferibles que deben considerarse a la hora de idear un solución justa y viable”[8]. La APN hace bien en revindicar la práctica del comanejo pero también debería advertir que tiene sus límites, como también es estrecho el Código Civil a la hora de impartir justicia cuando los justiciables son expresiones de los pueblos indígenas. La demanda por usurpación que se presentó no parece una solución precisamente justa y una vez más, hay que hacer memoria. Antes del comanejo que ahora implementa, el Estado respondió con desalojos, procesamientos e inclusive con cárcel a la movilización mapuche. En ocasión del Conflicto de Pulmarí, también se calificó de “guerrilleros” y de “zapatistas” a los referentes mapuches que en la actualidad, dialogan con el Estado en el marco del comanejo. Hoy, se califica de “inorgánica” y “ultra” a la comunidad “Inkayal Walmapu Mew”. Pero la respuesta a su demanda no puede pasar por la perpetuación de la injusticia.



* periodista, licenciado en Ciencias Políticas. Autor de “Crónicas de la resistencia mapuche”.

[1] Salgado, Juan Manuel. “Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas (comentado y anotado)”. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. 2006. La cita de Zaffaroni pertenece al prólogo de este libro.

[2] Salgado cita a Thornberry, Patrick. “Indigenous people and human rights”, Manchester University Press. New York (2002).

[3] Delrio, Walter Mario. “Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia. 1872-1943”. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires. 2005.

[4] En Delrio.

[5] Rotker, Susana. “Cautivas. Olvidos y memoria en la Argentina”. Ariel. 1999.

[6] Rotker.

[7] Moyano, Adrián. “Crónicas de la resistencia mapuche”. Buenos Aires, 2007.

[8] Kymlicka. Kymlicka, Will. “Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías”. Paidos, Barcelona. 1996”. Citado por Salgado.

agrega un comentario


Pero ¿qué dice la Carta Orgánica?
Por Noticias de Bariloche - Monday, Oct. 20, 2008 at 10:33 AM

Juan Carlos Alvarez aporta un dato muy específico sobre la cuestión de los pueblos preexistentes.
* También opinan Diego Rivas, Milciades Balaguer, Rodolfo Corsolini y Andrés Bergant.

18 octubre 2008, sábado

Sumándome a la polémica sobre los pueblos originarios, creo que podemos estar de acuerdo o no, en que los mapuches sean considerados como tales, o que fueron invasores y exterminadores de los tehuelches, pero todos estas posicionamientos, pierden sentido, y tal vez legalidad, gracias a la joyita que supimos conseguir como Carta Orgánica, pues como bien lo dice el lector Barrandeguy, ésta, en el primer apartado de su Artículo 210 expresa textualmente que la Municipalidad “Reconoce la preexistencia del Pueblo Mapuche ( Si, inicialado en mayúsculas, para no dejar dudas), y de los demás pueblos originarios de la región ….. “.
-
En consecuencia, a quienes acepten o aceptemos la postura sobre preexistencia de los tehuelches, le quedan dos alternativas: desconocer la Carta Magna local, o lamentarse recurrente y tardíamente.

Juan Carlos Alvarez
DNI 6246631

--------------------------
Dan lástima

Todos los días leo este informativo y siempre tengo el desagrado de leer estos comentarios racistas, xenófobos, hechos por demagogos fascistas cabezas dura que se largan a opinar sobre a quién le corresponde la tierra, viéndolo solo desde un punto de vista capitalista.

A mí me gustaría saber cuántos de ellos salieron a comentar cuando Lewis compró un lago y sus primeras 25.000 has en área protegida y ¡o casualidad! adentro de eso puede hacer lo que se le cante.

Pero cuando los mapuches recuperan se les dice volvete a tu país...

El reclamo mapuche es un reclamo legítimo y el que diga lo contrario no creo que tenga muchos fundamentos más que decir sinceramente y de todo corazón que son unos racistas.

Sin más para decir, espero haber ofendido a quien corresponda.

Diego Rivas
DNI 31.686.894

---------------------------
Comparación errónea

El señor Javier Barría nos dice que si va a Segovia, España, y reclama una porción de tierra no le irá bien pues no le reconocerán derechos pese al apellido Segovia de su señora madre y que por tanto los mapuches o tehuelches no tienen derecho a reclamar nada donde del territorio donde viven y vivieron.

La comparación erra profundamente al menos en dos aspectos muy obvios.

Javier Barría reclama una propiedad en Segovia como individuo, los mapuches un territorio como nación (es muy diferente una propiedad individual que un territorio nacional).

Su madre o los antepasados de la madre probablemente abandonaron Segovia voluntariamente, a los mapuches y tehuelches se los sojuzgó militarmente.

Si quiere comparar compare con las Islas Malvinas.

La nación argentina tiene derechos sobre ese territorio. Un descendiente del gobernador o de algunos de los gauchos que allí vivían no.

Sin otro particular,
Milcíades Balaguer

------------------------
¿Las Malvinas de los Ingleses?

No estoy a favor, ni en contra de nadie pero desearía que alguien me responda esta pregunta:

¿Si los mapuches reclaman lo que ellos llaman sus tierras porque hace 250 años que están aquí, los kelpers (ingleses que ocupan las Malvinas) pueden reclamar en un tribunal internacional, las Islas Malvinas, porque hace 200 años que sus antepasados viven en las islas?

Tengamos cuidado porque en los tribunales internacionales se manejan también con jurisprudencia y mucho afecto no nos tienen y a las pruebas me remito con la Pastera de Gualeguaychu. Quizá alguien diga: Los ingleses tomaron las islas a la fuerza, en ese caso tenemos que decir que el pueblo Mapuche también... ¿o no? Tengamos cuidado, no sea que de aquí a un tiempo nos agarremos la cabeza.

Prf. Rodolfo P. Corsolini
DNI 10.505.848

----------------------
Perdón por el sarcasmo

Al señor Jakab le contesto. No era mi intención ofender a nadie con la palabra "retrógrado". Es la palabra para describir mi opinión sobre una discusión. Si se siente agraviado o siente que agravié a alguien le pido disculpas. Pero lo que quise expresar con esa palabra, es lo que justamente su significado dice: "partidario de tiempos pasados", no es un insulto. Básicamente lo que intento decir es que los mapuche, tehuelche, vuriloches, etc. no vinieron en los barcos con los españoles y portugueses a esta zona. Es decir, estaban antes que nosotros. Y no son, ni eran en ese momento, argentinos ni chilenos. Por lo tanto, si los mapuche fueron también desplazados, tienen el derecho de reclamar por sus derechos a la tierra. Esta discusión sobre si estuvieron antes los mapuche o los tehuelche nos lleva siempre a lo mismo: la justificación de matanzas. Matamos a los mapuches, porque ellos mataron antes. Y eso, para mí, es repetir lo pasado, es retrogrado.

Con este argumento, cuando vengan los chinos o los yanquis a ocupar nuestro territorio (y ya lo están haciendo), nosotros no nos vamos a poder quejar, porque nosotros hicimos lo mismo. Y me van a decir "ese era otro contexto histórico". La historia de la humanidad está repleta de conquistas y matanzas ¿por qué no ocurriría de nuevo aquí? Tal vez la historia dentro de 200 años justifique a Bush o al poder de turno cuando decidió invadir Latinoamérica para "preservar la paz", como ya lo hizo con otros países.

