Julio López
está desaparecido
hace 6429 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

La muerte blanca en Salta (Parte IV - Final)
Por Elena Luz González Bazán / Argenpress.info - Monday, Oct. 27, 2008 at 1:26 PM

20 de octubre de 2008.- Para nuestras comunidades la muerte de los niños es una muerte blanca.

Trabajo infantil

Hablar de trabajo infantil es desnudar la cadena de injusticias de los niños, niñas y adolescentes de señalan la realidad actual. Están en el peor lugar de la escala de la pobreza.

A diferencia, en líneas generales, de los trabajadores adultos que tienen un salario por su trabajo, algo demostrado que no es así, en el país hay un 50 por ciento de trabajo en negro, o negrero. Es un absurdo pensar que los trabajadores infantiles son aquellos que perciben un salario por la realización sistemática de una actividad.

Las formas de trabajo infantil son variadas: mendigar, cirujear, venta callejera, limpia vidrios, vender estampitas, otros objetos, trabajar la tierra, en las minas, levantando bolsas, acarreando agua, haciendo tareas domésticas, cuidando hermanos menores, realizar trabajos en los mercados, vendiendo frutas, verduras, limpiabotas, en los tabacales, en los yerbatales, en las cosechas y el peor de todos: la prostitución. El trabajo infantil es injusto y cruel. En la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (Eanna), realizada por el Ministerio de Trabajo junto con la OIT en 2005, enuncia algunas de estas y otras las obvia, porque no las conoce o porque las ocultan.

“Aún no existen datos oficiales que permitan cuantificar el fenómeno. La provincia está llevando adelante un sondeo cuyos resultados estarían disponibles hacia fines de este año. Por su parte, la Eanna reunió los datos recogidos en las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán”, Risolandia.

Desde hace más de una década existe en toda su amplitud el trabajo infantil, tomando como momento fundacional de las políticas neoliberales en su máxima acepción el año 1990, porque este modelo neoliberal en Argentina se comienza a implementar con la última dictadura militar. Se incrementa a diario, sin embargo el gobierno nacional o provinciales aún no tienen cifras definitivas. No hay nada más para agregar.

Como un acto de comicidad, en la provincia de Salta rige la Ley N° 7.039, publicada en el Boletín Oficial de la provincia en agosto de 1999, sobre la protección de la Niñez y la Adolescencia, en cuyo artículo 12 plantea el compromiso de todos los sectores para erradicar el trabajo infantil.

Fue sancionada el 8 agosto de 1999 y promulgada por decreto el 10 de agosto de 1999.

La ley 7039, compuesta por 36 artículos, garantiza la protección integral de todas las personas desde el momento de su concepción y hasta la mayoría de edad, en el ejercicio y goce de los derechos reconocidos en la Constitución Nacional, tratados internacionales, leyes nacionales y de Salta.

La ley 7.039 de 1999 afirma que todos los niños, niñas y adolescentes están protegidos integralmente desde su concepción.

Hay algo que no queda demasiado claro, en que parte de los 36 artículos de esta ley colocamos a los niñitos Negro, los hijitos del esclavizado trabajador rural, familia wichi en nuestra provincia de Salta.

O quizás, ¿la ley 7.039 fue votada y promulgada para satisfacción de los blancos?

Firmas de acuerdos

La Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (Copreti) de Salta y la Cámara de Tabaco de esa provincia firmaron recientemente un convenio de capacitación de docentes para que lleven a cabo un trabajo de concientización de cara a erradicar esta problemática en esos territorios.

Según los responsables, el programa beneficiará a más de 27 mil chicos menores de 14 años. A partir del convenio, la Copreti y la Cámara de Tabaco capacitarán a 1.100 docentes quienes tendrán posteriormente a cargo un trabajo de concientización, principalmente en zonas rurales del interior de la provincia.

Desde el Ministerio de Trabajo de la Nación, se sustenta en un relevamiento sobre trabajo infantil comenzado en el 2005 tomando cifras del 2004, la Encuesta de actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) sobre el trabajo infantil en todo el país, que dicho laboreo en regiones como NOA, región comprendida por las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán, los chicos realizan sus tareas en malas condiciones (olores fuertes, polvo, poca luz, ruido, y/u otras que perciba el niño), siendo mayores las quejas entre los niños de las subregiones NEA y NOA (cerca del 41% y 45% de los niños trabajadores, respectivamente) y menos pronunciadas en los del GBA (15% de los niños trabajadores).