Lo que quiero decir con retrógrado es que esta discusión para no reconocer los hechos del pasado, nos lleva a repetir los mismos errores una y otra vez.

No se olvide, por otra parte, que los libros de historia los escriben los que ganan, y no es una frase retórica, es bien sabida. Si los malones mapuche eran ladrones y asesinos, también habría que nombrar el robo de niños y mujeres mapuche para la esclavización, de las matanzas que llevaron a cabo los ejércitos. Eso no lo relatan tan bien los libros de historia. No justifico ni lo uno, ni lo otro.

Lo que los libros sí dicen es que los mapuches migraron por presión de los españoles, no bajo su propia voluntad. En Chile y en Argentina, los mapuche son uno más de los tantos pueblos originarios, y por lo tanto sujetos de los mismos derechos que los demás. Y si el derecho nacional y el internacional reconocen sus derechos, no entiendo por qué todavía no tienen una tierra donde vivir.

No estoy de acuerdo con las usurpaciones, porque es la obligación de los Estados resolver estos temas. ¿Pero si no los resuelve?

Una vez más les pido disculpas si fui sarcástico o irónico, pero me parece peor ironía poner un monumento de un conquistador en el lugar mismo donde viven los conquistados.

ATTE.
Andres Bergant
DNI 29.102.785

agrega un comentario


Siete enfoques más sobre Ñirihuau
Por Noticias de Bariloche - Monday, Oct. 20, 2008 at 10:42 AM

La "ocupación" de Ñirihuau arriba y el reclamo de derechos ancestrales mapuches profundizan algunas miradas y reflexiones, no solo en Bariloche sino en la provincia y el país. Fabián Barrandeguy, Francisco Morosini desde Mar del Plata-, Ada Flores, Andrés Dimitriu desde Roca, Emiliano Jakab, Adriana Krause y Enriqueta Ciarlo, cuentan lo que piensan.

17 octubre 2008, viernes

Conflictos, responsabilidades, futuro

La situación planteada en Ñirihuau es consecuencia de un proceso colonial violento, irresponsable, irresuelto y mal definido o "encuadrado". Lo más cómodo para el Estado es afirmar que ya está todo dicho sin reconocer la dinámica de la historia. Mal haríamos, encima, en prestarle atención a quienes, en vez de vislumbrar opciones tratando de usar la sabiduría, agregan prejuicios y adrenalina. La mayoría de los conflictos llamados "étnicos" en Europa, por ejemplo, han sido razonablemente resueltos cuando, en primer lugar, se reconocieron a los interlocutores con todos sus derechos. Y esto es lo que más le cuesta aquí a las poderosas minorías locales focalizadas en el ombligo de Walt Disney, pues al no tratarse de catalanes, vascos, irlandeses, tiroleses, húngaros, griegos, macedonios, croatas, etc sino de comunidades necesariamente dispersas que vivían muy bien dentro de la tradición oral (es decir que no necesitaban el aparataje judicial y el uso de memoria escrita sino que confiaban -y en muchos casos todavía confían- en el valor de la palabra) el "otro" (el Mapuche, el Tehuelche, muchos otros) es fácilmente catalogado como lo "diferente" indeseado, sin derechos jurídicos, sin identidad, sin territorialidad, sin cultura.

Cuando Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar, volvía de Europa recomendó a los americanos olvidarse de ese continente como arquetipo, por su grado de violencia INTERIOR, por la espantosa diferencia entre las elegantes fachadas y la discriminación y pobreza extrema de su propia gente. Muchos de estos "indeseados" emigraron y por eso llama la atención que sus hijos o nietos, olvidando que fueron los expulsados económicos o políticos ("piqueteros") europeos de antes, ahora se presentan como impacientes aristócratas que no toleran la "barbarie" de una cultura que ni siquiera saben cómo identificar pues no han recorrido la Patagonia, ni hablado con sus paisanos sencillos o compartido sus visiones. Sin romanticismo, sin idealizaciones: alcanza el respeto. Simón Rodríguez dedicó el resto de su vida a un tipo de escuela multiétnica, para todos, caminando desde Venezuela hasta la actual Bolivia. Algo parecido proponía Artigas con sus proyectos igualitarios. Muy a contramano de esas oportunidades históricas (entre otras) prevalece la idea de que lo "civilizado" es Wall Street y que desarrollo es multiplicar parques temáticos inspirados por corporaciones, hoteles de muchas estrellas mientras se produce el éxodo rural y se delega la producción de alimentos a un par de transnacionales, o que el territorio es transformado en mercancía y por eso se corta en porciones que compra el que más acumuló (concentración y extranjerización de la tierra) o quien sabe cómo patentar la biodiversidad.

El reconocimiento simbólico de los pueblos originarios de todo el mundo, incluidos los de Europa, es, por otra parte, un contradictorio recurso para controlar territorios. Sobre esto hemos reflexionado en un reciente trabajo:
http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO17/Dimitriu.pdf.

Prepararnos para el mundo que viene implica el desafío de convivir aprendiendo, reconociendo la raíz y las potencialidades (las oportunidades) de los conflictos.

Andrés Dimitriu
DNI 7.595.116

-----------------
¿Seguimos?

Muy buenas en verdad las opiniones de todos los lectores, aun aquellas que sin llevar en cuenta ningún dato histórico se expresan más desde el sentimiento que desde la realidad.

En primer lugar, pienso que es esta una discusión no sólo crítica, sino también enriquecedora, pues pretendemos analizar cosas de fondo, como por ejemplo por qué una ley Nacional transforma al Centro Cívico en un monumento nacional y por qué se decidió colocar en él, como figura destacada, a la estatua ecuestre de Roca y no a otro.

Me parece que a veces leer enriquece y que no siempre lo que se siente es lo más ajustado a la realidad, pues todos debemos saber que los sentimientos, sin uso de la razón, a veces nos hacen incurrir en errores de concepto.

Miren ustedes, aquí nos expresamos a favor de los pueblos originarios, cosa justa por cierto, pues nadie resta entidad a quienes se proclaman descendientes de esos pueblos. La cuestión creo yo pasa por definir cuáles fueron los pueblos originarios y cuáles vinieron de afuera y se asentaron.

Una de las lectoras dice, por ejemplo, que en esa época no se reconocían fronteras. Esa es una realidad histórica, como lo es que los malones atacaban, saqueaban, mataban, robaban y esclavizan los mal denominados pueblos de frontera y luego el producto de las fechorías era llevado para el otro lado de la frontera, lugar al cual por razones políticas se respetaba por ser territorios que para el huinca si tenían fronteras. Entonces ¿era tan inocente el accionar de estos pueblos, o tenían verdaderamente conciencia de lo que hacían? Buena pregunta ¿verdad?

En realidad, sí hubo una especie de guerra entre los Mapuches, originalmente denominados araucanos, y los verdaderos pueblos originarios de este lado de la cordillera, puelches, tehuelches, vuriloches, etc, etc. Y dado que estos pueblos eran nómades, y mayormente recolectores, los mapuches/araucanos se impusieron no sólo por la fuerza sino también por absorción cultural.

Aun así, qué bueno sería que muchos de los que opinan con tanta pasión, concurrieran a una biblioteca y buscaran textos, algunos hasta con buenas fotografías y dibujos, y se van a sorprender viendo a muchos tehuelches, algunos de nombres muy conocidos, vistiendo uniformes del ejército argentino, o muchos otros que formaron parte activa de los regimientos de caballería de línea que intentaban defender a las poblaciones de los maloqueros, pues hasta ellos eran víctimas de este accionar ilegal y genocida (para usar algún termino de los que tanto gustan algunos lectores).

Aun en medio de la mala comparación que voy a usar, hasta el héroe de nuestra niñez, el cacique Patoruzú era, obviamente, y así se expresaba en la historieta, un tehuelche y no un mapuche/araucano. No sé, creo que el autor había leído algo de historia y tenía claro cuál era pueblo originario y cual no.

Toda esta discusión, parte de un punto fundamental y es la poca información histórica con que contamos los lectores. Por ello también podría decirse que el mapuche/araucano, era un pueblo nómade, no tenían asentamientos permanentes, se movían conforme las estaciones y eventualmente había lugares de invernada y de veranada. Pero pueblos desarrollados en verdad nunca tuvieron.

El caso de Ñirihuau arriba no es admirable, pues no existe evidencia histórica de presencia humana alguna allí. Entonces, es más una jugada política que la reivindicación histórica de un asentamiento. Además, aplaudir estas actitudes aunque las aceptáramos como justas, es reconocer el derecho de un pueblo a reivindicar la propiedad sobre la propiedad ajena, en este caso del Estado nacional a través de Parques. Pero me pregunto ¿¿qué sucedería si mañana una agrupación mapuche/araucana reivindica la propiedad digamos del Centro Cívico pues allí ancestralmente se reunían por cualquier causa, sea política o social?? ¿¿También aplaudiríamos y nos regocijaríamos?? Y si fuera en la casa o propiedad de alguno de ustedes ¿¿también lo aceptarían tan alegremente?? Creo que no, creo que lo malo se aplaude cuando el que lo sufre es otro, pues no existe nadie tan desprendido para reconocer un supuesto derecho tan mansamente.

Y los errores siguen, lean la carta magna municipal, que con mucha justicia pretendió en su redacción acompañar a la constitución nacional en el reconocimiento a los derechos de los pueblos originarios. El apartado, y pido que alguien me corrija si me equivoco, dice algo así como..."reconocer los derechos del pueblo Mapuche y otros pueblos originarios...". O sea ¿¿el único pueblo que se reconoció expresamente fue justamente el mapuche/araucano?? ¿¿Y los otros qué?? Seguramente, no tuvieron marketing suficiente frente a los convencionales.

Los reconocimientos son necesarios sí, pero permitir que eso lleve a reclamos excesivos, fuera de lugar y carentes de fundamento me parece una verdadera payasada.

Entonces, mis amigos, informémonos, leamos. Y pido a alguien ver y leer algún libro del historiador barilochense por excelencia, el señor Tabaré Parsons. Seguramente será para todos una lectura enriquecedora y esclarecedora.

Muchas gracias

Fabián Barrandeguy
fabagen@hotmail.com

---------------------
Un granito de arena al debate

En cuanto al debate acerca de la recuperación del territorio de Ñirihuau arriba creo que ya se vertieron bastantes opiniones de un lado y del otro, sólo quiero aportar mi mirada.

Es cierto que los Mapuches vinieron de Chile huyendo del blanco y masacraron a los Tehuelches que sí eran originarios de esas tierras. En todo caso, lo que tenemos que ver es si ellos estaban en esas tierras antes o después de la Conquista del Desierto.

Por otro lado, veo legítimo todo reclamo que se base en el haber estado en dicha tierra y haber sido desplazado, como muchos casos en Bariloche, por citar uno, el caso de Villa Tacul.

Creo que no es este el caso de Ñirihuau Arriba. Creo que este es un grupo radicalizado que jamás estuvo allí y ahora enarbola la bandera mapuche con la misma mirada sesgada de los criollos que los desplazaron. Hay que analizar caso por caso, Parques Nacionales ha desplazado comunidades pensando un modelo de conservación donde no hay gente pero sí Hiltons con pastito en el techo. El paisaje como bien dijeron es naturaleza y cultura.

En cuanto a la discusión de Roca, no podemos negar el genocidio que ocurrió, más allá de si los mapuches eran chilenos cosa que es una discusión estéril ya que Chile o Argentina son construcciones posteriores a su asentamiento y además ellos poblaban la zona antes de la "conquista del desierto".

Roca por su parte pensaba como era la única manera de pensar en ese momento, positivista, etnocéntrica pero también dentro de un modelo agroexportador orbitando alrededor de Inglaterra. Su idea de progreso era en función de ese modelo, si no fíjense la historia patagónica quienes fueron los que se asentaron en grandes estancias en el siglo XIX.

No muy lejos estamos hoy de los desplazamientos de campesinos corridos por la soja, siempre la idea del desarrollo hacia afuera.

No nos dejemos llevar por radicalismos, hay que pensar la historia dentro de su contexto, toda historia es historia contemporánea, es historia de su momento y dentro de sus paradigmas, pero tampoco neguemos que hubo una masacre en pos de una idea de progreso que no incluyó nunca, y no incluye actualmente, otras maneras de habitar y pensar el territorio. ¿Qué importa si los que reclaman las tierras las quieren para ver crecer los coirones?

Francisco Morosini
DNI 23478863
Mar del Plata

--------------------
Parques Nacionales

Sr. Director:

Considero muy adecuada la posición de PN, mesurada y firme la respuesta, con fundamentados argumentos. Creo que esa es la forma de proceder, aplicando la Ley. De una vez por todas esas personas tienen que darse cuenta y aceptar las reglas y normas de vida que cumplimos todos y no recurrir a posturas de intransigencia y supuestos derechos que no les corresponden. Insisto en la necesidad de seguir esta política de PN y no dejarse avasallar, aparentemente la ocupación pretende ser pacífica (que tampoco es así, teniendo en cuenta los insultos y agresiones al guardaparque) y la erradicación... deberá ser justiciera.

Saludos y felicitaciones a los Directivos de PN.

Ada Flores
1130882

------------------------
Usurpación mapuche

A raíz de la nota presentada el día 15 de octubre, se ha desatado una polémica ya reiterada: los mapuche y sus múltiples reclamos territoriales. Entre las distintas posiciones que se manifiestan a favor o en contra de los mapuche se puede apreciar una libre expresión de criterios sin caer en el ataque al que opina distinto. Yo desde ya, aclaro que estoy absolutamente en contra de los reclamos de los mapuche por tres simples razones: 1) no son originarios de estas tierras, 2) utilizan medios agresivos y ofensivos contra los argentinos y 3) considero que los que están detrás de ellos (que no son siquiera descendientes de mapuche) tienen fuertes intereses económicos creados en todo esto.

A pesar de esto y de opinar diametralmente en contra de mi posición reconozco que la Sra. Ciarlo expreso su postura con respeto por las opiniones contrarias y por ello es una opinión respetable. No puedo decir lo mismo de este señor Bergant quien en una de sus tantas contradicciones e incoherencias, trata de retrograda a una lectora que emitió su opinión al respecto.

Aprovecho para decirle señor Bergant que si bien Ud. considera poco útil la discusión sobre si los mapuche o los tehuelches son los verdaderos originarios: justamente ese es el quid de la cuestión! Ellos se dicen originarios, y tanto el derecho nacional como el internacional reconocen derecho a los pueblos originarios, entonces ¿cómo puede no ser importante saber si son o no los originarios? Lo invito a que lea un poco de historia y de derecho de los pueblos aborígenes antes de tomar posturas y más aun de tratar de retrógrados los comentarios de gente que sabe sobre esto bastante más que usted. Eso, es realmente retrogrado: no admitir opiniones contrarias y encima caer en el sarcasmo para exponer su opinión. Le doy un consejo: RESPETE A LOS DEMAS SI QUIERE QUE LO RESPETEN.