Acá vale una aclaración, muchos niños, niñas y adolescentes trabajan en los tabacales:

En una nota del miércoles 21 de noviembre del 2007, el diario Iruya afirmaba que hay: Problemas derivados del trabajo infantil en el ingenio El Tabacal. A pesar de las políticas que se afirman existen para la erradicación del trabajo infantil, en el ingenio ubicado en Orán, el ingenio tabacal San Martín dos adolescentes de 15 y 17 años sufrieron un accidente laboral, la noticia decía lo siguiente: “Los jóvenes integraban un grupo de empleados que recolectaban piedras en el predio La Colonia D y mientras éstos eran transportados en un acoplado tirado por un tractor que se dirigía a descargar las rocas, sufrieron un accidente que provocó la muerte del menor de 15 años y graves lesiones en otro joven, que permanece internado en el hospital de la localidad, San Vicente de Paul”.

Dicho accidente laboral se conoció a través de un comunicado emitido por la concejal del PO, Josefa Cardozo, quien anteriormente ya había denunciado la existencia de trabajo infantil en la zona, sin embargo las autoridades del lugar desmintieron las acusaciones de la edil.

Al respecto, Cardozo manifestó: “Los chicos van a trabajar en condiciones de esclavitud e inseguridad, no sólo son transportados en vehículos que no corresponden, sino que también permanecen horas bajo el sol, tomando agua contaminada y sin la ropa necesaria para la actividad que éstos desempeñan”.

Además, los funcionarios que realizan capacitaciones y otras actividades planteando la erradicación del trabajo infantil sostienen que: “Se entiende como trabajo infantil, toda actividad económica o estrategia de supervivencia, remunerada o no, llevada adelante por niñas y niños por debajo de la edad mínima de admisión al empleo o trabajo, y también aquellos que no hayan finalizado la escolaridad obligatoria y relegan su educación, o quienes realizan tareas peligrosas sin haber cumplido los 18 años”. Cabe destacar que estos adolescentes no tenían 18 años al momento del accidente, y realizaban tareas riesgosas, peligrosas, es más, uno de ellos murió y las autoridades salteñas negaron lo sucedido.

A todo esto hay que agregar, que estas jornadas de capacitación con entregas de diplomas, certificados, almuerzos, meriendas, agasajos y otros son dirigidas a aquellos que llevarán adelante una concientización sobre la necesidad de erradicar el trabajo infantil. Porque en realidad lo que no dicen los funcionarios y las políticas de Estado actual, ni todas las fundaciones, organizaciones y demás es que el trabajo infantil es consecuencia del sistema capitalista imperante que genera la desocupación, el hambre y la marginación. Sistema que debería generar trabajo para los padres y teniendo políticas de una verdadera inserción laboral y social.

De esta falta de inserción laboral digna y de los métodos de esclavización a que son llevados los hombres y mujeres de nuestras comunidades, en este caso los wichis, deriva la muerte dolorosa de estos dos niñitos. Todo está encadenado, todo es una consecuencia de las políticas que no priorizan el trabajo y la dignidad.

Además agregar que no se puede ser tan hipócrita de seguir sosteniendo que hay un problema cultural que lleva a que los niños, niñas y adolescentes trabajan en las zonas rurales con sus padres por un problema “CULTURAL”.

Que se tomen el trabajo de consultar y hablar con la Argentina sumergida, que dejen de viajar en helicópteros y apoltronarse en despachos oficiales, hay un país que está en ruinas, pero los únicos que no lo ven son exactamente los funcionarios nacionales, provinciales, locales y demás, no porque no quieren, sino porque no les conviene.

Porque desde la altura de un árbol no se puede ver como viven las hormigas.