Por otro lado quiero destacar la pronta reacción de la Intendencia de Parques Nacionales que actuó de la manera esperada por todos los que queremos y respetamos a la institución de Parques Nacionales, denunciando ante la justicia federal este despojo. De otra manera este hecho delictivo sentaría un precedente peligrosísimo ante futuras usurpaciones.

Aprovecho para agradecer a Noticias de Bariloche por dejarnos expresar.

Emiliano Jakab
DNI 28932762

-----------------------
Los reclamos insalubres

Esta historia no es nueva, ni siquiera los comentarios y las posturas lo son. Comparar la entrega de tierras a los mapuches con la venta de tierras a los extranjeros es hablar dos idiomas diferentes. Por un lado, el reclamo de los mapuches tiene que ver con la arrogancia de quien no maneja argumentos sólidos en una negociación.

Del otro lado, la venta de tierras a extranjeros es un contrato privado entre particulares, donde seguramente existe una transacción monetaria. Como podemos ver, no es lo mismo, ni se puede comparar.

Suponer que como los mapuches no tienen división territorial no reconocen distinción entre Argentina y Chile, es una invitación a que sigan migrando de un lugar a otro SIN PRETENDER CERCAR TIERRAS A SU NOMBRE. Es contradictorio que cuando les conviene sean pueblos originarios y cuando no, nómades itinerantes.

Resulta extraño que no reclamen tierras áridas o deshabitadas. ¿Será que vivían sólo cerca de las actuales ciudades?

Tal vez si trataran de integrarse a la realidad de estar habitando suelo argentino, con todo lo que ello implica, se puedan acordar ciertas condiciones beneficiosas para ambas partes, sin necesidad de agredir o victimizarse. Estamos en el 2008, en San Carlos de Bariloche, Patagonia Argentina. Sería bueno que lo recordáramos desde ambas orillas de la discusión.

Adriana V. Krause
DNI 22495139

-----------------------
Repensar la democracia

Algunos lectores afirman que el Gral. Roca fue ungido presidente en un acto democrático. Recordemos que el Gral. Roca llevó a cabo la "campaña del desierto" y más tarde elegido presidente.

¿A qué "desierto" se referían en esos años? ¿Quiénes fueron favorecidos por dicha campaña? ¿Quiénes votaban en ese entonces? Por empezar los indios fueron marginados de los derechos civiles y políticos. A partir de 1880 (me permito transcribir parte de una monografía que leí en internet):

"En 1880 asume Roca y proclama como su lema "Paz y Administración".

Diseñaron un régimen que confiaba una capacidad de decisión dominante al poder político central, otorgaba el ejercicio del gobierno a una minoría privilegiada, limitaba la participación política del resto de la población y aseguraba a todos los habitantes el máximo de garantías en relación a la actividad civil.

La "minoría privilegiada" encargada del gobierno estaba compuesta por integrantes de familias de mayor poder económico.

La limitación de la participación política de la mayoría de los habitantes de la República no generó conflictos sociales mientras se desarrolló una expansión económica sostenida.

Como no existían partidos políticos ni otras instituciones políticas, las funciones que estos cumplen fueron ejecutadas por los grupos de familias o amigos (o sea que se elegían entre ellos).

En la práctica, eran los miembros de la oligarquía nucleados en el PAN quienes elegían a las personas destinadas a ocupar los cargos de gobierno. A partir de 1880, los gobiernos mantuvieron las reglas de la democracia política y convocaron a elecciones en el orden nacional, provincial y municipal.

El gobierno impedía el acceso de los candidatos de la oposición a los cargos legislativos y se aseguraba la integración del Colegio Electoral (encargado de la elección indirecta del presi y vice) con hombres de su confianza (para beneficiarse ellos y fueran elegidos).

A través de los caudillos electorales, los líderes políticos del partido gobernante controlaban los comicios de muchas formas al momento de la emisión del voto por parte de los ciudadanos. Por un lado, intervenían en las comisiones empadronadoras que conformaban el registro electoral, y x otro, como el voto era voluntario y no secreto, organizaban el "voto colectivo" o el "voto doble" (repetición del voto) y la compra de sufragios. A veces también utilizaban la violencia para detener a los opositores y no dejarlos votar."

Además, agrego yo, las mujeres no podíamos votar, y representábamos la mitad de la población.

Esa era la democracia de los representantes de los terratenientes (cuyos descendientes son conocidos por sus apellidos y la mayoría fueron o son miembros de la Sociedad Rural).

Hoy no sólo los pueblos originarios reclaman su territorio, también nosotros los que no participamos ni ayer ni hoy del reparto de la tierra ni de sus frutos. En estos tiempos de exclusión donde se escucha hablar de los "sin hogar" o "sin tierra" reflexionando un poco, podemos pensar que los "sin tierra" somos todos los que vivimos sólo de nuestro trabajo (cuando no estamos desempleados), tanto que habitemos en el "campo" (concepto posible de redefinir) como en las urbes.

Saludos
Enriqueta Ciarlo

agrega un comentario


Fuerte debate por "ocupación" mapuche
Por Noticias de Bariloche - Monday, Oct. 20, 2008 at 10:49 AM

Continúan llegando comentarios a favor y en contra de la decisión del grupo mapuche de instalarse en Ñirihuau y no querer dialogar con Parques Nacionales. Unos apoyan sin restricción, otros plantean alguna reflexión y otros, rechazan completamente. En orden de llegada, las opiniones de los lectores Javier Barría, Fabián Barrandeguy, Andrés Bergant, Inés Dastres, Enriqueta Ciarlo y Atilio Rivas.

16 octubre 2008, jueves

Mapuches. Petróleo

A ver: en España existe un lugar llamado Segovia, con castillo y todo. El apellido de mi madre era Segovia. ¿Puedo ir a reclamar un pedazo de esa tierra y una habitación en el castillo, como descendiente? ¿Me irá bien? Al pueblo mapuche, con todo respeto, y según mi opinión, se le dobló la lanza. Y se le mojó la pluma.

De esta historia conozco muy poco, pero sé que originalmente esta raza provino de Chile y que arrasaron con los Tehuelches (los argentinos) y así lo hicieron con tantas otras razas indígenas originarias de la región. Si el reclamo de tierras hoy lo realizaran los Vuriloches, estas líneas serían distintas. Pero no son los Vuriloches.

Si este pueblo que reclama se basa en la historia para usurpar tierras, pues basémonos en la historia para defender.

No se abuse, pueblo mapuche. La historia los desfavorece.

Muy de acuerdo con ustedes por su postura a la explotación petrolera en Ñirihuau. Trabajé en empresas petroleras y conozco lo que hacen. Nada le serviría a Ñirihuau, ni al Nahuel Huapi, ni a los barilochenses. Sólo le serviría al gobernador para ganar unas monedas, quizá, para pagarle a su gabinete y a los jueces provinciales por "su empeño y dedicación" (Perdón. He de decirlo).

Al pueblo mapuche: Revise la historia.