Ver también:
- La muerte blanca en Salta (Parte III)
- La muerte blanca en Salta (Parte II)
- La muerte blanca en Salta (Parte I)

Fuentes: INDEC, Estadísticas de la Dirección salteña, Risolandia, Agencia Copenoa, Noticias Iruya, Ministerio de Trabajo de la Nación, fuentes propias.

agrega un comentario


La muerte blanca en Salta (Parte III)
Por Elena Luz González Bazán - Tuesday, Oct. 28, 2008 at 1:01 AM

especial para Villa Crespo Digital
15 de octubre del 2008

Hablemos de Salud

Tomando nuevamente el Censo poblacional del 2001 nos muestra que el 60,4 por ciento de la población salteña no tiene obra social, prepaga o mutual. Estos guarismos son producto del alto nivel de trabajo en negro y los denominados trabajos basura, contratos con inicio y final, que no acreditan antigüedad, estabilidad, ni aumentos salariales, que están encuadrados en decretos provinciales o nacionales, pero que son producto de la flexibilización laboral donde los gobiernos nacional y provinciales son excelentes ejecutores. A esto agregar los denominados Planes Sociales con todas sus categorías y acepciones que no son contratos laborales, sino mecanismos políticos partidarios utilizados a la hora de acarrear ciudadanos y ciudadanas, como si fueran ganados, a los actos proselitistas.

En números: 652.000 personas en Salta no tienen cobertura de salud, atención médica encuadrada en obras sociales, prepagas o mutuales. 321.000 son niños y adolescentes menores de 19 años.

¨Por su parte, los últimos registros de la Superintendencia de Servicios de Salud, que regula unas 300 obras sociales y agentes del sistema nacional del seguro de salud, señalan que este año alrededor de 386 mil personas cuentan con cobertura médica, de las cuales, 140 mil tienen hasta 19 años¨, Risolandia.

Nacimientos

Para el año 2005, la tasa bruta de natalidad fue de 22,5 por cada mil habitantes. Por otro lado, del total de nacimientos, el 1 por ciento de los casos presentó muy bajo peso al nacer (menos de 1.500 gramos) y el 6,6 por ciento, registró bajo peso (es decir menos de 2500 gramos). Estos pesos los verificamos en la provincia de Misiones, Chaco, Jujuy, Formosa, lugares donde está radicado el mayor nivel de pobreza, indigencia, desnutrición y muerte neonatal y postnatal.

Con respecto al 2004

Comparando la tasa de mortalidad infantil de Salta con la del resto del país, las estadísticas del 2004 dicen que era del 14,9 por cada mil nacidos vivos, implica que estaba dos puntos encima de la media nacional.

Según las cifras del INDEC, la provincia tuvo hacia el 2002 una tasa del 19 por cada mil nacidos vivos, bajando al 14,4 por mil en el 2006 y para el 2005 un 14 por mil.

Mortalidad neonatal: en el 2005 un 8,8 por mil nacidos vivos.
Menores de cinco años 1 cada mil nacidos vivos. El promedio nacional es de 0,6 por mil y Salta se ubica luego de Formosa que presenta el 1,2 por mil chicos que mueren entre los 1 y 4 años. Estas son las provincias con guarismos más elevados.

Otros datos

Según los datos del 2006, el 6 por ciento del total de los niños de hasta cinco años sufrió desnutrición en el 2006, en su mayoría leve.

Lo vamos a traducir en números que son personitas: De los aproximadamente 133 mil chicos de esa edad estimados en 2006, 8.124 tuvieron déficit nutricional, de los cuales 558 padecieron desnutrición grave, y tres bebés menores de un año murieron por ese motivo.

Las tres ciudades más comprometidas con esta problemática son Salta capital, General San Martín, donde se registran estas muertes por desnutrición y Orán, ambas al norte de la provincia.

Embarazo adolescente

Una realidad que se verifica en todo nuestro territorio, y que por las condiciones de salud, educación y pobreza o indigencia hace estragos entre las madres y los bebés.

Para el 2005, el 0,4 por ciento de los nacimientos fueron de madres menores de 15 años, igual que la media del país, y el 17,2 de mujeres menores de 20 años. En este último caso, Salta superó el promedio nacional que era para ese año del 15,2 por ciento, según el anuario de la Dirección de Estadística provincial.
Los promedios de país y Salta siempre van en contra de la provincia, la cual acarrea las cifras más elevadas.