A nuestro gobernador: No cambie oro por espejitos, para salir del paso.

Javier Barría

-----------------
Todo es discutible

En principio deseo expresar que comparto las opiniones de los lectores y hasta me gustaría complementarlas.

Nuestra carta magna ha reconocido los derechos de los pueblos originarios, eso está bien, pues en verdad dichos pueblos fueron corridos por los españoles y portugueses, a posteriori fuimos sus descendientes los que continuamos con esa obra que verdaderamente nos privó hoy del aporte cultural de tehuelches, puelches, etc.

No obstante opino que estas cosas no pueden ser analizadas dentro del contexto cultural actual.

Por ejemplo, después de finalizada la segunda guerra mundial, se comenzó a manejar el concepto de genocidio y lesa humanidad, para caracterizar los horrores del nazismo para con el pueblo judío. Estos mismos conceptos se pretenden aplicar a una mirada al pasado, o sea hoy hay personas que catalogan de esa manera a nuestro 2 veces presidente constitucional Don Julio Argentino Roca, y es justamente esto el punto del debate, pues es absolutamente incongruente medir a personajes que forjaron parte de nuestra historia a la luz de nuestra conciencia social actual.

Entonces, si la cuestión fuese verdaderamente medir todo a través de la óptica actual, también Julio Cesar fue un genocida al conquistar Europa y el medio oriente para el imperio romano por encima de los pueblos europeos originarios, pero nunca escuché a nadie hablando una necedad semejante. También fueron, y mas contemporáneamente por cierto, los norteamericanos con su llamada conquista del oeste y la destrucción de los pueblos sioux, apache, etc., o por qué no tildar de genocidas a los generales americanos que en las batallas mandaban "a degüello", que era una orden equivalente a sin piedad, o mátenlos a todos o no tomen prisioneros, y lamentablemente ahí estarían involucrados San Martin, Belgrano y tantos otros próceres que empuñaron las armas en las luchas de la independencia, a veces, contra los propios hermanos. ¿O nos olvidamos del enfrentamiento entre unitarios y federales?

La historia, mal que le pese a muchos, debe ser analizada a la luz de su propio contexto histórico y la verdad es que la campaña del desierto, aunque a muchos les duela lo que voy a decir, se vio en la época como un triunfo sobre los malones que destruían los pueblos que comenzaban a desarrollarse ¿o ustedes dudan que los malones existieron? ¿Tienen ustedes idea de cuántos llamados "gringos" inmigrantes murieron bajo las lanzas Mapuches? ¿Dudan ustedes que los malones robaban ganado, esclavizaban mujeres y niños la mayoría de los cuales morían en cautiverio por los malos tratos recibidos? ¿Dudan ustedes que el producto del saqueo era llevado a territorio chileno? Pues mis amigos si dudan entonces les sugiero leer cualquier texto que analice los sucesos de la época y lamentablemente, al igual que yo, van a terminar convenciéndose de que toda barbarie engendra más barbarie.

No es mi intención aquí atacar a ningún pueblo pero me parece bien analizar el contexto en su totalidad para realmente entender los sucesos históricos, antes que cerrarnos en las ideas actuales para medir nuestro propio pasado.

El Gral. Roca es parte importante de la historia de nuestro país. No será, seguramente, el arquetipo del héroe romántico, pero ciertamente fue parte fundamental de su período histórico y permitir que se falte el respeto a su figura como a diario se observa en el Centro Cívico es, más allá de todo, una demostración de profunda ignorancia. No es así como se debate la historia.

Muchas gracias.
Fabián Barrandeguy
fabagen@hotmail.com

---------------------
Un poquito de tolerancia no estaría mal

Leí esta mañana la indignación de la señora Susana Zabala, acerca de la recuperación Mapuche en Nirihuau, y el supuesto "atentado" hacia nuestro "honorable" monumento a Roca, del que deberíamos estar orgullosos de tener como postal en nuestra ciudad, según esta señora.

Creo que a estas alturas discutir si los tehuelches o los mapuches eran originarios es un poco retrogrado y poco útil, ya que podemos afirmar sin temor a equivocarnos, que estuvieron aquí antes que "nuestro prócer J.A. Roca". Y no creo que éste les haya preguntado si eran mapuches o tehuelches, para condenarles o perdonarles. Y si los mapuche se trasladaron de Chile a Argentina, eso es solo un concepto de los "blancos", puesto que para ellos en esa época no concebían dichas fronteras. Es decir que si el que los expulsó fue chileno o argentino, para ellos es lo mismo.

En lo que si estoy de acuerdo con la señora Zabala es que la historia no se puede cambiar. Por lo tanto el hecho de que Roca fuera elegido presidente democráticamente no borra de la historia el genocidio llevado adelante por él mismo y su ejército contra los pueblos que habitaban aquí. Y si Roca es digno de tener un monumento, también lo es Videla, o por qué no, un ejemplo más universal: HITLER.

Un poco de tolerancia no nos vendría mal, para poder ver, desde los ojos de los otros (en este caso los mapuches), lo que deben sentir: sin tierras, expulsados de su estilo de vida y de su lugar, para vivir una vida que no es la suya; caminar por el corazón de la ciudad y ver en lo más alto una bandera que no los representa y el monumento de quien fue el responsable de la muerte de sus abuelos. Si se tiene en cuenta tanta humillación, creo que se puede llegar a entender el porqué de sus acciones.

¿No podríamos redefinir nuestra ciudad, para que sea realmente un lugar donde todos vivamos como iguales? ¿Buscar desde la tolerancia y el respeto un monumento que nos identifique como pueblo, ahora conformado por gente de diferentes razas, para que no sea la admiración de unos pocos y la humillación de muchos?¿Por qué no, cambiar el nombre de la "Avenida 12 de octubre", por el de "Pueblos Originarios"?¿ No podríamos hacer respetar los derechos que incluso desde las leyes argentinas defienden el territorio de los pueblos originarios, para que ya no tengan que salir en los medios como "okupas" y delincuentes? ¿Por qué produce indignación en la sociedad una recuperación mapuche? ¿Y los millones de hectáreas de tierras, bosques, ríos y lagos alambrados por extranjeros como Tompkins, Bennetton y Lewis? ¿Por qué apoyamos a grandes terratenientes que amasan su fortuna a base de soja cuando cortan rutas para exigir al Estado que los deje tranquilos y no les toque la fuente de sus ingresos? ¿Por qué en vez de quejarnos por la recuperación mapuche (que están buscando su derecho a la tierra de esa forma porque el Estado no les da respuesta), no exigimos todos que se deje de regalar nuestra patria en beneficio de unos pocos?

Y una vez, que desde nuestras acciones como sociedad reconozcamos a los pueblos originarios como "iguales", podríamos aprender de su cultura que considera la vida y la naturaleza por encima de todo. Si fuéramos como ellos en la concepción de la naturaleza, ya no necesitaríamos instituciones como Parques Nacionales para "preservarla", seríamos un pueblo que por su propia fuerza de voluntad, podría rechazar el zaqueo y la contaminación de nuestra TIERRA.

Andrés Bergant
DNI 29.102.785

-----------------
COINCIDENCIA

Sr. Director:

¿Por qué debemos permanecer estáticos ante estos hechos? Coincido absolutamente con lo expresado por la Sra. Susana Zabala, también sé que los verdaderos pueblos originarios fueron los tehuelches. Ellos sí que fueron masacrados por los que hoy se titulan como originarios y ¿qué cosa no? Reclaman siempre las mejores tierras ¿para qué? ¿con qué fin? Con el agravante del método que emplean: insultar, agraviar a nuestros próceres. ¿Quiénes son ellos para descalificar? Fue, como lo manifiesta Susana, un presidente constitucional. ¿De qué se quejan? En este bendito país, tienen acceso a sanidad y educación GRATIS. Por favor, fíjense en las estadísticas de NUESTRO Hospital Zonal y verán en que proporción mayoritaria son atendidos. Deberían mostrar más respeto y abstenerse de esas proclamas agresivas, en última instancia y si no se sienten bien atendidos aquí, o no se adecuan a nuestra forma de vida y me gustaría saber cuál es su aporte a nuestra comunidad, siempre les quedará el mejor de los recursos: volver a su verdadero país de origen. ¿No les parece?

Saludos y gracias por el espacio
Inés Dastres

-----------------------
Por la igualdad en la diversidad

La lucha mapuche por su territorio es legítima. Ahora también se da frente a Parques Nacionales, que en su momento, no sé bien cuándo, expulsó de su territorio a la gente mapuche.

Cuando yo era jovencita, allá por el 75 recorriendo el Parque Nacional Los Alerces, me contaron que allí no se podía comercializar la tierra ni instalar gente nueva, sólo estaban autorizados a vivir quienes habitaban desde antes de la conformación del Parque.

Pero con los años me sorprendió que en el interior de Parques habían hoteles 5 estrellas, cabañas, hosterías, etc. ¿Ellos sí? Más adelante me enteré que en los Parques Nacionales expulsaban a sus habitantes ancestrales, los indios.

Así, por un lado, padecen la expulsión comunidades mapuches y por otro lado, hoteles, emprendimientos turísticos, etc, con fines de lucro particular e incluso que amenazan la ecología, pueden desarrollarse dentro de los Parques.

También me llamó la atención la concepción de "paisaje" que existe en Europa y el primer mundo en general, muy distinta de la que "tenemos" en los países emergentes, o subdesarrollados o periféricos. Esto es así, en Europa un paisaje se conforma con elementos naturales y culturales, donde obviamente se incluyen los seres humanos. En cambio, cuando "vendemos" nuestros paisajes, éstos están sorprendentemente "vaciados" de gente.

Tal vez tenga que ver con la historia de colonialidad de nuestra Latinoamérica, pletórica de “desiertos”, “recursos naturales en peligro” y "salvajes", donde es menester que intervengan “procesos civilizatorios” desde el mundo considerado poseedor de una "cultura superior".

Si concebimos al mundo como una totalidad, los espacios naturales seguramente incluyen a los grupos humanos.

Entiendo que para el mundo capitalista de mercado, la naturaleza es una mercancía, y no es más que un objeto parte de una clasificación, donde los individuos son elementos que se ponen o se quitan según intereses hegemónicos. Los capitales circulan libremente pero las personas deben ajustarse a leyes restrictivas para circular o incluso ocupar un espacio.

Con la “evolución” tal vez, en un futuro, nos corresponda a algunos privilegiados un pequeño sitio sobre la tierra, y a otros menos privilegiados sólo nos permitan girar y girar en la estratósfera, rodeando a la Tierra en espera de un espacio.

Hoy es el tiempo de su lucha. Fuerza Mapuches por vuestro territorio!

Un cordial saludo
Enriqueta Ciarlo
Buenos Aires

----------------------
La verdad

Gracias Susana Zavala por decir lo que muchos argentinos sentimos y no decimos, no solo por la falta de facilidad de palabra sino que a muchos la verdad duele. Estoy en un todo de acuerdo con lo que manifestaste.-

Atilio Rivas
aarivas@bariloche.com.ar

agrega un comentario


Mapuches ven a Parques como usurpador y no piensan ceder
Por Noticias de Bariloche - Monday, Oct. 20, 2008 at 10:54 AM

El grupo que "recuperó" el territorio de Ñirihuau Arriba, ubicado en tierras de Parques Nacionales, considera "enemigo" al organismo. "No podemos ser mapuche en el pueblo", aseguró la comunidad. "Este territorio siempre fue mapuche hasta que llegó Parques Nacionales y su legalidad", expresaron. Destacaron que dicha institución los sumió en la pobreza y advirtieron que van a luchar "con todas las fuerzas que ellos pongan en el medio".

* Hoy por la mañana, desde la intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informaron que se realizó una denuncia por usurpación en la Justicia Federal.
* Fotos de Alejandra Bartoliche.

15 octubre 2008, miércoles

(Por Marifer Guerra).- "Nos redujeron tanto el territorio que terminamos todos en el pueblo, terminamos siendo gente pobre trabajándole a los winkas", afirmaron desde el Lof Inkaial Wal Mapu Meu, que el sábado pasado inició la recuperación territorial en el Ñirihuau arriba, en la zona del Parque Nacional Nahuel Huapi.

Por eso "volvimos al territorio, este territorio siempre fue mapuche hasta que llegó Parques Nacionales y su legalidad. Nosotros decimos que los mapuches sabemos del medio ambiente, somos parte de la tierra, cómo podríamos dañar esto que es la fuente de vida, el territorio es la fuente de vida para nosotros", y explican que además de la fuente de vida material es la fuente de vida espiritual para el mapuche.

Señalaron que al presentarse un guardaparque, uno de "nuestros niños entro en pánico" porque la institución que él representa es "la que reprime y nos expulsa, es nuestro enemigo".

Criticaron duramente la política del comanejo de Parques Nacionales y aclaran que "nosotros no decimos de la expulsión al comanejo, decimos de la expulsión a la recuperación". Aseguran que nunca se van a entender porque "hablamos idiomas diferentes y tenemos identidades diferentes, tenemos pensamientos diferentes, ellos tienen su pensamiento winka y piensan que todo esto lo poseen y con este territorio pueden hacer lo que quieran y nosotros somos parte de la tierra por eso nuestra forma de entender esto es diferente".

Por eso, agregaron que cuando un mapuche recupera el territorio, recupera para su pueblo y garantiza "para su hijo y para cada uno, el desarrollo y la continuidad. Los mapuches si no recuperamos territorio estamos condenados a morirnos, porque en el pueblo no se puede ser mapuche. Sus escuelas, su policía, sus fuerzas represivas son las que nos matan todos los días y nos quieren hacer olvidar de quiénes somos", expresan.

Declararon que "acá venimos a luchar contra Parques, con todas las fuerzas que ellos pongan en el medio, porque luchando seguimos vivos".

Por ello se inició este proceso de recuperación territorial el pasado 11 de octubre "porque entendemos que Parques Nacionales ha sido una de las instituciones que nos ha dejado en la pobreza absoluta, ha sido un usurpador de tierras y con esta cuestión del medio ambiente ha expulsado a nuestra gente del territorio".

Señalan que su gente ha sabido convivir con la naturaleza ancestralmente y eso "la política de Parques no lo entendió" y por eso "han expulsado a nuestra gente históricamente y por eso nuestra gente está sin territorio y Parques tiene una inmensa cantidad de territorio sin gente, que supuestamente resguarda".

Aseguran que en ese lugar se van a quedar, ya que dicho territorio es de la gente mapuche y lo recuperaron para todo el pueblo mapuche.