Siempre para el 2005: 5,7 casos por cada 10 mil nacidos vivos era la tasa de mortalidad materna en Salta. Promedio del país era en ese período de 3,9 por mil.
Otras cifras frías sostienen que en el 2002 murieron 29 madres contra el 2006 que fueron 12.

A esta altura del trabajo sólo decir algo con respecto al INDEC, poco creíble. Nada creíble. Una cosa es el Censo poblacional 2001 y otra muy diferente es la perversidad cometida contra el organismo oficial degradado a ser un instituto de Estadísticas y Censos que en la actual y anterior administración ya nadie puede creer, ni confiar.

Edades de las mamás fallecidas

El 25 por ciento tenían en 2006 entre 20 y 25 años, y el 16,7 por ciento entre 14 y 19. El aborto eséptico fue la principal causa de muerte ese año con el 50 por ciento de los casos.

De que se enferman los chicos

La niñez y adolescencia de Salta contrae las enfermedades propias de la niñez y de las malas condiciones de vida, nutricionales y siempre expuestas a toda situación de contraer enfermedades respiratorias, diarreas y parasitosis intestinales.

En el listado de estadísticas, del primer trimestre de 2008, brindadas por la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación se verifica lo siguiente:

Con 31 casos por 10 mil habitantes, la tasa de neumonía en Salta supera el promedio del NOA (16,9 casos por 10 mil habitantes). Los jóvenes de 15 a 24 años fueron uno de los tres grupos que más incrementó la tasa de notificación respecto del período anterior, seguidos por los adultos.

Se notificaron seis casos de meningitis virales en niños menores de 15 años en la capital salteña y 15 casos de meningitis bacteriana en las ciudades de Salta, Orán, y General José de San Martín.

Tuberculosis
Según el organismo oficial, los casos de tuberculosis en todas sus formas descendieron de 38,1 por 100 mil habitantes en 1990 a 29,1 casos en 2005.

En el 2005, Salta fue la provincia con la tasa de notificación más elevada del país: 79,4 por cada 100 mil habitantes. En el 2007 se registraron 82 casos de tuberculosis pulmonar en chicos de hasta 15 años.

El dengue

Esta es una afección común, habitual en la provincia de Salta. En 2005, se detectó el último brote de la patología con 11 casos, según el director de Epidemiología de Salta, Alberto Gentile.
En 2006 hubo otros dos, mientras que en 2007 y lo que va del 2008 no se registró ninguno. Según el especialista, la enfermedad ataca a todas las franjas etarias por igual, pero cuando se producen epidemias, como en 2005, los niños y adultos mayores son los más afectados.

El mal de Chagas

El mal de Chagas también es característico de la región, aunque en la última década la enfermedad mostró un retroceso importante: de 694 casos notificados en 1998, se pasó a 145 en 2006, según la última información disponible. Por el contrario, el Chagas en recién nacidos tuvo su fuerte en 2006 con 29 casos, mientras que en los seis años anteriores no hubo episodios notificados de la enfermedad en bebés.

Estas cifras se dan de bruces con los cuatro millones de chagásicos que hay en nuestro país, una enfermedad que fue erradicada y que hoy es una plaga mucho más contundente que el mismo SIDA. Una cosa son los casos notificados que se contrapone a una situación contundente.

Como en todo el país, el virus VIH/ sida muestra una curva ascendente en esta provincia al menos desde los últimos siete años, según las estadísticas disponibles. Si bien la mayor presencia de la enfermedad es entre los adultos. Se considera que fueron notificados con sida durante el 2005 ascendieron a 91, sólo 3 fueron chicos de hasta 19 años y 4 de jóvenes de entre 20 y 24 años.

Malaria

La región denominada endémica del país está comprendida por la zona de mediano riesgo que cubre los departamentos de Orán y San Martín en la provincia de Salta, con un índice parasitario anual inferior al 1 por ciento. La zona de bajo riesgo constituye el resto de la provincia de Salta, además de Jujuy, Misiones y Corrientes, según un estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en base a datos de 2005.

Como decía ese grande que fue el doctor Ramón Carrillo: frente a las grandes enfermedades, los grandes microbios son una pequeña causa.

agrega un comentario