Finalmente, sostuvieron que hacen el ejercicio del derecho que el Estado reconoce y no cumple y que no son usurpadores. "Recuperar no es un delito, es volver a lo que alguna vez fuimos", aclaran. "Este estado nunca cumple, el derecho al regreso, a garantizar la continuidad de nuestro pueblo, a desarrollarnos, a ver cuales son nuestras prioridades como pueblo, de acuerdo a nuestras tradiciones", explican, ya que hay muchas costumbres que no pueden llevar a la práctica en el pueblo. A modo de ejemplo mencionaron que "la gente no se puede enterrar a la manera mapuche, porque el protocolo de la vida y la muerte lo tienen los winkas, los winkas nos dicen cómo vivir y cómo morir, ni siquiera nos respetan eso". Enfatizó que "nos quieren enseñar todo, no respetan nada, todas esas cosas queremos hacer en el territorio y por eso estamos acá".

Respecto a por qué eligieron este lugar, comentaron que "hay un montón de cosas que los winkas no van a entender nunca, hay un montón de fuerza, hay nacientes de agua, y hay gente de piedra, pinturas rupestres". También explicó que dicho lugar es un lugar de tránsito ancestral usado por mapuches y tehuelches.

agrega un comentario


“No hay registros de posesión” de la comunidad
Por ANB - Monday, Oct. 20, 2008 at 11:15 AM

Parques presentó una denuncia judicial por la ocupación mapuche en Ñirihuau

La Administración de Parques Nacionales presentó ante la Justicia Federal una denuncia por “usurpación”, ante la “ocupación” de la zona de Ñirihuau Arriba por parte del Lof MapuChe "Inkaial Wal Mapu Meu". A través de un comunicado firmado por las autoridades a nivel nacional y del parque Nahuel Huapi, se explicaron los fundamentos. Se publica en forma completa.

En relación a la toma ocurrida el pasado sábado 11 de octubre en la zona de Ñirihuau Arriba, situada dentro del ámbito de la jurisdicción de este Parque Nacional, por parte de un grupo de personas que se identifican como el Lof MapuChe "Inkaial Wal Mapu Meu", esta administracion informa lo siguiente:
Que la Administración de Parques Nacionales reconoció a partir del año 2000 el derecho de las comunidades de Pueblos Originarios situadas dentro de la Jurisdicción de tal organismo, en concordancia con el marco jurídico Nacional e Internacional en materia de derecho de estos Pueblos.
Que en el año 2004 mediante Resolución N 145/2004, se garantiza a través del COMANEJO, la participación de las Comunidades Indígenas en todo acto administrativo de la Administración de Parques Nacionales, referido a los Recursos Naturales existentes en las Áreas del Sistema de la Ley 22.351, que ellos ocupan, y a los demás intereses que las afectan.
Que el término COMANEJO implica un compromiso de responsabilidades, competencias y una clara definición entre el ejercicio de la autoridad publica conforme a Ley 22.351 de la APN, y las pautas de uso, acceso, control, y manejo de los recursos que surjan del saber ancestral de la comunidades.
Que los lineamientos y objetivos principales del Plan de Gestión Institucional de la APN del año 2001, en lo que a Comunidades Indígenas refiere, contempla el fortalecimiento del vinculo con los Pueblos Originarios en el manejo de los Recursos naturales y culturales en concordancia con el marco normativo vigente.
Que en pos de fortalecer el vínculo con las comunidades de pueblos originarios, se inició en forma paralela un proceso nacional de contratación como trabajadores a distintos integrantes de comunidades con el propósito de integrar los esfuerzos en el cuidado de los recursos naturales, tales como guardaparques interculturales y trabajadores de la APN con diversos grados de responsabilidad.
Que desde ese momento a la actualidad el Parque Nacional Nahuel Huapi se encuentra trabajando con las Comunidades que residen dentro del Parque y otras que se encuentran en zonas aledañas al Parque, tal es el caso de la Comunidad Paichil-Antriao, y colaboración con la Comunidad Mariano Solo y Chacay Huarruca.
Entre los hechos principales que reafirman este compromiso se puede destacar la entrega formal en comodato a los referentes del COMANEJO por la Provincia de Neuquén y Río Negro, de una oficina, cita en el Departamento de Infraestructura y Logística (Movilidad); reuniones semanales con las comunidades donde se plantea una agenda común de trabajo, la realización de talleres en las comunidades involucradas a fin de fortalecer el espacio de COMANEJO, acompañamiento en la inauguración de una Ruka de venta de Artesanías en la comunidad kinxikew; en la elaboración de un futuro proyecto de caminata dentro de la jurisdicción del Parque, en beneficio de la Comunidad Paichil Antriao, gestiones tendientes a solucionar problemática entre la comunidad Quintupuray del lago Correntoso y la Población Quintupuray que allí reside mediante la realización de una reunión que acerque a las partes involucradas, como asimismo la problemática entre la Comunidad Huenchupan y la Población Huenchupan, situadas en la zona del Río Villegas y Lago Steffen.
Recordamos también el trabajo de todos estos años con la Comunidad Wiritray, en la explotación de un camping agreste en el Lago Mascardi y las tratativas y asesoramiento del proyecto de ley comunitario que contempla la transferencia dominial a la Comunidad Wiritray.
Que asimismo, esta Intendencia trabaja con el CODECI, por un lado, en el ámbito de la jurisdicción de la Pcia. de Río Negro, y las organizaciones mapuches tales como la Confederación Mapuche Neuquina y la Coordinadora del Parlamento Mapuche, a través sus werken.
Que el Lof MapuChe "Inkaial Wal Mapu Meu”, mediante sus declaraciones desconoce la existencia del Estado Nacional y declara como enemigo a la Administración de Parques Nacionales, con lo cuál se hace imposible iniciar un proceso de diálogo constructivo. En este sentido, destacamos la presencia del guardaparque de Zona Centro, quien en ocasión de realizar una recorrida habitual acompañado de un poblador vecino, llego al lugar donde no fue recibido de buena manera, y a quién se le negó información y se le obstruyó el paso. En virtud de ello, se procedió a realizar la correspondiste acta de constatación.

En este sentido, queremos destacar que no existieron reuniones previas con esta Intendencia, ni presentación de reclamos formales por parte de esa Comunidad. Asimismo, recalcamos que la zona donde actualmente se realizó la toma constituye una zona de pastoreo histórico del poblador Dionisio Riquelme, con presencia en el lugar por más de 70 años y que no contamos con registros de posesión ancestral en el lugar por parte de esta Comunidad.
Por todo ello, desconocemos la presencia histórica en el lugar de esta comunidad, razón por la cuál esta Intendencia procedió a interponer denuncia por el delito de usurpación por ante el Juzgado Federal de San Carlos de Bariloche.
Por último, recalcamos el trabajo que desde años viene realizando la APN en pos del reconocimiento de los derechos de los Pueblos Originarios y el fortalecimiento comunitario.

Presidente de la Administración de Parques Nacionales, Ing. Héctor Espina, e Intendente del Parque Nacional Nahuel Huapi Lic. Juan Salguero.

agrega un comentario


Parques denunció por “usurpación” a mapuches que recuperaron tierras en Ñirihuau
Por ADN - Monday, Oct. 20, 2008 at 11:47 AM

Bariloche (ADN). El Parque Nacional Nahuel Huapi presentó ayer una denuncia penal en el Juzgado Federal por el posible delito de “usurpación” contra la comunidad mapuche que el sábado pasado recuperó tierras en Ñirihuau, a unos 25 kilómetros de esta ciudad.

La denuncia penal fue confirmada esta mañana por el intendente del Parque, Juan Salguero, quien señaló que las personas que se instalaron en Ñirihuau dentro de la jurisdicción del Parque “son un grupo que desconocíamos, que no reconoce al Estado argentino ni a sus instituciones”.

Salguero indicó que desde el organismo se intentó un acercamiento con el Lof Inkaial Wal Mapu Meu, a través de un guardaparques de la región que habría sido expulsado del lugar.

La comunidad mapuche informó el sábado mediante un comunicado que iniciaban un proceso de recuperación del territorio en Ñirihuau Arriba.

“Hemos decidido volver y recuperar nuestro territorio ancestral usurpado por el winka, terratenientes, multinacionales, y el propio Estado y sus instituciones, entre ellos Parques Nacionales. Los mapuche no somos sin el territorio y el territorio y sus newen (Fuerzas) no son sin nosotros, a partir de hoy este territorio de Ñiriwau arriba volverá a ser como siempre debió haber sido: territorio mapuche libre”, informaron desde la comunidad que se instaló el fin de semana en las tierras y comenzaron a llevar materiales para su radicación definitiva.

En una producción que presentó hoy el diario digital Bariloche 2000, los referentes de la comunidad que intenta recuperar el territorio criticaron la política del comanejo de Parques Nacionales y agregaron: “Hablamos idiomas diferentes y tenemos identidades diferentes, tenemos pensamientos diferentes, ellos tienen su pensamiento winka y piensan que todo esto lo poseen y con este territorio pueden hacer lo que quieran y nosotros somos parte de la tierra por eso nuestra forma de entender esto es diferente".

“Acá venimos a luchar contra Parques, con todas las fuerzas que ellos pongan en el medio, porque luchando seguimos vivos" y convocaron a un parlamento para el próximo viernes. (ADN)

agrega un comentario


Mapuches anuncian "recuperación de territorios" en la zona de Ñirihuau Arriba
Por Noticias de Bariloche - Monday, Oct. 20, 2008 at 11:55 AM

Lo anunciaron esta madrugada en coincidencia con la jornada previa al Doce de Octubre. Dieron una declaración en Bariloche.

11 octubre 2008, sábado

En su habitual boletín informativo vía correo electrónico, organizaciones mapuches de la región informaron esta madrugada que a partir de hoy 11 de octubre de 2008, el Lof MapuChe "Inkaial Wal Mapu Meu" (Debemos defender el territorio) "hemos decidido volver y Recuperar Nuestro Territorio Ancestral Usurpado por el winka, Terratenientes, Multinacionales, y el propio Estado y sus instituciones, entre ellos Parques Nacionales" y consignó que se procedió a la recuperación de tierras en la zona de Ñirihuau Arriba, jurisdicción de Parques Nacionales, aunque no se dieron otras precisiones.

En cambio, distribuyeron la siguiente declaración, enviada al Digital:

"Los MapuChe no somos sin el Territorio y el Territorio y sus Newen (Fuerzas) no son sin nosotros, a partir de hoy este Territorio de ÑiriWau Arriba volverá a ser como siempre debió haber sido: Territorio MapuChe Libre. Este día, que muchos toman como el último día de Libertad de los Pueblos Originarios se convierte hoy para nosotros en el primer día de un sueño que se hace realidad, en el largo proceso de Reconstrucción de Nuestro Pueblo".

"Este Estado nos debe la justicia por el Genocidio, por los crímenes de les humanidad, campos de concetración, masacre sufrida por nuestro Pueblo, injusticia aún palpable. Este estado nos debe la Verdadera historia. Nos debe el Territorio usurpado y luego saqueado y profanado", dijeron.

"Nuestros Lonko, Nuestros KuifiCheiem (ancestros), NgueneMapun (Fuerzas de la Naturaleza) nos exigen ser en nuestra identidad, lo que sólo es posible en nuestro Territorio. A todos Nuestros Peñi y Lamuen les decimos que todos debemos Recuperar lo que nos han arrebatado, Nuestro Idioma, Nuestra Espiritualidad, Nuestro Territorio, es decir la Dignidad robada por el Estado y el sistema opresor de los winka. Este Territorio Recuperado y liberado es Territorio para el Pueblo MapuChe, Nuestro Pueblo debe Levantarse y encaminarse firmemente entendiendo que el único camino es el de la Recuperación, la Lucha y la Resistencia como Nuestros Antiguos lo hubiesen hecho. Recuperando Territorio y Dignidad el Pueblo MapuChe Vive!! Fuera Petroleras, Mineras, Multinacionales, Terratenientes y todos los winka usurpadores del Wal Mapu!! MariChi Weu!! MariChi Weu!! (10 Veces las Tierras Robadas serán Recuperadas, 10 Veces Venceremos!!)"

agrega un comentario


Mapuches ocuparon tierras en el Ñirihuau
Por Río Negro - Monday, Oct. 20, 2008 at 12:01 PM

Las comunidades piden recuperar los territorios ancestrales



SAN CARLOS DE BARILOCHE (AB)- Un grupo de manifestantes de origen mapuche se constituyó como comunidad Inkaial Wal Mapu Meu y reivindicó como propia una porción del territorio de Parques Nacionales, donde después de leer un comunicado establecieron una presencia activa.

Otro grupo se manifestó en la plaza "Expedicionarios al Desierto" del Centro Cívico, donde embolsaron la estatua del general Roca y la rodearon con elementos artesanales pintados con símbolos relacionados con la naturaleza y su identidad cultural.

"No somos sin el territorio", es el título de la proclama que difundieron al anunciar el sábado el inicio de un proceso de recuperación territorial en la zona cercana al río Ñirihuau, que pertenece al Parque Nacional Nahuel Huapi y está situada a unos 25 kilómetros de Bariloche, hacia el este.

El comunicado refiere que "A partir de hoy, 11 de octubre de 2008, el lof mapuche "Inkaial Wal Mapu Meu" (Debemos defender el territorio) hemos decidido volver y recuperar nuestro territorio ancestral usurpado por el winka, terratenientes, multinacionales y el propio Estado y sus instituciones, entre ellas Parques Nacionales.

"Los mapuche no somos sin el territorio y el territorio y sus newen (fuerzas) no son sin nosotros. A partir de hoy este territorio de Ñirihuau Arriba volverá a ser como siempre debió haber sido: territorio mapuche libre. Este día, que muchos toman como el último día de libertad de los pueblos originarios se convierte para nosotros en el primer día de un sueño que se hace realidad, en el largo proceso de reconstrucción de nuestro pueblo.

Este Estado nos debe la justicia por el genocidio, por los crímenes de lesa humanidad, campos de concentración y masacre sufrida por nuestro pueblo, injusticia aún palpable", expresa la proclama entre otras afirmaciones.

Por último, piden "a todos nuestros peñi y lamuen les decimos que todos debemos recuperar lo que nos han arrebatado, nuestro idioma, nuestra espiritualidad, nuestro territorio, es decir la dignidad robada por el Estado y el sistema opresor de los winka. Este territorio recuperado y liberado es para el pueblo mapuche. Nuestro pueblo debe levantarse y encaminarse hacia el único camino de la recuperación, la lucha y la resistencia como nuestros antiguos lo hubiesen hecho".

agrega un comentario